Algo estÃĄ mal en este documental 1:18 ÂŋUruguay? En ese paÃs hay una comunidad afrodescendiente bastante visible, no existe un sÃģlo equipo uruguayo ya sea club o selecciÃģn donde no haya al menos dos negros en el plantel, la cultura afrouruguaya tambiÃĐn ha tenido harta influencia, como el candobe.
No dije que la comunidad AfroUruguaya no exista, claramente afirmar esto, serÃa una falsedad. La poblaciÃģn negra en Uruguay representa el 8,1%. lo que dije textualmente es "...aÚn es fÃĄcil pensar que no hay personas de raÃces africanas en paÃses como Argentina, Uruguay o Paraguay", no hay afirmaciÃģn en ningÚn lado de que no existan, mÃĄs bien, por que representan un pocentaje bajo con respecto al resto de poblaciÃģn estÃĄn mÃĄs expuestos a ser invisibilizados, de hecho han hecho campaÃąas contra el racismo en este paÃs. Los indicadores hacia la poblaciÃģn afrouruguaya, seÃąalan que tienen mayores dificultades que el resto de la poblaciÃģn para acceder a la educaciÃģn, la salud, la vivienda y el ÃĄmbito laboral. Por otra parte, estudios revelan las barreras ocultas que impiden a esta poblaciÃģn, acceder a espacios de alta responsabilidad, tanto en el ÃĄmbito pÚblico como en el privado, y al mismo tiempo, tienen altos Ãndices de condiciones de pobreza, y todo esto tiene un por quÃĐ, claramente por la invisibilizacion que se les ha dado. La comunidad afrouruguaya ha tenido una importante participaciÃģn en la en la cultura y en el folclore nacional, como usted menciona tanto en el tango, como el candombe, que por cierto fue gÃĐnero declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. Y mÃĄs allÃĄ del deporte o el baile, los afrodescendientes en Uruguay han y estÃĄn contribuyendo desde diversas profesiones, un caso particular en la historia, lo constituye Jacinto Ventura de Molina, escritor afrouruguayo. Saludos.
Creo que no me comprendiste, o mejor dicho, YO no me expliquÃĐ bien. Mi alegato fue porque no me parece correcto mencionar como un porcentaje igualmente bajo a Uruguay, que tiene un 8% de poblaciÃģn afrodesciendiente, junto a paÃses como Argentina o Paraguay, donde no es que sean minorÃa, sino que plenamente no hay o de haberlos siquiera representan el 0.2% de la poblaciÃģn y en su absoluta mayorÃa son de ascendencia extranjera directa, es decir, que son paÃses sin una raÃz africana, no puede decirse lo mismo de Uruguay, que mÃĄs allÃĄ de ser minorÃa son visibles. Por lo demÃĄs, todo estÃĄ muy bien, saludos y suerte con el conocimiento.
ÂĄOh! te entiendo, si, lo que dices es verdad, pero lastimosamente no mucha gente lo sabe, de hecho los ubiquÃĐ a los tres, faltÃĄndome Chile, incluso CanadÃĄ, ya que por estadÃsticas son los paÃses que menos poblaciÃģn afrodescendiente tienen, al punto que en el pensar colectivo muchos se atreven a afirmar, que en estos paÃses no hay poblaciÃģn negra. Chile fue el paÃs que recibiÃģ menos esclavizados, seguido por Argentina, Uruguay, Paraguay y CanadÃĄ. Y pues histÃģricamene se debe a que estos paÃses tenÃan climas mÃĄs adversos en comparaciÃģn con los demÃĄs paÃses Latinoamericanos, por lo que no hubo tanta trata esclavista hacÃa estos lugares. Uno, no tendrÃan trabajo y dos morirÃan por el clima, asà que serÃa poco rentable para los esclavistas; debido a ello, fue mÃĄs la obra esclavizada de los indÃgenas en estas regiones, que los esclavizados llegados de Ãfrica... y los pocos esclavizados que llegaron eran los que escapaban de otros paÃses. Saludos ;)
Es correcto, pero un pequeÃąo detalle. ÂŋQue tanto sabes acerca de El Salvador? Tengo entendido que en ese paÃs, debido a que a diferencia de los otros paÃses centroamericanos no contÃģ nunca con salida al AtlÃĄntico caribeÃąo, tampoco tuvo casi esclavitud. Yo dirÃa que los Únicos paÃses de AmÃĐrica donde la negritud es inexistente son Chile, Argentina, Paraguay y El Salvador, aunque en el caso de Chile eso cambiarÃĄ en las siguientes generaciones debido al considerable flujo de haitianos que ha recibido durante los Últimos 3 aÃąos. Lo que quiero decir con esto no es menospreciar la herencia afro, todo lo contrario, enfatizo lo asombroso que en un continente con mÃĄs de 30 paÃses sÃģlo 4 no tienen raÃz africana, mientras existe incluso una regiÃģn donde predominan cÃģmo lo es el Caribe insular, sin contar que son la tercera poblaciÃģn mÃĄs cuantiosa en las AmÃĐricas sÃģlo por detrÃĄs de los mestizos y los blancos, superando incluso a los indÃgenas, por ello el peso demogrÃĄfico de la raza negra en el continente americano, asà como su cultura e identidad es incalculable realmente. Saludos
