Cabuérniga - Ruta de los Foramontanos - Cantabria en 4K

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 6 ก.ย. 2024
  • Conocernos Cabuérniga, el parque natural más grande de Cantabria y el mejor para Félix Rodríguez de la Fuente. Recorreremos parte de la “Ruta de los Foramontanos”, el camino de los cántabros tras la reconquista, para repoblar las tierras de Castilla.
    Comenzamos en Cabezón de la Sal, cabecera de la comarca Saja-Nansa, que toma su nombre de la actividad principal ejercida desde la época romana durante siglos: la extracción de sal.
    Ofrece un bonito entorno de calles y monumentos, pudiendo disfrutar de su riqueza gastronómica y sus fiestas. La Iglesia de San Martín es estilo Barroco-Montañés, fue construida en el siglo XVIII.
    El parque Conde de San Diego tiene una casa señorial de 1901, realizada con planos del famoso arquitecto Salaberri para Don Eugenio Gutierrez González, Conde de San Diego, donde eran habituales las visitas de los Reyes y de las Infantas en verano.
    Cabezón de la Sal posee un patrimonio histórico de gran valor, con el yacimiento prehistórico de Cabrojo y construcciones como el palacio-torre de los Monasterios en Casar, el palacio de Bodega del siglo XVIII; la Huerta de la Jovita, una casona montañesa del siglo XVIII y la casa-palacio de Carrejo, Museo de la Naturaleza de Cantabria.
    Cerca se encuentra el espacio natural protegido de las Secuoyas del Monte Cabezón, declarado Monumento Natural en 2003, la masa forestal de secuoyas costeras más extensa de Europa.
    Cabezón de la Sal también posee un poblado cántabro con cabañas de diferentes épocas, enseres, aperos de labranza, vestidos y armamento de la Edad del Bronce.
    En pleno valle de Cabuérniga, se encuentra Ruente, que deriva de Fuente, y evoca a la Fuentona de Ruente. El Parque y Nacimiento de La Fuentona es conocida por la rareza de su cavidad y por el fenómeno de las intermitencias, ya que el manantial repentinamente deja de manar por un tiempo que oscila entre algunos minutos y varias horas, para luego volver a surgir sus aguas con el mismo caudal.
    El río trascurre bajo un puente con nueve arcos de medio punto rebajados, construidos en mampostería, que comunica dos de los barrios del pueblo, y en su día facilitó el tránsito del Camino Real que atravesaba el Valle de Cabuérniga hasta Bárcena Mayor.
    Se conservan antiguas viviendas de estilo montañés, como la casona barroca de la Nogalera, de 1786, con sus elementos típicos: planta rectangular, dos alturas, fachada de piedra de sillería con dos arcos de medio punto, soportal o zaguán y una amplia balconada o solana.
    La Iglesia de la Magdalena del siglo XVIII es de planta rectangular y dos naves paralelas.
    El Palacio de Mier, de finales del siglo XIX, lo formaba una casa solariega, con capilla y otras construcciones dedicadas a las labores del campo.
    En un espectacular paraje del valle del Nansa está Carmona, pertenece a la Asociación de Pueblos más bonitos de España. Nos recibe su puente de piedra, de un sólo ojo, sobre el río Quivierda.
    Es un Conjunto Histórico-Artístico que mantiene su viejo trazado urbanístico, con callejuelas intrincadas y estrechas, y casonas de piedra típicamente montañesas, con fachada de arcadas y solana entre cortavientos normalmente de dos plantas, construidas en los siglos XVI, XVII y XVIII.
    Al templo de San Roque, con planta de cruz latina y nave de cuatro tramos, se adosa la casa rectoral, donde se abre un pórtico de tres arcadas.
    Una seña de identidad de Carmona es el ganado de raza Tudanca, ágil, fuerte, sobria y resistente, que cuenta con una estatua cerca del río. Otra es la artesanía de madera, siendo muy típicas las albarcas. El palacio de los Díaz Cossío y Mier de principios del siglo XVIII ahora es un alojamiento turístico.
    Bárcena Mayor, en el corazón del Parque Natural Saja-Besaya y a la vera del río Argoza, pertenece igualmente a la Asociación de Pueblos más Bonitos de España. Conserva los valores tradicionales de la Cantabria rural, siendo uno de los pueblos más antiguos de Cantabria y de España, con gran valor etnográfico, artístico e histórico.
    Su estampa medieval de calles empedradas, posee construcciones de los siglo XVII y XVIII, de dos plantas flanqueadas por cortavientos, con soportal en la parte baja, donde aparecen la puerta de la entrada cuadrada, la boquera del pajar y una escalera de madera o piedra que sube hasta la vivienda.
    Se organiza en un único barrio de estructura alveolar. Las viviendas están ordenadas en dos hileras, la calle Larga y la Calleja, casi perpendiculares entre sí, que coinciden con los caminos que cruzan el pueblo en dirección noroeste-sureste.
    La iglesia de Santa María, del siglo XVII, tiene un retablo barroco del XVIII. La calle Larga llega al puente del siglo XVI, con arco de medio punto, que era paso obligado para los foramontanos.
    Existen negocios artesanales de la madera, los aperos de labranza que realizaban eran vendidos o cambiados por harina. La apicultura es otra actividad tradicional, por los montes de la zona que proporcionan tomillo y romero a las abejas.

ความคิดเห็น • 3

  • @caminoviejo1948
    @caminoviejo1948 ปีที่แล้ว

    👌🏼😁

  • @carmendelgado6852
    @carmendelgado6852 2 หลายเดือนก่อน +1

    Si queréis recordar algo de la visita a Comillas

  • @bettinabos8365
    @bettinabos8365 ปีที่แล้ว +1

    Buenos dias o tardes para ustedes ... buscando datos de mi bisabuelo nos remontamos a esas hermosas tierras que lo vieron nacer un 9 de agosto de 1890 ... y que a los 18 años embarcó y llego a Buenos Aires Argentina .... se llamaba Manuel Garrrido .... nos gustaría contactarnos con algún familiar ... sabemos por una publicación del año 2007 que alguien estaba buscando familiares de él.... si pueden ayudarnos agradeceríamos cualquier información o contactos que nos puedan dar .. ya que mi mamá tenia 7 años cuando el falleció.... y mucho no recuerda.
    Desde ya muchas gracias