Psicoamigos: Niños T.O.D. Conversación en vivo entre José Luis Ruescas Mauricio Leija. #Psicoamigos #TDAH #HablemosDelTDAH #Neurodiversidad #Neurodivergencia
Hola Mauricio, hola José Luis, espero que el paso a incluir difusión en radio y televisión redunde en un mayor interés por psicoamigos en nuevos círculos. Lo bueno de la radio y la televisión es que, al no haber tantos contenidos, aunque tenga un alcance más limitado, la competencia también es menor y el impacto potencial puede ser más amplio. Sobre el papel, suena bien, pero, por supuesto, revisad la letra pequeña para que esté todo correcto. En efecto, es más probable que la adolescencia tenga menos problemas cuando se recurre a psicoterapia y, si es necesario para ese caso específico de TDAH, medicación. En efecto, hay una predisposición por el TDAH, aunque, también, hay que matizar porque cada persona TDAH tiene un perfil determinado y no siempre una persona con TDAH tiene una predisposición a sustancias que nuestra cultura considere drogas (Alcohol, tabaco, marihuana, heroína, cocaína, estasis, LSD, anfetaminas, hachís, Ayahuasca, fentanilo, etc.). Es un buen punto sobre el TOD y su presentación a distintas edades. Sobre el método de tratamiento de un problema concreto, dependería, ahí, de cuál es el problema a tratar. No es lo mismo el abordaje de un trauma (Donde el psicoanálisis y terapias enfocadas en trauma son las indicadas para sanar el trauma) que el abordaje de una conducta que corregir, de un conflicto en familia o en pareja, o de una fobia. Si fuera así, todos los psicólogos y psiquiatras trataríais a cualquier tipo de pacientes. No necesitaríais de otros métodos ni de otros profesionales porque vuestro método serviría para todo. La realidad es mucho más compleja. Para el TOD, va a depender mucho de cómo sea el caso. Alguien que presente TOD porque ha sufrido una situación traumática, que le ha hecho desconfiar de la gente, me refiero a Trauma con mayúsculas, maltrato, guerras, pérdidas de familiares en situaciones traumáticas, puede que necesite un abordaje de trauma. Si tu problema radica en ciertos esquemas cognitivos y de hábitos, como suele ser el TDAH general, podría ayudar, aunque es poco probable que suponga un cambio significativo respecto a las figuras de autoridad si no radica el principal problema en percepciones distorsionadas de la figura de autoridad. Si alguien TOD presenta una situación disfuncional más enfocada en cómo se relacionan los miembros de su entorno a nivel general, en una terapia que requiere tiempo para que todas las partes afronten el problema de fondo, la terapia sistémica puede ser la más indicada. Si se necesita una solución más práctica, enfocada en el ámbito educativo de la relación familiar, en la cuestión disciplinar, de crianza, en acción rápida, la terapia de coaching de José Luis es la más indicada. Interesante la cuestión de la ansiedad y la depresión como origen de la terapia cognitivo conductual. Es verdad que ayuda a abordar las cosas de otra manera cuando tus esquemas mentales te dificultan actuar por la ansiedad que generan. Lo mismo para la depresión. En el caso del TDAH, es verdad que ayuda a sistematizar el autocontrol frente a los impulsos y a enjuiciar los pensamientos sin filtro que puedan ser poco convenientes, pero los impulsos son más orgánicos per se que meramente cognitivo-conductuales. Por eso, si se quiere cambiar el comportamiento, a corto plazo, la medicación para el TDAH es más efectiva porque reduce la impulsividad orgánica. Otro tema es la cuestión de seguir tomándola o no en el largo plazo, o si se puede abordar sólo la parte conductual por las ventajas que supone no tomar la medicación. Exacto, Mauricio. Por supuesto, si el TOD se ha sustentado en los conflictos generados por la impulsividad del niño TDAH, con el medicamento, esta se reduce y, en consecuencia, el TOD se reduciría. Al fin y al cabo, una parte de las problemáticas van a depender del entorno. Si el entorno considera que tu comportamiento impulsivo, totalmente inocente, ventajoso para reaccionar con rapidez e ingenioso para experimentar-explorar, es causa de gran conflicto, puedes acabar poniéndote a la defensiva. Lo cual puede acabar derivando en un TOD (27:37).
