Magnífico Fascinante Revelador Plascentero E Interesante Buenísimo Mil Grácias Por Compartir Estos Espacios Tan Enriquecedores Saludos Desde Colombia 👌👌👌😲😲😲💯💯💯👏👏👏
¡Muchísimas gracias por compartir! Cómo de costumbre, rigor conceptual a través de la cita bibliográfica, contexto socio/cultural histórico y las posibilidades interpretaciones para la actualidad... ¡IM-PE-CA-BLE¡
Antes de 1870 y pico, Baudelaire (un joven Baudelaire de 24 años) sostuvo lo mismo en el texto introductorio a su "Salón de 1846", la "Dedicatoria a los burgueses". En clave irónica, plantea el poeta la misma anticipación a la que te referiste en este video: los burgueses, dice B. allí, tienen ya la propiedad, pero ponto tendrán además la inteligencia. Cuando leí eso pensé inmediatamente en Bill Gates, como vos en Elon Musk (convengamos que es una inteligencia seca de sabiduría, un kantismo que ha extraviado la segunda crítica, el sueño hecho realidad de una razón pura sin valores). Está claro que aquella gente genial del s. XIX (Baudelaire, Nietzsche) había previsto ya lo esencial de nuestro mundo. No es azaroso que un Benegas Lynch afirme en estos últimos tiempos que la unidad de razón del liberalismo es el conocimiento. Léase, conocer para poseer, para dominar, para "movilizar totalmente" la gran liga de saber y poder. El burgués es, estructuralmente (no digo individualmente, porque las excepciones existen), un usurero de la vida, un cosificador, un reductor. Digo usura y pienso que Dante también vio esto en su DC (Inf., XI, 91-115), donde la generación o gasto perpetuo de la naturaleza y del arte (curioso positivismo radical el de Dante aquí, que nada tiene que ver con el positivismo burgués, sueño civilizatorio en el que hemos quedado atrapados), concepto muy parecido, creo, a lo que vos llamás en tu video "abrir futuros", es redirigido en propio beneficio por la inteligencia propietarista, burguesa, que por todos los medios busca zurcir bolsillos falsos en el traje de la creación. Te felicito por tus valiosos aportes, que cada tanto sigo.
11 หลายเดือนก่อน
Claro, el gran Baudelaire. Sí, digamos que esa crítica en sentido amplio formaba parte de un espíritu de época que el siglo XIX heredó del romanticismo temprano. Gracias por tu comentario, Jorge. Saludos
Esta doctora en psicopatología franco-colombiana explica al detalle el método bien estudiado del sistema totalitario que se pretende imponer hoy en Argentina (ya impuesto en Israel) Por favor pongan los subtítulos en español para poder seguirlo th-cam.com/video/qMMVIppx-Qw/w-d-xo.htmlsi=F3ZAYVkPp-byq0AV
Magnífico Fascinante Revelador Plascentero E Interesante Buenísimo Mil Grácias Por Compartir Estos Espacios Tan Enriquecedores Saludos Desde Colombia 👌👌👌😲😲😲💯💯💯👏👏👏
Saludos Diego, tu plataforma es muy necesaria frente a la actual decadencia cultural
MAGISTRAL!!!! Nietzsche y vos. Abrazo. JACOBO de Ciudad Evita.
¡Muchísimas gracias por compartir!
Cómo de costumbre, rigor conceptual a través de la cita bibliográfica, contexto socio/cultural histórico y las posibilidades interpretaciones para la actualidad...
¡IM-PE-CA-BLE¡
Gracias!
Excelente en tiempos del Mercado como casi un Dios o una religión y la banalidad del mal
Antes de 1870 y pico, Baudelaire (un joven Baudelaire de 24 años) sostuvo lo mismo en el texto introductorio a su "Salón de 1846", la "Dedicatoria a los burgueses". En clave irónica, plantea el poeta la misma anticipación a la que te referiste en este video: los burgueses, dice B. allí, tienen ya la propiedad, pero ponto tendrán además la inteligencia. Cuando leí eso pensé inmediatamente en Bill Gates, como vos en Elon Musk (convengamos que es una inteligencia seca de sabiduría, un kantismo que ha extraviado la segunda crítica, el sueño hecho realidad de una razón pura sin valores). Está claro que aquella gente genial del s. XIX (Baudelaire, Nietzsche) había previsto ya lo esencial de nuestro mundo. No es azaroso que un Benegas Lynch afirme en estos últimos tiempos que la unidad de razón del liberalismo es el conocimiento. Léase, conocer para poseer, para dominar, para "movilizar totalmente" la gran liga de saber y poder. El burgués es, estructuralmente (no digo individualmente, porque las excepciones existen), un usurero de la vida, un cosificador, un reductor. Digo usura y pienso que Dante también vio esto en su DC (Inf., XI, 91-115), donde la generación o gasto perpetuo de la naturaleza y del arte (curioso positivismo radical el de Dante aquí, que nada tiene que ver con el positivismo burgués, sueño civilizatorio en el que hemos quedado atrapados), concepto muy parecido, creo, a lo que vos llamás en tu video "abrir futuros", es redirigido en propio beneficio por la inteligencia propietarista, burguesa, que por todos los medios busca zurcir bolsillos falsos en el traje de la creación.
Te felicito por tus valiosos aportes, que cada tanto sigo.
Claro, el gran Baudelaire. Sí, digamos que esa crítica en sentido amplio formaba parte de un espíritu de época que el siglo XIX heredó del romanticismo temprano. Gracias por tu comentario, Jorge. Saludos
¿Me puedo inscribir siendo de otro país? Gracias
Claro, escribí por favor a reservas@tallerdefilosofia.com.ar o envianos tu email por acá.
Esta doctora en psicopatología franco-colombiana explica al detalle el método bien estudiado del sistema totalitario que se pretende imponer hoy en Argentina (ya impuesto en Israel)
Por favor pongan los subtítulos en español para poder seguirlo
th-cam.com/video/qMMVIppx-Qw/w-d-xo.htmlsi=F3ZAYVkPp-byq0AV