Enseñanza de la medida en el nivel inicial

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 1 ก.พ. 2025

ความคิดเห็น • 2

  • @dasilva1442
    @dasilva1442 4 ปีที่แล้ว +2

    Medir implica calcular cuantas veces “entra” la unidad elegida en el objeto que se desea medir. El “cuantas veces hace referencia al número, por lo tanto la medida es la aplicación del número en el espacio continuo. Esta repetición debe ser tal que el intervalo a medir quede cubierto por la unidad de medida de manera que no haya huecos ni superposiciones.
    Las cantidades continuas se miden. Por ej.: 5 kilos de helado.
    Las cantidades discontinuas se cuentan. Por ej.: hay 12 libros en la biblioteca.
    Podemos relacionarlo también con un objeto discreto para contar.
    Medir es comparar. Dependiendo de la magnitud a medir y de la necesidad de una mayor precisión la comparación puede ser directa o requerir de algún instrumento intermediario para su medición. Por ej:
     Para envolver una caja, se puede comparar la caja con el papel por superposición.
     Para reemplazar el vidrio de una ventana, un procedimiento eficiente consistiría en utilizar una cinta métrica.
    Diferencia conservación y transitividad y detalla las distintas comparaciones para medir.
    CONSERVACIÓN: implica la invariancia de ciertos aspectos de una situación.
    TRANSITIVIDAD: permite establecer relaciones de igualdad o desigualdad. Por ej. Si queremos comparar el ancho de dos ventanas, vemos que no podemos superponerlas, por lo que necesitamos un instrumento de medición que nos permita establecer igualdad y desigualdad, mediante la relación: si A=V y V=C, entonces A=C.
    La construcción de la noción de medida es un proceso continuo que requiere un desarrollo desde las mediciones perceptivas, basadas en impresiones sensoriales hasta llegar a la medición convencional.
    Etapas:
    A. Comparaciones perceptivas: se caracterizan por la ausencia de instrumentos de medición, pues los niños, al medir usan únicamente estimaciones del tipo visual. Es muy fácil realizarlo de manera visual. No los superpone, ni busca un instrumento de medición para resolver la situación.
    B. Desplazamientos de objetos: en esta etapa el niño comienza a desplazar objetos para compararlos, y a darse cuenta, también que puede utilizar algún instrumento intermediario como instrumento de medición. Como elementos intermediarios en principio puede usar manos, pies o brazos. Luego elementos externos como varillas, lápices, cintas.
    C. Inicio de la conservación y la transitividad: al llegar a esta etapa el niño ha logrado la utilización de elementos intermediarios. El logro de esta consiste en decidir cuál es el elemento intermediario más conveniente.
    D. Constitución de la unidad: en esta etapa se obtiene como resultado de la medida un número que representa la cantidad de veces en que la unidad elegida se desplaza en el objeto a medir cubriéndolo en su totalidad.
    Pueden utilizarse para medir dos procedimientos:
     Cubrimiento: es cuando el niño cubre con varios elementos intermediarios, homogéneos o heterogéneos, el objeto a medir.
     Desplazamiento: es cuando el niño elige un elemento intermediario y lo desplaza con el objeto a medir. Los desplazamientos comienzan siendo un poco precisos hasta lograr, paulatinamente una mayor precisión.
    Se comprende por pensamiento dicotómico a aquellas expresiones como chico/grande - mucho/poco - largo/corto.
    Esta es una pequeña ayuda...o un grave error (dependiendo tu subjetividad)

    • @evangelinaargueso1968
      @evangelinaargueso1968 4 ปีที่แล้ว +2

      Exacto! Dejo referencia bibliográfica por si a alguien le es de utilidad
      ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número Medida Espacio
      Adriana González. Edith Weinstein