Personalmente, como TDAH, soy más de separar el TDAH del TOD. Los TDAH somos menos gregarios que la población promedio y, por lo tanto, es más fácil que surjan conflictos de obediencia, igual sucede con la hiperactividad, la compulsividad y la impulsividad. Podemos enrabietarnos y hacer alguna tontería para manipular, incluyendo las autolesiones. Sin embargo, el TOD presenta rasgos mucho más marcados de agresividad, manipulación y constancia en el tiempo. Para mí, son dos cosas muy diferentes. José Luis, sería muy interesante traer al programa a un psicólogo experto en TDAH para que debatiera con Mauricio y contigo sobre estos temas. Es verdad que cada metodología se presta más a un análisis cualitativo o cuantitativo. También, con los profesos de duelo. Por lo general, los padres encarnan la ley moral. Con frecuencia, si un niño con mal comportamiento recibe la aprobación de este por parte de los padres, eso provoca una desautorización inmediata por parte de su profesor. Por supuesto, puede haber progenitores ausentes, pero, muchas veces, pienso que es más común el niño que no obedece al profesor y los padres van contra el profesor. Con los hijos-sobrinos-nietos y demás pequeños de la casa, suele suceder que el cuidador acabe siendo manipulado por estos en mayor o menor grado. Claro., es fundamental esa visión más compleja del problema. Es fundamental que digan que no, aunque, a veces, pueda ser un dolor de muelas en situaciones donde no hay tiempo para debatir o llegar a que no. José Luis, en el ejemplo que pones, habría dos posibles contextos pragmáticos muy diferentes. Uno es la búsqueda de un modelo lógico que justifique la prioridad de resolverlo el hijo sobre los padres. La otra es, a juicio del hijo, la exaltación de que el hijo tiene mayor poder jerárquico y, por lo tanto, sus padres deberían resolver ese problema. La frase puede sonar igual, pero, en función de lo que haya detrás, yo hablaría de la necesidad de darle un sentido a esos actos, para evitar que abusen de ti, o un caso de TOD. Lo que se suele entender por crianza respetuosa es una crianza que establezca límites y, siempre que sea posible, hacerlo desde el diálogo, contando con las necesidades y deseos del menor. Una crianza que no recurra a insultos, vejaciones o maltrato físico. Donde la autoridad se base en la confianza más que en el miedo. Un punto intermedio, una autoridad asertiva, entre el autoritarismo y un dejar hacer sin límite alguno. Tener esa confianza está bien. El problema es no entender que hay momentos y lugares para el colegueo, y que eso no debe suponer que tu hijo tenga derecho a no respetar los límites establecidos en la familia. Personalmente, más allá de que haya legislaciones permisivas y otras que no al respecto, los castigos físicos me parecen totalmente contraproducentes y dañinos para el bienestar psicológico. Los niños te sonríen, te muestran afecto, son ingeniosos, divertidos y deseas verlos felices. No es por nada, pero los niños nunca pisan las cabinas de los pilotos. Entiendo que para evitar problemas varios. Las manipulaciones son con cosas más pequeñas como coger un dulce, ver más tiempo del establecido una serie de televisión, irse a la cama más tarde de su hora, saltar sobre el sofá y cosas así. Detalles que pueden ser flexibles y para los que el adulto debe baremar si debe aplicar la teoría a rajatabla o está bien, en esas circunstancias, ser más flexible en su aplicación. Gracias por recordarnos tus servicios. Desde luego, es un problema esa falta de equilibrio. Es verdad que, en mi caso, fue una suerte disponer, durante la infancia y adolescencia, de los cuidados continuos de mi abuela Eugenia, fallecida el 3 de febrero de 2019, a los 90 años, a quien quería mucho, que fue una segunda madre para mí, presente tanto cuando mis padres trabajaban (Lo que era de siete a cuatro y media (Hora de llegar a casa), mi madre, y, de ocho a siete de la tarde (Hora de llegar a casa), mi padre), pero, visto como adulto, fue a un alto coste personal para ella el que supuso esa dedicación. Mi abuela era viuda desde antes de que yo naciera, nunca se le conoció otra pareja, pero, más allá de ver la tele o amistades del barrio, a partir de los seis años, antes, se iba los findes a su casa, vivía con nosotros y se pasaba el día con nosotros. Le gustaba leer y ver la tele, pero es verdad que iba a todos lados con nosotros, nunca estudió, no hizo viajes propios y, hace unos años, cuando hablé con ella porque había estado a punto de morir, ese tipo de conversaciones, me reprochó el habernos cuidado de niños. Muchas gracias, un saludo.