Excelentes aportes, lo que dices respecto a Chile es totalmente cierto, aunque no llevo mucho de investigaciÃģn al respecto de El Salvador, de lo poco que he estudiado desde siempre, ha corrido la afirmaciÃģn de que no hay poblaciÃģn negra en El Salvador porque el presidente de turno HernÃĄndez MartÃnez les prohibiÃģ el ingreso por la Ley de MigraciÃģn de 1933, con sus normas etnofÃģbicas, y en uno de sus artÃculos prohibiÃģ su ingreso no sÃģlo a ellos, sino tambiÃĐn a los chinos, ÃĄrabes, gitanos y un buen etcÃĐtera. AdemÃĄs la idea de una ausencia de afrodescendientes se estableciÃģ en el siglo XIX, excluyÃĐndose esta ascendencia y su participaciÃģn en la construcciÃģn social multiÃĐtnica, exaltando al mestizo de ancestro indÃgena y europeo. Pero la presencia africana en la historia salvadoreÃąa constituye un hecho patente y abundantemente documentado en la Academia SalvadoreÃąa de la Historia: "Los primeros esclavos negros llegaron en la ÃĐpoca de la conquista espaÃąola y fueron colocados en diversas clasificaciones. Los llamados bozales eran los que todavÃa se consideraban en un estado nativo africano y no aculturados por los europeos. Asà los encontramos en un documento de 1641, en el cual se menciona que el navÃo âNuestra SeÃąora de los Remedios y San Lorenzoâ, que venÃa con un cargamento de negros de Angola destinado a los puertos de Cartagena y Veracruz, arribÃģ al puerto de Trujillo de la provincia de Honduras. El capitÃĄn del barco hizo trato con los corsarios para venderles los negros, pero cuando atacaron la nave y esta encallÃģ, los negros escaparon a los montes, no sin antes haber conseguido armas. Por orden del rey, se recapturaron a los negros esclavos fugitivos y se pusieron en custodia, mientras al capitÃĄn se le puso en prisiÃģn con una multa de 500 pesos (la documentaciÃģn consta en el Archivo General de CentroamÃĐrica, Guatemala).Los negros recapturados de âNuestra SeÃąora de los Remedios y San Lorenzoâ se remitieron a San Miguel. Fueron 76 esclavos los que se pudieron recuperar, de los que algunos se encontraban enfermos y se dejaron morir, pero los sobrevivientes no fueron devueltos por la necesidad de ellos en la provincia". Bueno aquà nos podrÃamos quedar hablando al respecto de muchos temas interesantes, pero concluyendo te tomo la palabra en que la cultura e identidad tanto de Ãfrica como de su diÃĄspora es incalculable. Mil gracias por tus aportes. Saludos :)
Depende de que paÃs eres. Se usted es de Colombia, tienes una gran chance de ser Congeles our angoleÃąo, se used es de caribe, tal vez Ãfrica occidental
Yo soy PanameÃąa y gracias a Dios a muchos afrodescendientes en mi paÃs me encanta la comida caribeÃąa jajaja y los bailes aunque sea mestiza que cultura mas linda Saludos
Asà es, los afropanameÃąos de tez negra representan el 20% de la poblaciÃģn total panameÃąa, aunque en su gran mayorÃa se encuentra un gran mestizaje, por lo que se dice que el 56% de la poblaciÃģn panameÃąa es afrodescendiente o tiene algÚn antepasado africano, y por supuesto la diÃĄspora africana tiene una riqueza enorme. Saludos :)
Lizzie Rod no te equivoques porque tÚ tengas apariencia mestiza o europea no quieres decir que estÃĐs libre de tener sangre negra que por lo tanto si la tienes eres afrodescendientes, mi recomendaciÃģn es que te hagas una prueba de genÃĐtica y te aseguro que te quedaras asombrada, en realidad en AmÃĐrica latina ni los que se llaman negros puros estÃĄn dirÃĐ de tener sangre indÃgenas y blanca en realidad todos somos una mezcla de todo solo que algunos tenemos mÃĄs porcentajes de negro que otros ,
todos los panameÃąos tenemos un antepasado negro. Los panameÃąos tienes 60% indÃgena, 25% europea, 15% africana. Todos los panameÃąos tenemos sangre negra hasta los indijena tienen. SOMOS UN SANCOCHO!
Siempre mi curiosidad tratar de saber lo mas puntualmente posible cuales fueron las etnias africanas que componen la poblaciÃģn del continente americano...
aquà en MÃĐxico los archivos nos hablan principalmente de etnias de las actuales SeneGambia y GuinÃĐ Bissau, especialmente antes de 1600: Mandinka, Wolof, Djola, Bijago, Balanta, Mandjaku, Pepel, Biafada. igualmente personas de "naciÃģn ZapÃĐ" de la costa de la actual Sierra Leona y personas "ArarÃĄ" y "Mina", o sea, etnias Ewe, Adja, Fon y otras de actuales Benin-Togo-Ghana. hay algunas menciones de "LocumÃs", o sea, Yoruba de actual Nigeria, y "CarabalÃs" o Ibibio del actual CamerÚn. despuÃĐs de 1600s, la mayorÃa de personas extraÃdas de Ãfrica y llegadas a todas las regiones de amÃĐrica fueron principalmente de etnias de lenguas Kikongo y Kimbundu (actuales Congo-Angola y alrededores). ademÃĄs de esta mayorÃa, en los archivos de MÃĐxico aparecen tambiÃĐn "naciÃģn Benguela", "naciÃģn Anchico" y "naciÃģn Mozambique". Benguela probablemente se refiere a la etnia Ovimbundu mayoritaria en la actual Benguela en Angola. despuÃĐs de 1700, los distintos grupos de colonizadores fueron trayendo a sus zonas de amÃĐrica etnias mÃĄs especÃficas: cuando Jamaica pasÃģ de ser espaÃąola a inglesa, muchas personas Akan (actual Ghana) fueron introducidas. en la Haità francesa habÃa gran cantidad de personas originarias del Congo y GabÃģn, igual que Ewe y etnias relacionadas, justo antes de su RevoluciÃģn. en los 1800s Cuba y Brasil vieron gran cantidad de Yoruba ("nagÃī" en portuguÃĐs, "lucumÃ" en espaÃąol) que se aÃąadieron a la ya existente poblaciÃģn originaria de Congo-Angola y de TogoBenÃn ("jeje" en portuguÃĐs, "ararÃĄ" en espaÃąol), tan recientes e importantes que sus prÃĄcticas y espiritualidad existen hoy en las diferentes ramas del CandomblÃĐ brasileiro, las Reglas cubanas (de Ocha, Mayombe, ArarÃĄ, AbakuÃĄ) y el VodÚn haitiano y de la luisiana hoy estadounidense. he leÃdo artÃculos de Colombia, PerÚ, Ecuador y la Florida que me hacen ver que las etnias eran las mismas que en MÃĐxico alrededor del 1600, pero despuÃĐs de 1650 los origenes ÃĐtnicos mayoritarios van a variar y depender de la zona en amÃĐrica que investigues y de su periodo histÃģrico, es decir, segÚn el grupo colonizador en turno y sus pactos y guerras con los otros colonizadores.
