➡ Para apoyar al proyecto, SUSCRÍBETE aquí 👉 th-cam.com/users/CómetelasopaKafka👈 Si le das a la campanita, TH-cam te avisará cuando saquemos nuevo vídeo 😇
Genial. Yo siempre lo interpreté como que la galopada asciende en la conquista de una libertad tan radical que puede ir desprendiéndose de todo, al final hasta de lo esencial, como es la cabeza del caballo. O sea, el protagonista ha conseguido ser indio, alcanzando una libertad tan absoluta que ya no tiene necesidad ni de acabar la frase.
La magia de la literatura... a través de un microrrelato entretenido es posible introducir un tema atemporal: la imaginación y sus límites. Mucho que expresar, pero como aprendizaje de este video, me quedo con que, aunque mi universo de sentido es amplio, simultáneanente es limitado por mis circunstancias particulares. Sin embargo, leer, conocer lo que piensan otras personas, me permite tener una "apertura de sentido" ante la vida y sus posibilidades.
@@CometeLaSopaKafka ¡Os seguiré de cerca! Sobre este vídeo en concreto, me ha surgido una duda: consultando mi edición de las Obras Completas de Kafka (Biblioteca Ibérica nº9), la traducción es notablemente distinta, lo que cambia en gran medida la interpretación del texto. Buscando una traducción en inglés, esta también se parece a la que comento. Os pego esta versión: "Si uno pudiera ser un piel roja, siempre alerta, cabalgando sobre un caballo veloz, a través del viento constantemente sacudido sobre la tierra estremecida, hasta arrojar las espuelas, porque no hacen falta espuelas, hasta arrojar las riendas, porque no hacen falta riendas, y apenas viera ante sí que el campo era una pradera rasa, habrían desaparecido las crines y la cabeza del caballo." ¿Cuál creéis que es más fiel al original? ¿Veis tanto cambio en el significado del texto?
Interesante tu interpretación. A mí, muy de soslayo e intuitivamente, me sugiere algo sobre el lenguaje y la mente. Como una imposibilidad de transmitir lo inefable, siendo lo inefable absolutamente todo.
En la traducción de Alianza el enunciado cierra, a mi modo de ver, de manera más concreta, menos abierta. Y este es otro tema... las traducciones. Según la que uno aborde, Kakfa pudo ser un indio, fue, lo será, lo es, lo sería, lo está siendo, otro lo es por él... Fantástico Kakfa, siempre.
¿El jinete y el caballo se han fusionado? "Sin el cuello y la cabeza del caballo..." no habla de la desaparición del cuerpo del caballo, casi me imagino un centauro. 😅
Creo que logro expresar en el cuento, el deseo y el vertigo de librarse de la carcel del cuerpo, el intelectual checo, con imaginacion inaudita nos expresa la sensacion de un aborigen de unidad con la libertad, se deja de ser un ser mortal, para ser un torbellino, en argentina se diria que es hermano de la lluvia y el viento, corriendo, al infinito,
Es decir, que hablando no llegas a definir el deseo ni nada, que mientras lo nombras lo desvirtuas, lo traicionas o lo desapareces porque el lenguaje no tiene acceso a la verdad de los entes. Algo así quiero decir. Gracias, un saludo.
➡ Para apoyar al proyecto, SUSCRÍBETE aquí 👉 th-cam.com/users/CómetelasopaKafka👈
Si le das a la campanita, TH-cam te avisará cuando saquemos nuevo vídeo 😇
Hola! Me encantó el análisis y la posibilidad de descubrir tantas cosas en tan pocas palabras. Muchas gracias!
Muchas gracias a ti por el comentario! 🤗
Me ha encantado, cada vez lo hacéis mejor. Feliz año y enhorabuena! El deseo de seguir disfrutandoos.
Muchas gracias, Cristina. El deseo de seguir compartiendo lecturas! 😊🤗
Gracias. Maravilloso análisis. Este año leí el desaparecido y pude entender un poco más a Kafka. ❤
Gracias, Cristina. Con Kafka es sencillo hablar de literatura 🤓. Un abrazo!
Genial. Yo siempre lo interpreté como que la galopada asciende en la conquista de una libertad tan radical que puede ir desprendiéndose de todo, al final hasta de lo esencial, como es la cabeza del caballo. O sea, el protagonista ha conseguido ser indio, alcanzando una libertad tan absoluta que ya no tiene necesidad ni de acabar la frase.
Muchas gracias, Miguel, por tu lectura. No eres el único que ve el tema de la libertad en el relato de Kafka. Un abrazo! 🤗
Otro video original e interesante. El caballo desaparece y vosotros conseguis que el relato se lea con una mirada nueva.
Mil gracias, Sagrario.