Dr Mauricio vea bien y averigüe bien, antes de lanzarse, José es arriesgado y ud con calma, pareciera que el quisiera obligarlo a que acepte...analizelo bien
Tema interesante ! Gracias x compartir. 👍🏼
Hola Mauricio, hola José Luis, espero que el paso a incluir difusión en radio y televisión redunde en un mayor interés por psicoamigos en nuevos círculos. Lo bueno de la radio y la televisión es que, al no haber tantos contenidos, aunque tenga un alcance más limitado, la competencia también es menor y el impacto potencial puede ser más amplio. Sobre el papel, suena bien, pero, por supuesto, revisad la letra pequeña para que esté todo correcto.
En efecto, es más probable que la adolescencia tenga menos problemas cuando se recurre a psicoterapia y, si es necesario para ese caso específico de TDAH, medicación. En efecto, hay una predisposición por el TDAH, aunque, también, hay que matizar porque cada persona TDAH tiene un perfil determinado y no siempre una persona con TDAH tiene una predisposición a sustancias que nuestra cultura considere drogas (Alcohol, tabaco, marihuana, heroína, cocaína, estasis, LSD, anfetaminas, hachís, Ayahuasca, fentanilo, etc.).
Es un buen punto sobre el TOD y su presentación a distintas edades. Sobre el método de tratamiento de un problema concreto, dependería, ahí, de cuál es el problema a tratar. No es lo mismo el abordaje de un trauma (Donde el psicoanálisis y terapias enfocadas en trauma son las indicadas para sanar el trauma) que el abordaje de una conducta que corregir, de un conflicto en familia o en pareja, o de una fobia. Si fuera así, todos los psicólogos y psiquiatras trataríais a cualquier tipo de pacientes. No necesitaríais de otros métodos ni de otros profesionales porque vuestro método serviría para todo. La realidad es mucho más compleja.
Para el TOD, va a depender mucho de cómo sea el caso. Alguien que presente TOD porque ha sufrido una situación traumática, que le ha hecho desconfiar de la gente, me refiero a Trauma con mayúsculas, maltrato, guerras, pérdidas de familiares en situaciones traumáticas, puede que necesite un abordaje de trauma. Si tu problema radica en ciertos esquemas cognitivos y de hábitos, como suele ser el TDAH general, podría ayudar, aunque es poco probable que suponga un cambio significativo respecto a las figuras de autoridad si no radica el principal problema en percepciones distorsionadas de la figura de autoridad. Si alguien TOD presenta una situación disfuncional más enfocada en cómo se relacionan los miembros de su entorno a nivel general, en una terapia que requiere tiempo para que todas las partes afronten el problema de fondo, la terapia sistémica puede ser la más indicada. Si se necesita una solución más práctica, enfocada en el ámbito educativo de la relación familiar, en la cuestión disciplinar, de crianza, en acción rápida, la terapia de coaching de José Luis es la más indicada.
Interesante la cuestión de la ansiedad y la depresión como origen de la terapia cognitivo conductual. Es verdad que ayuda a abordar las cosas de otra manera cuando tus esquemas mentales te dificultan actuar por la ansiedad que generan. Lo mismo para la depresión. En el caso del TDAH, es verdad que ayuda a sistematizar el autocontrol frente a los impulsos y a enjuiciar los pensamientos sin filtro que puedan ser poco convenientes, pero los impulsos son más orgánicos per se que meramente cognitivo-conductuales. Por eso, si se quiere cambiar el comportamiento, a corto plazo, la medicación para el TDAH es más efectiva porque reduce la impulsividad orgánica. Otro tema es la cuestión de seguir tomándola o no en el largo plazo, o si se puede abordar sólo la parte conductual por las ventajas que supone no tomar la medicación. Exacto, Mauricio.
Por supuesto, si el TOD se ha sustentado en los conflictos generados por la impulsividad del niño TDAH, con el medicamento, esta se reduce y, en consecuencia, el TOD se reduciría. Al fin y al cabo, una parte de las problemáticas van a depender del entorno. Si el entorno considera que tu comportamiento impulsivo, totalmente inocente, ventajoso para reaccionar con rapidez e ingenioso para experimentar-explorar, es causa de gran conflicto, puedes acabar poniéndote a la defensiva. Lo cual puede acabar derivando en un TOD (27:37).