Que bonito video. Yo soy Mexicana es cierto que no se reconoce a los descendientes afro. De hecho mi abuelo paterno fue Afromexicano digo fue porque ya murio. Son temas que en MÃĐxico casi no se hablan si no es porque le he preguntado a mis abuelos y a mis bisabuelos de dÃģnde venimos no sabrÃa que dÃģnde son mis orÃgenes.
ÂĄAsà es! muchas veces es importante saber de nuestra descendencia indagando en nuestra propia familia, aparte de aprender puedes llevarte grandes enseÃąanzas, como en tu caso, donde los afromexicanos son poco reconocidos e invisibilizados tanto en MÃĐxico como a nivel internacional.
Se necesita que la historia detalle mÃĄs sobre los origenes de esos esclavos, sus tribus, como fueron vendidos a los europeos, su cultura original y su historia en Ãfrica.
Hola, provinieron de ciudades o municipios africanos como Bantos, Benguela, Banguela (ubicadas en Angola) o del Congo, provenientes del sur de Ãfrica, especialmente Mozambique. Estos eran mÃĄs valorados, para los trabajos en la agricultura y tenÃan menos valor los llegados del centro-oeste de Ãfrica, los negros Mina o de Guinea, que recibieron este nombre por ser embarcados en el puerto de Son Jorge de Mina, en la actual ciudad de Elmina, y que eran mÃĄs aptos para la minerÃa, trabajo al cual ya se dedicaban en Ãfrica Occidental. La consejera tÃĐcnica en lenguas africanas del Museo de la Lengua Portuguesa de Sao Paulo (Brasil), Yeda Pessoa de Castro, destacÃģ en una encuesta que de los cuatro millones de personas esclavizadas y llevadas a Brasil, el 75% procedÃan del mundo lingÞÃstico bantÚ, es decir en los territorios que mencionÃĐ anteriormente. Saludos :)
Hola. En Brasil el mayor grupo ÃĐtnico-lingÞÃstico llegÃģ de la Yorubalandia, donde hoy estÃĄ Nigeria y BenÃn, para trabajar en las minas y en la agricultura. TambiÃĐn llegaron de Angola y Mozambique, dos ex-colonias portuguesas en Ãfrica. Esos iban mÃĄs para trabatrabajos en los campos y en las casas.
La historia de los afrocolombianos, inicia con la esclavizaciÃģn de africanos traÃdos a Colombia por los espaÃąoles y los britÃĄnicos en la primera dÃĐcada del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traÃdos de lugares como el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y MalÃ. Entre 1533-1580, en las regiones al norte del Cauca encontramos a la gente Zape, junto con Balanta, BerbesÃ, BiÃĄfara, Bran y Serere, que vinieron de la zona que abarca la actual Guinea Bissau y Sierra Leona. TambiÃĐn se trajeron durante este tiempo los Yolofo y Mande o Mandinga que eran de lo que hoy en dÃa es Senegal y MalÃ. Los Bijago, que residÃan en islas adyacentes a Guinea Bissau, tambiÃĐn fueron traÃdos en este momento. Estos Últimos eran navieros y se rebelaron al perder su libertad y, tan pronto como descendieron de los barcos, escaparon y crearon palenques, comunidades negras libres que nunca fueron esclavizadas. Entre 1580-1640, vemos la llegada de las personas Ãnzico, Kongo, Manicongo y Ngola que provienen de la familia lingÞÃstica Bantu que residÃa en la cuenca del rÃo Congo. Los bantÚes fueron probablemente la poblaciÃģn de esclavizados mÃĄs numerosa traÃda a Colombia. La mayorÃa se trajeron entre 1580 y 1640 cuando los espaÃąoles pensaron que el conocimiento del bosque por parte de los bantÚes y la aclimataciÃģn a los climas hÚmedos serÃan Útiles para penetrar en las selvas al sur de Cauca y el PacÃfico. Los africanos que llegaron entre 1640 y 1810, fueron por ejemplo, los Mina que eran de la actual Ghana y la Costa de Marfil. Los miembros de la familia lingÞÃstica Akan que incluye a los Ashanti, Fanti, Baule, Arara, Ewe y Fon. Los Mina fueron exportados desde Saint George en Elmina (ubicada en la moderna Ghana) hacia las islas del Caribe, explicando su notable influencia en las islas de San AndrÃĐs, Providencia y Santa Catalina. DespuÃĐs de ser enviados nuevamente a Cartagena, cooperaron en el desarrollo de distritos aurÃferos, de recolecciÃģn de oro, como el distrito de Barbacoas, ubicado al sur de la costa del PacÃfico, y los distritos de Citara y Novita en el norte. Esto es sÃģlo un poco, espero haberte ayudado con la informaciÃģn ;)
Oye de que parte fue que vinieron los esclavos a RepÚblica dominicana... yo ser que soy parte canaria, cubana pero ahora investigo mi parte de ÃĄfrica