Mira que nos gusta este micro Kafkiano! 😊
¡Feliz año nuevo! Que os traiga todo lo mejor ❤❤
Muchas gracias, María José! Feliz año para ti también! 🥰🤗
La magia de la literatura... a través de un microrrelato entretenido es posible introducir un tema atemporal: la imaginación y sus límites.
Mucho que expresar, pero como aprendizaje de este video, me quedo con que, aunque mi universo de sentido es amplio, simultáneanente es limitado por mis circunstancias particulares. Sin embargo, leer, conocer lo que piensan otras personas, me permite tener una "apertura de sentido" ante la vida y sus posibilidades.
Muy de acuerdo, Camilo. Nada como un texto abierto y fértil, y las opiniones y lecturas de los demás para esa apertura del sentido. Un abrazo!
La primera vez que lo leí, no había entendido nada. Muchas gracias por el análisis, me ha encantado!
Muchas gracias!
No te creas que nosotros lo entendemos mucho! 😅
Que buenos sois!!❤
Muchas gracias, Pilar! 🥰
Muy buen vídeo :)
Gracias, Javier. Y también gracias por la visita! 🤗
@@CometeLaSopaKafka ¡Os seguiré de cerca!
Sobre este vídeo en concreto, me ha surgido una duda: consultando mi edición de las Obras Completas de Kafka (Biblioteca Ibérica nº9), la traducción es notablemente distinta, lo que cambia en gran medida la interpretación del texto. Buscando una traducción en inglés, esta también se parece a la que comento.
Os pego esta versión:
"Si uno pudiera ser un piel roja, siempre alerta, cabalgando sobre un caballo veloz, a través del viento constantemente sacudido sobre la tierra estremecida, hasta arrojar las espuelas, porque no hacen falta espuelas, hasta arrojar las riendas, porque no hacen falta riendas, y apenas viera ante sí que el campo era una pradera rasa, habrían desaparecido las crines y la cabeza del caballo."
¿Cuál creéis que es más fiel al original? ¿Veis tanto cambio en el significado del texto?
@@JaviVader9Menuda diferencia!!!! Esta versión tiene mucho más sentido.
Como siempre,habéis estado de ,10 !!! Y no es fácil,tratándose de Kafka!!!
Muchas gracias, Ángela!!! Un beso enorme! 🥰
Interesante tu interpretación. A mí, muy de soslayo e intuitivamente, me sugiere algo sobre el lenguaje y la mente. Como una imposibilidad de transmitir lo inefable, siendo lo inefable absolutamente todo.
A nosotros nos gusta la tuya, anshelm222. El deseo suele moverse en el terreno de lo inefable, claro que sí. Un abrazo y gracias por compartir!
❤❤❤
El deseo de ser un indio se transforma en el deseo (y la sensación ) de ser un centauro .
El hombre-caballo. Gracias por tu lectura, Jesús. Un abrazo! 🤗
Como suele decirse "es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo" pues eso le ha pasó a Kafka con el indio, eso me ha evocado
Jajaja. Mil gracias, compañero. Un abrazo grande! 🤗🤗
En la traducción de Alianza el enunciado cierra, a mi modo de ver, de manera más concreta, menos abierta. Y este es otro tema... las traducciones. Según la que uno aborde, Kakfa pudo ser un indio, fue, lo será, lo es, lo sería, lo está siendo, otro lo es por él... Fantástico Kakfa, siempre.
Muy de acuerdo, Marcos, si no podemos leer del original, estamos en manos de los traductores! Gracias y un abrazo!
¿El jinete y el caballo se han fusionado? "Sin el cuello y la cabeza del caballo..." no habla de la desaparición del cuerpo del caballo, casi me imagino un centauro. 😅
Seguro que a Kafka se le olvidó acabar su texto que lo había dejado dormido... Si hubiera podido acabarlo hasta dejar el lápiz, pues no tenía lápiz.
Jajajaja. Eso es! Y nosotros aquí rompiéndonos la cabeza! 🙄😂
Creo que logro expresar en el cuento, el deseo y el vertigo de librarse de la carcel del cuerpo, el intelectual checo, con imaginacion inaudita nos expresa la sensacion de un aborigen de unidad con la libertad, se deja de ser un ser mortal, para ser un torbellino, en argentina se diria que es hermano de la lluvia y el viento, corriendo, al infinito,
Gracias por compartirnos tu lectura del texto, Juan Carlos. Un abrazo!
Es decir, que hablando no llegas a definir el deseo ni nada, que mientras lo nombras lo desvirtuas, lo traicionas o lo desapareces porque el lenguaje no tiene acceso a la verdad de los entes. Algo así quiero decir. Gracias, un saludo.
Pues más claro no se puede decir, Anshelm.
Gracias de nuevo 😊