Personalmente, como TDAH, soy más de separar el TDAH del TOD. Los TDAH somos menos gregarios que la población promedio y, por lo tanto, es más fácil que surjan conflictos de obediencia, igual sucede con la hiperactividad, la compulsividad y la impulsividad. Podemos enrabietarnos y hacer alguna tontería para manipular, incluyendo las autolesiones. Sin embargo, el TOD presenta rasgos mucho más marcados de agresividad, manipulación y constancia en el tiempo. Para mí, son dos cosas muy diferentes. José Luis, sería muy interesante traer al programa a un psicólogo experto en TDAH para que debatiera con Mauricio y contigo sobre estos temas.
Es verdad que cada metodología se presta más a un análisis cualitativo o cuantitativo. También, con los profesos de duelo. Por lo general, los padres encarnan la ley moral. Con frecuencia, si un niño con mal comportamiento recibe la aprobación de este por parte de los padres, eso provoca una desautorización inmediata por parte de su profesor. Por supuesto, puede haber progenitores ausentes, pero, muchas veces, pienso que es más común el niño que no obedece al profesor y los padres van contra el profesor. Con los hijos-sobrinos-nietos y demás pequeños de la casa, suele suceder que el cuidador acabe siendo manipulado por estos en mayor o menor grado. Claro., es fundamental esa visión más compleja del problema. Es fundamental que digan que no, aunque, a veces, pueda ser un dolor de muelas en situaciones donde no hay tiempo para debatir o llegar a que no. José Luis, en el ejemplo que pones, habría dos posibles contextos pragmáticos muy diferentes. Uno es la búsqueda de un modelo lógico que justifique la prioridad de resolverlo el hijo sobre los padres. La otra es, a juicio del hijo, la exaltación de que el hijo tiene mayor poder jerárquico y, por lo tanto, sus padres deberían resolver ese problema. La frase puede sonar igual, pero, en función de lo que haya detrás, yo hablaría de la necesidad de darle un sentido a esos actos, para evitar que abusen de ti, o un caso de TOD.
Lo que se suele entender por crianza respetuosa es una crianza que establezca límites y, siempre que sea posible, hacerlo desde el diálogo, contando con las necesidades y deseos del menor. Una crianza que no recurra a insultos, vejaciones o maltrato físico. Donde la autoridad se base en la confianza más que en el miedo. Un punto intermedio, una autoridad asertiva, entre el autoritarismo y un dejar hacer sin límite alguno. Tener esa confianza está bien. El problema es no entender que hay momentos y lugares para el colegueo, y que eso no debe suponer que tu hijo tenga derecho a no respetar los límites establecidos en la familia. Personalmente, más allá de que haya legislaciones permisivas y otras que no al respecto, los castigos físicos me parecen totalmente contraproducentes y dañinos para el bienestar psicológico. Los niños te sonríen, te muestran afecto, son ingeniosos, divertidos y deseas verlos felices. No es por nada, pero los niños nunca pisan las cabinas de los pilotos. Entiendo que para evitar problemas varios. Las manipulaciones son con cosas más pequeñas como coger un dulce, ver más tiempo del establecido una serie de televisión, irse a la cama más tarde de su hora, saltar sobre el sofá y cosas así. Detalles que pueden ser flexibles y para los que el adulto debe baremar si debe aplicar la teoría a rajatabla o está bien, en esas circunstancias, ser más flexible en su aplicación. Gracias por recordarnos tus servicios.
Desde luego, es un problema esa falta de equilibrio. Es verdad que, en mi caso, fue una suerte disponer, durante la infancia y adolescencia, de los cuidados continuos de mi abuela Eugenia, fallecida el 3 de febrero de 2019, a los 90 años, a quien quería mucho, que fue una segunda madre para mí, presente tanto cuando mis padres trabajaban (Lo que era de siete a cuatro y media (Hora de llegar a casa), mi madre, y, de ocho a siete de la tarde (Hora de llegar a casa), mi padre), pero, visto como adulto, fue a un alto coste personal para ella el que supuso esa dedicación. Mi abuela era viuda desde antes de que yo naciera, nunca se le conoció otra pareja, pero, más allá de ver la tele o amistades del barrio, a partir de los seis años, antes, se iba los findes a su casa, vivía con nosotros y se pasaba el día con nosotros. Le gustaba leer y ver la tele, pero es verdad que iba a todos lados con nosotros, nunca estudió, no hizo viajes propios y, hace unos años, cuando hablé con ella porque había estado a punto de morir, ese tipo de conversaciones, me reprochó el habernos cuidado de niños. Muchas gracias, un saludo.
Dr Mauricio vea bien y averigüe bien, antes de lanzarse, José es arriesgado y ud con calma, pareciera que el quisiera obligarlo a que acepte...analizelo bien