Por documentaciones varias se tiene el conocimiento de la llegada de esclavizados a Santo Domingo, procedente de distintos orÃgenes ÃĐtnicos del Ãfrica. La mayorÃa de comunidades ÃĐtnicas llegadas a Santo Domingo se dio en grandes ÃĄreas culturales africanas. A) El ÃĄrea del congo (RepÚblica DemocrÃĄtica del Congo y el Congo), como los bantÚ, organizaciÃģn sociopolÃtica muy compleja y de base familiar matriarcal. B) Ãrea guineana (nombre dado a partir del siglo XIV a una regiÃģn costera imprecisa del AtlÃĄntico que probablemente correspondÃa a la zona situada entre los actuales estados de Gambia y Angola), zona muy desarrollada culturalmente. C) Ãrea sudanesa occidental (de Gambia, el sur de MalÃ, el norte de Guinea, Costa de Marfil, Ghana, Togo, BenÃn, hasta el este de Nigeria), de grandes reinos e imperios y con pueblos predominantemente pastores y agricultores. D) De Senegal, Gambia y Mauritania especÃficamente de la comunidad ÃĐtnica wolof ubicada en estas naciones, quiÃĐnes fueron algunos de los que realizaron la primera revuelta importante de esclavizados en AmÃĐrica en Santo Domingo en 1522. Asà que RepÚblica Dominicana es uno de los pueblos afrodescendientes de mayor mezcla de culturas y personas venidas del Ãfrica, mezcladas y sincretizadas en AmÃĐrica, asà como ligada a la poblaciÃģn y cultura espaÃąola y nativa. Te recomiendo los libros, 'Historia de la Esclavitud' de JosÃĐ Antonio Saco y La Esclavitud del Negro en Santo Domingo' de Carlos LarrazÃĄbal Blanco. ESpero haberte ayudado un poco. Saludos :)
@@mandarkeyed2395 RepÚblica Dominicana constituye un punto de referencia obligada para identificar y preservar sitios de memoria asociados a la trata de esclavizados/as y la esclavitud. Fue la isla de Santo Domingo o "La EspaÃąola", como los conquistadores bautizaron estas tierras, originalmente llamada Haità o Quisqueya por los aborÃgenes que marcaron los inicios de la colonizaciÃģn americana. La Isla se convirtiÃģ en receptora de los primeros contingentes de africanos/as para ser esclavizados/as en el Nuevo Mundo (l501), dando origen y evoluciÃģn a la esclavitud de los africanos/as en las AmÃĐricas, cuyas consecuencias histÃģricas aÚn persisten en las sociedades latinoamericanas y caribeÃąas.
bueno no sÃĐ que tanta ascendencia africana tengo porque mi padre es blanco y mi madre tambiÃĐn pero mi abuela paterna es negra oscura y bisabuelo (es decir el padre de mi abuela) tambiÃĐn era negro y este tipo de mezcla sucede del lado de mi madre donde mi abuelo materno (el padre de mi madre era negro), quisiera saber mi herencia africana porque es algo que siempre me ha atraÃdo y me emocionaria muchÃsimo saber que tanto de africano tengo en mi sangre.
alguien me puede decir el titulo de un video donde habla todo sobre los africanos en el perÚ , como llegaron , la razÃģn , que aportaron , que hemos heredado de ellos , et pls urgente
Mi vis abuela era dricana mi abuela es desendiete de africana mi padre es afro y mi madre es blaca yo soy mstiso soy oscuro de piel y tengo sangre afro y soy uruguayo
Siempre hablan de esto pero nunca de la herencia europea o indÃgena, siempre son los negritos, ademÃĄs no en toda AmÃĐrica hay negros, en MÃĐxico no hay negros, en Paraguay no hay negros, en Uruguay no hay negros y en Argentina no hay negros
La historia de nostros los negros esparcidos en el mundo despuÃĐs del comercio trans AtlÃĄntico, es la historia mas escondida y cambiada, jamÃĄs le inforamaran la verdad al mundo, porquÃĐ eso implicarÃa decirle al mundo que somos los verdaderos israelitas bÃblicos y exclavisados 400 aÃąos como lo explica Genesis 15, 13âĪ
En argentina hay pocos afro argentinos, aun asi la imigracion africana es interesante en argentina, gracias queria saber sobre la influencia africana en AmÃĐrica
Yo soy peruana y puedo decir que casi todo peruano tiene descendencia negra , por ejemplo yo no tengo el color pero mi cabello era rizado y es porque mi abuelo fue moreno ( los rizos son carÃĄcteristicas propio de la raza negra ) y a toda persona que conozco al menos de pequeÃąo tuvo rizos aunque no tenga el color o viceversa , y eso es debÃdo a la mezcla entre todas las razas que migraron a PerÚ y la raza nativa de PerÚ .
Mi hermana menor tambien es muy bella mulata pero muy muy blanca mi ABUELO que Vivian en RL NORTE DE CHILE dijo que antes habian LLEGADO africanos de ESCLAVOS traidos por in PAR DE esÃķanoles y CHINOS traidos por Portugiesen pero es increible como los genes se transforman y repiten
Jjjjjjjjjjjj los risos son caracterÃsticos de Europa, al igual que el cabello ondulado, el cabello tipo de Ãfrica es el pelo Crespo o afro, antes de hablar investiga
En peru adoramos a nuestros afrodecendientes gracias a ellos tenemos NUESTRA GRAN GASTRONOMIA ellos crearon por ejemplo el lomo saltado tienen um dia especial el 31 de octubre donde selebramos el dia de la cancion y musica criolla(criollo africano nacido en america)tenemos el primer SANTO AFRODECENDIENTE, EL CRISTO MORADO Y NUESTRAS DANZA COMO EL FESTEJO ,EL ALCRATRAZ, LA ZAMACUECA.
En PerÚ es muy importante el aporte cultural africano como la mÚsica, danzas, poesÃa en la gastronomÃa en el deporte siempre me sorprende lo poco que saben otras comunidades de afrodescendientes de AmÃĐrica de este aporte tan importante y que es parte de nuestro patrimonio como paÃs y se da a conocer, pero siempre veo que el concepto del PerÚ es netamente andino y estÃĄn muy equivocados.
