Cómo medir el Impacto Social o SROI | Patricia Polvora | TEDxEixampleSalon

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 5 พ.ค. 2022
  • ¿Qué valoran las personas y cuánta de nuestra ayuda es importante para ellas? Cuando nos atrevemos a preguntar estas cuestiones, y a aceptar que no siempre coincide la respuesta con nuestra intención de “ayudar”, entonces podemos diseñar nuestras recomendaciones, actividades y programas con la intención de maximizar el impacto en las personas, y así “hacerlo bien”.
    Tendemos a creer que sabemos, -sea cómo empresa, ONG o gobierno-, cuál va a ser el impacto (positivo) que tendrán nuestras palabras o “buenas intenciones”. Asociamos “una buena causa” con “un impacto positivo”. Y no siempre es así.
    Asumimos, por defecto, que ayudar a alguien a tener un trabajo, a estudiar… va a ser positivo, pero no tenemos en cuenta las consecuencias negativas que puede generar un trabajo, estudios (menos horas con la familia, estrés, etc.). Y “no asumimos” la responsabilidad de esos impactos. Y sin considerar esos puntos, ni averiguar qué es lo que realmente valoran esas personas, diseñamos nuestras recomendaciones, programas, inversiones… etc.
    Si realmente queremos ayudar y mejorar el mundo, es hora de que nuestro afán en “ayudar” e impactar esté fundado en la profunda comprensión de lo que realmente ponen en valor esas personas (no en lo que nosotros asumimos que valoran).
    Y qué mejor, que utilizar un denominador que todos conocemos para “visualizar” ese valor: la moneda. Todos entendemos el valor de la monetización. Monetizamos todo: “cuánto vale mi tiempo”, “cuánto vale ver mi familia en otro país” ,“cuánto vale encontrar una pareja a quien amar”. Constantemente ponemos valor a conceptos intangibles.
    Entonces: ¿No podríamos dar valor monetario a esos “cambios” en el bienestar de las personas?
    En conclusión, es a partir de “lo que las personas ponen en valor” que deberíamos diseñar nuestras “buenas intenciones” ya sean: una recomendación a un amigo, una actividad de ONG o un programa de gobierno. Y no al revés. Por tanto, preguntemos antes de hacer.
    Patricia Pólvora es cofundadora de la empresa social Teterum, (www.teterum.es) la única marca de té certificada BCorp de España. Es consultora acreditada SROI, speaker y docente en Responsabilidad Social Corporativa. Ha trabajado en el área de Responsabilidad Corporativa desde 2011 y tiene experiencia internacional en B2B así como emprendimiento en el sector B2C.
    En el 2021 fundó la empresa social The Social Consulting Agency, una consultora de impacto social que ofrece servicios de medición de impacto SROI acreditados.
    Es voluntaria activa en varios programas. Entre ellos el proyecto recién creado: www.realitytelling.com donde la Realidad Virtual sirve de apoyo para la rehabilitación de pacientes con COVID a largo plazo.
    Es coautora del libro: “Doctor no voy a rendirme”. Un libro que trata sobre cómo ser resiliente con una enfermedad crónica y cómo convivir con el dolor. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at www.ted.com/tedx

ความคิดเห็น • 4

  • @kellymarilynvidaurrepedrer4474
    @kellymarilynvidaurrepedrer4474 11 หลายเดือนก่อน

    Apertura y escucha para comprender lo que las personas ponen en valor: prioridades y a partir de allí deberíamos diseñar nuestras “buenas intenciones”. Y no al revés. Por tanto, preguntemos antes de hacer.

  • @luisfranciscolaranaranjo9647
    @luisfranciscolaranaranjo9647 9 หลายเดือนก่อน +1

    Qué mal el audio...

  • @vazquezcornejomariajose2074
    @vazquezcornejomariajose2074 8 หลายเดือนก่อน

    Muy bien todo pero , aún en velocidad 2x se tarda la expositora en hablar 😅