El aporte africano es minusculo, y esos aportes no han forjado al peru de actual. No han habido hereos, presidentes y congresistas negros.. Hasta yo diria, la comunidad asiatica es mas unida y ha aportado.. Pero da igual. .el peru fue fundado por blancos, mestizos y indios.. Y ojala que se quede asi.. Si vemos los problemas raciales en USA entre negros y blancos, es un razon de estar mas cautelosos
@@Joe-xf7nr Si hubo congresista negro en PerÚ. Y si hay presencia: el cajÃģn peruano, los anticuchos, el festejo y aparte grandes cantantes como Susana Baca y poetas como nicomedes Santa Cruz
@@Joe-xf7nr Porsupuesto que hay aportes afrodescendentes en perÚ y me atreverÃa a decir que mucho mÃĄs que aquellos paÃses que poseen una mayor cantidad de afrodescendentes , como colombia o Brasil .
Porque serÃĄ que hay dos colores de piel,Ãģsea todo aquel de color es deciendiente de la cultura Africana aÚn que allÃĄ nacido en AmÃĐrica, Afroamericano
Como que no es importante, en Peru el gran aporte cultural,la procesion del Senor de los Milagros,la gastronomia,la musica ,la danza,el deporte,es reconocido e importante sus aportes a la sociedad.
Gracias a los franceses existe Haità siempre me enseÃąaron que mi verdadera madre patria es Ãfrica al final somos descendientes de los Esclavos de Ãfrica
En Argentina Si existiÃģ algo pero no lo hablan aparte vi una pelÃcula de eso explicando como mataron varios negros pero es una teorÃa aunque otro dicen que no hubo negro
Las guerras, el maltrato proveniente de un cambio de situaciÃģn pero no asà en los hechos a partir de la Asamblea de 1813 y las epidemias del siglo XIX fueron las causantes que diezmaron a la poblaciÃģn ÃĐtnica africana, concentrada sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, siendo muy pequeÃąo el porcentaje de sobrevivientes, ademÃĄs de la propia uniÃģn con las demÃĄs etnias hizo que paulatinamente se fuera aminorando la poblaciÃģn Afroamericana. No confundir Afrodescendientes de piel negra con la Afrodescendencia en si misma... Aun asÃ, fue notorio el descenso con el paso del tiempo. Un ejemplo claro de lo opuesto es la RepÚblica Oriental del Uruguay, donde se constituyÃģ un gran porcentaje de Afrodescendientes que aÚn perdura hasta estos dÃas... Sinceramente desconozco el caso en paÃses como Chile, Paraguay y Bolivia... Los casos en SudamÃĐrica en los que hubo concentraciÃģn de poblaciÃģn de etnia Africana estÃĄn vinculados a ciudades con actividad portuaria, ferroviaria o minera... Saludos desde Buenos Aires...
Excelente vÃdeo. Me sirviÃģ mucho. ÂĄMuchas gracias!
Gracias saque un 10 en la tarea :')
Yo tambiÃĐn:)
x3
X4
Algo estÃĄ mal en este documental 1:18 ÂŋUruguay? En ese paÃs hay una comunidad afrodescendiente bastante visible, no existe un sÃģlo equipo uruguayo ya sea club o selecciÃģn donde no haya al menos dos negros en el plantel, la cultura afrouruguaya tambiÃĐn ha tenido harta influencia, como el candobe.
No dije que la comunidad AfroUruguaya no exista, claramente afirmar esto, serÃa una falsedad. La poblaciÃģn negra en Uruguay representa el 8,1%. lo que dije textualmente es "...aÚn es fÃĄcil pensar que no hay personas de raÃces africanas en paÃses como Argentina, Uruguay o Paraguay", no hay afirmaciÃģn en ningÚn lado de que no existan, mÃĄs bien, por que representan un pocentaje bajo con respecto al resto de poblaciÃģn estÃĄn mÃĄs expuestos a ser invisibilizados, de hecho han hecho campaÃąas contra el racismo en este paÃs. Los indicadores hacia la poblaciÃģn afrouruguaya, seÃąalan que tienen mayores dificultades que el resto de la poblaciÃģn para acceder a la educaciÃģn, la salud, la vivienda y el ÃĄmbito laboral. Por otra parte, estudios revelan las barreras ocultas que impiden a esta poblaciÃģn, acceder a espacios de alta responsabilidad, tanto en el ÃĄmbito pÚblico como en el privado, y al mismo tiempo, tienen altos Ãndices de condiciones de pobreza, y todo esto tiene un por quÃĐ, claramente por la invisibilizacion que se les ha dado. La comunidad afrouruguaya ha tenido una importante participaciÃģn en la en la cultura y en el folclore nacional, como usted menciona tanto en el tango, como el candombe, que por cierto fue gÃĐnero declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. Y mÃĄs allÃĄ del deporte o el baile, los afrodescendientes en Uruguay han y estÃĄn contribuyendo desde diversas profesiones, un caso particular en la historia, lo constituye Jacinto Ventura de Molina, escritor afrouruguayo. Saludos.
Creo que no me comprendiste, o mejor dicho, YO no me expliquÃĐ bien. Mi alegato fue porque no me parece correcto mencionar como un porcentaje igualmente bajo a Uruguay, que tiene un 8% de poblaciÃģn afrodesciendiente, junto a paÃses como Argentina o Paraguay, donde no es que sean minorÃa, sino que plenamente no hay o de haberlos siquiera representan el 0.2% de la poblaciÃģn y en su absoluta mayorÃa son de ascendencia extranjera directa, es decir, que son paÃses sin una raÃz africana, no puede decirse lo mismo de Uruguay, que mÃĄs allÃĄ de ser minorÃa son visibles. Por lo demÃĄs, todo estÃĄ muy bien, saludos y suerte con el conocimiento.
ÂĄOh! te entiendo, si, lo que dices es verdad, pero lastimosamente no mucha gente lo sabe, de hecho los ubiquÃĐ a los tres, faltÃĄndome Chile, incluso CanadÃĄ, ya que por estadÃsticas son los paÃses que menos poblaciÃģn afrodescendiente tienen, al punto que en el pensar colectivo muchos se atreven a afirmar, que en estos paÃses no hay poblaciÃģn negra. Chile fue el paÃs que recibiÃģ menos esclavizados, seguido por Argentina, Uruguay, Paraguay y CanadÃĄ. Y pues histÃģricamene se debe a que estos paÃses tenÃan climas mÃĄs adversos en comparaciÃģn con los demÃĄs paÃses Latinoamericanos, por lo que no hubo tanta trata esclavista hacÃa estos lugares. Uno, no tendrÃan trabajo y dos morirÃan por el clima, asà que serÃa poco rentable para los esclavistas; debido a ello, fue mÃĄs la obra esclavizada de los indÃgenas en estas regiones, que los esclavizados llegados de Ãfrica... y los pocos esclavizados que llegaron eran los que escapaban de otros paÃses. Saludos ;)
Es correcto, pero un pequeÃąo detalle. ÂŋQue tanto sabes acerca de El Salvador? Tengo entendido que en ese paÃs, debido a que a diferencia de los otros paÃses centroamericanos no contÃģ nunca con salida al AtlÃĄntico caribeÃąo, tampoco tuvo casi esclavitud. Yo dirÃa que los Únicos paÃses de AmÃĐrica donde la negritud es inexistente son Chile, Argentina, Paraguay y El Salvador, aunque en el caso de Chile eso cambiarÃĄ en las siguientes generaciones debido al considerable flujo de haitianos que ha recibido durante los Últimos 3 aÃąos. Lo que quiero decir con esto no es menospreciar la herencia afro, todo lo contrario, enfatizo lo asombroso que en un continente con mÃĄs de 30 paÃses sÃģlo 4 no tienen raÃz africana, mientras existe incluso una regiÃģn donde predominan cÃģmo lo es el Caribe insular, sin contar que son la tercera poblaciÃģn mÃĄs cuantiosa en las AmÃĐricas sÃģlo por detrÃĄs de los mestizos y los blancos, superando incluso a los indÃgenas, por ello el peso demogrÃĄfico de la raza negra en el continente americano, asà como su cultura e identidad es incalculable realmente. Saludos
Excelentes aportes, lo que dices respecto a Chile es totalmente cierto, aunque no llevo mucho de investigaciÃģn al respecto de El Salvador, de lo poco que he estudiado desde siempre, ha corrido la afirmaciÃģn de que no hay poblaciÃģn negra en El Salvador porque el presidente de turno HernÃĄndez MartÃnez les prohibiÃģ el ingreso por la Ley de MigraciÃģn de 1933, con sus normas etnofÃģbicas, y en uno de sus artÃculos prohibiÃģ su ingreso no sÃģlo a ellos, sino tambiÃĐn a los chinos, ÃĄrabes, gitanos y un buen etcÃĐtera. AdemÃĄs la idea de una ausencia de afrodescendientes se estableciÃģ en el siglo XIX, excluyÃĐndose esta ascendencia y su participaciÃģn en la construcciÃģn social multiÃĐtnica, exaltando al mestizo de ancestro indÃgena y europeo. Pero la presencia africana en la historia salvadoreÃąa constituye un hecho patente y abundantemente documentado en la Academia SalvadoreÃąa de la Historia: "Los primeros esclavos negros llegaron en la ÃĐpoca de la conquista espaÃąola y fueron colocados en diversas clasificaciones. Los llamados bozales eran los que todavÃa se consideraban en un estado nativo africano y no aculturados por los europeos. Asà los encontramos en un documento de 1641, en el cual se menciona que el navÃo âNuestra SeÃąora de los Remedios y San Lorenzoâ, que venÃa con un cargamento de negros de Angola destinado a los puertos de Cartagena y Veracruz, arribÃģ al puerto de Trujillo de la provincia de Honduras. El capitÃĄn del barco hizo trato con los corsarios para venderles los negros, pero cuando atacaron la nave y esta encallÃģ, los negros escaparon a los montes, no sin antes haber conseguido armas. Por orden del rey, se recapturaron a los negros esclavos fugitivos y se pusieron en custodia, mientras al capitÃĄn se le puso en prisiÃģn con una multa de 500 pesos (la documentaciÃģn consta en el Archivo General de CentroamÃĐrica, Guatemala).Los negros recapturados de âNuestra SeÃąora de los Remedios y San Lorenzoâ se remitieron a San Miguel. Fueron 76 esclavos los que se pudieron recuperar, de los que algunos se encontraban enfermos y se dejaron morir, pero los sobrevivientes no fueron devueltos por la necesidad de ellos en la provincia". Bueno aquà nos podrÃamos quedar hablando al respecto de muchos temas interesantes, pero concluyendo te tomo la palabra en que la cultura e identidad tanto de Ãfrica como de su diÃĄspora es incalculable. Mil gracias por tus aportes. Saludos :)
Yo que soy descendiente de africanos me gustarÃa saber de quÃĐ parte de africa vinieron mis antepasados
X2
Depende de que paÃs eres. Se usted es de Colombia, tienes una gran chance de ser Congeles our angoleÃąo, se used es de caribe, tal vez Ãfrica occidental
Holaaa estamos franceses y somos en escuela, tu vidÃĐo es muy interesante gracias !! Mucha besos !!
Es impresionante cÃģmo ellos lucharon tanto por la igualdad y su historia es muy inspiradiraðĪâĪïļ
ÂĄSeguimos en la lucha! âðū
Gracias por el dato, es pa' la tarea ð
Simon jajaj
TambiÃĐn con mi tarea
X2
Like si te enviaron de la escuela para un proyecto
Yo soy afrocolombiano y me siento orgulloso de mis raÃces
âðŋððūððū
@@AfroUp amigo una pregunta africa antes vivian como los indigenas
@@felipegallucci91tenÃan otras costumbres y tradiciones
@@felipegallucci91 de echo ellos llegaron con los ingleses en brazil
Yo soy PanameÃąa y gracias a Dios a muchos afrodescendientes en mi paÃs me encanta la comida caribeÃąa jajaja y los bailes aunque sea mestiza que cultura mas linda Saludos
Asà es, los afropanameÃąos de tez negra representan el 20% de la poblaciÃģn total panameÃąa, aunque en su gran mayorÃa se encuentra un gran mestizaje, por lo que se dice que el 56% de la poblaciÃģn panameÃąa es afrodescendiente o tiene algÚn antepasado africano, y por supuesto la diÃĄspora africana tiene una riqueza enorme. Saludos :)
Lizzie Rod no te equivoques porque tÚ tengas apariencia mestiza o europea no quieres decir que estÃĐs libre de tener sangre negra que por lo tanto si la tienes eres afrodescendientes, mi recomendaciÃģn es que te hagas una prueba de genÃĐtica y te aseguro que te quedaras asombrada, en realidad en AmÃĐrica latina ni los que se llaman negros puros estÃĄn dirÃĐ de tener sangre indÃgenas y blanca en realidad todos somos una mezcla de todo solo que algunos tenemos mÃĄs porcentajes de negro que otros ,
Yo tambien soy de panamaððĩðĶ
todos los panameÃąos tenemos un antepasado negro.
Los panameÃąos tienes 60% indÃgena, 25% europea, 15% africana.
Todos los panameÃąos tenemos sangre negra hasta los indijena tienen.
SOMOS UN SANCOCHO!
@@denilson4619. Hay gente de PanamÃĄ que no tiene ningÚn antepasado de etnia negra.
Republica dominicana debe ser el lider en herencia africana
Gracias a Dios no , sino serÃan como HaitÃ
ÂĄGracias!
A alguien lo mandaron por un taller xd
sii
Siip
Siiiiiii
sip XDXD
Sii
Mi abuela fue negra y en mi pais dominicana es el pais mayor afro-espaÃąol que ha obtenido este territorio
Hola entonces hermano usted si reconoce que RepÚblica Dominicana somos descendientes de africano ? âðūâðū
Me sirbio muchas gracias por el bideo
is anyone else in their Spanish class right now
XD
Muy bonito el video
Siempre mi curiosidad tratar de saber lo mas puntualmente posible cuales fueron las etnias africanas que componen la poblaciÃģn del continente americano...
aquà en MÃĐxico los archivos nos hablan principalmente de etnias de las actuales SeneGambia y GuinÃĐ Bissau, especialmente antes de 1600: Mandinka, Wolof, Djola, Bijago, Balanta, Mandjaku, Pepel, Biafada. igualmente personas de "naciÃģn ZapÃĐ" de la costa de la actual Sierra Leona y personas "ArarÃĄ" y "Mina", o sea, etnias Ewe, Adja, Fon y otras de actuales Benin-Togo-Ghana. hay algunas menciones de "LocumÃs", o sea, Yoruba de actual Nigeria, y "CarabalÃs" o Ibibio del actual CamerÚn.
despuÃĐs de 1600s, la mayorÃa de personas extraÃdas de Ãfrica y llegadas a todas las regiones de amÃĐrica fueron principalmente de etnias de lenguas Kikongo y Kimbundu (actuales Congo-Angola y alrededores). ademÃĄs de esta mayorÃa, en los archivos de MÃĐxico aparecen tambiÃĐn "naciÃģn Benguela", "naciÃģn Anchico" y "naciÃģn Mozambique". Benguela probablemente se refiere a la etnia Ovimbundu mayoritaria en la actual Benguela en Angola.
despuÃĐs de 1700, los distintos grupos de colonizadores fueron trayendo a sus zonas de amÃĐrica etnias mÃĄs especÃficas: cuando Jamaica pasÃģ de ser espaÃąola a inglesa, muchas personas Akan (actual Ghana) fueron introducidas. en la Haità francesa habÃa gran cantidad de personas originarias del Congo y GabÃģn, igual que Ewe y etnias relacionadas, justo antes de su RevoluciÃģn. en los 1800s Cuba y Brasil vieron gran cantidad de Yoruba ("nagÃī" en portuguÃĐs, "lucumÃ" en espaÃąol) que se aÃąadieron a la ya existente poblaciÃģn originaria de Congo-Angola y de TogoBenÃn ("jeje" en portuguÃĐs, "ararÃĄ" en espaÃąol), tan recientes e importantes que sus prÃĄcticas y espiritualidad existen hoy en las diferentes ramas del CandomblÃĐ brasileiro, las Reglas cubanas (de Ocha, Mayombe, ArarÃĄ, AbakuÃĄ) y el VodÚn haitiano y de la luisiana hoy estadounidense.
he leÃdo artÃculos de Colombia, PerÚ, Ecuador y la Florida que me hacen ver que las etnias eran las mismas que en MÃĐxico alrededor del 1600, pero despuÃĐs de 1650 los origenes ÃĐtnicos mayoritarios van a variar y depender de la zona en amÃĐrica que investigues y de su periodo histÃģrico, es decir, segÚn el grupo colonizador en turno y sus pactos y guerras con los otros colonizadores.
â@@07androctonusque interesante informaciÃģn
Like si te lo mandaron de tarea
Que informacion tan buena âšâš
la cultura es bueno y se respeta
Me encanto
Saludos desde Martinica a nos hermanos
Que bonito video. Yo soy Mexicana es cierto que no se reconoce a los descendientes afro. De hecho mi abuelo paterno fue Afromexicano digo fue porque ya murio. Son temas que en MÃĐxico casi no se hablan si no es porque le he preguntado a mis abuelos y a mis bisabuelos de dÃģnde venimos no sabrÃa que dÃģnde son mis orÃgenes.
ÂĄAsà es! muchas veces es importante saber de nuestra descendencia indagando en nuestra propia familia, aparte de aprender puedes llevarte grandes enseÃąanzas, como en tu caso, donde los afromexicanos son poco reconocidos e invisibilizados tanto en MÃĐxico como a nivel internacional.
QuizÃĄs eres descendiente de alguna dinastÃa africana y tengas sangre real.
Vaya uno a saber.
Tengo sangre negra por parte materna. Orgullosa de mis raÃces afros, indÃgenas y espaÃąolas
Se necesita que la historia detalle mÃĄs sobre los origenes de esos esclavos, sus tribus, como fueron vendidos a los europeos, su cultura original y su historia en Ãfrica.
AFRICA Y REPUBLICA DOMINICANA
Hola la mayorÃa de los africanos que llegaron a Brasil de que paÃs provenÃan?
Hola, provinieron de ciudades o municipios africanos como Bantos, Benguela, Banguela (ubicadas en Angola) o del Congo, provenientes del sur de Ãfrica, especialmente Mozambique. Estos eran mÃĄs valorados, para los trabajos en la agricultura y tenÃan menos valor los llegados del centro-oeste de Ãfrica, los negros Mina o de Guinea, que recibieron este nombre por ser embarcados en el puerto de Son Jorge de Mina, en la actual ciudad de Elmina, y que eran mÃĄs aptos para la minerÃa, trabajo al cual ya se dedicaban en Ãfrica Occidental.
La consejera tÃĐcnica en lenguas africanas del Museo de la Lengua Portuguesa de Sao Paulo (Brasil), Yeda Pessoa de Castro, destacÃģ en una encuesta que de los cuatro millones de personas esclavizadas y llevadas a Brasil, el 75% procedÃan del mundo lingÞÃstico bantÚ, es decir en los territorios que mencionÃĐ anteriormente. Saludos :)
Muchas gracias tienes un talento en saber mucho de la historia de seguro eras de las mas inteligentes en el salonð
Hola. En Brasil el mayor grupo ÃĐtnico-lingÞÃstico llegÃģ de la Yorubalandia, donde hoy estÃĄ Nigeria y BenÃn, para trabajar en las minas y en la agricultura. TambiÃĐn llegaron de Angola y Mozambique, dos ex-colonias portuguesas en Ãfrica. Esos iban mÃĄs para trabatrabajos en los campos y en las casas.
Y los q venian a colombia de q pais provenian?
La historia de los afrocolombianos, inicia con la esclavizaciÃģn de africanos traÃdos a Colombia por los espaÃąoles y los britÃĄnicos en la primera dÃĐcada del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traÃdos de lugares como el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y MalÃ.
Entre 1533-1580, en las regiones al norte del Cauca encontramos a la gente Zape, junto con Balanta, BerbesÃ, BiÃĄfara, Bran y Serere, que vinieron de la zona que abarca la actual Guinea Bissau y Sierra Leona. TambiÃĐn se trajeron durante este tiempo los Yolofo y Mande o Mandinga que eran de lo que hoy en dÃa es Senegal y MalÃ. Los Bijago, que residÃan en islas adyacentes a Guinea Bissau, tambiÃĐn fueron traÃdos en este momento. Estos Últimos eran navieros y se rebelaron al perder su libertad y, tan pronto como descendieron de los barcos, escaparon y crearon palenques, comunidades negras libres que nunca fueron esclavizadas.
Entre 1580-1640, vemos la llegada de las personas Ãnzico, Kongo, Manicongo y Ngola que provienen de la familia lingÞÃstica Bantu que residÃa en la cuenca del rÃo Congo. Los bantÚes fueron probablemente la poblaciÃģn de esclavizados mÃĄs numerosa traÃda a Colombia. La mayorÃa se trajeron entre 1580 y 1640 cuando los espaÃąoles pensaron que el conocimiento del bosque por parte de los bantÚes y la aclimataciÃģn a los climas hÚmedos serÃan Útiles para penetrar en las selvas al sur de Cauca y el PacÃfico.
Los africanos que llegaron entre 1640 y 1810, fueron por ejemplo, los Mina que eran de la actual Ghana y la Costa de Marfil. Los miembros de la familia lingÞÃstica Akan que incluye a los Ashanti, Fanti, Baule, Arara, Ewe y Fon. Los Mina fueron exportados desde Saint George en Elmina (ubicada en la moderna Ghana) hacia las islas del Caribe, explicando su notable influencia en las islas de San AndrÃĐs, Providencia y Santa Catalina. DespuÃĐs de ser enviados nuevamente a Cartagena, cooperaron en el desarrollo de distritos aurÃferos, de recolecciÃģn de oro, como el distrito de Barbacoas, ubicado al sur de la costa del PacÃfico, y los distritos de Citara y Novita en el norte.
Esto es sÃģlo un poco, espero haberte ayudado con la informaciÃģn ;)
gracias gane 5 en mi ejercicio
0:16 ponÃan a estados unidos con una dona jajajjajjsjdjakajjs
Creen que es importante enseÃąarle a los niÃąos sobre la herencia cultural que nos dejaron los africanos? Ayuden a responder esta pregunta.
Todas las mejores estilos de mÚsica fueron inspiradas por ellos desde el hiphop hasta la salsa el regueton ect ect
CuÃĄl es el tipo de fuente ?
Genial!
bueno el video
Cuales son los paises donde se asientan esta herencia africana en AmÃĐrica? Y porque en esos paises?
Oye de que parte fue que vinieron los esclavos a RepÚblica dominicana... yo ser que soy parte canaria, cubana pero ahora investigo mi parte de ÃĄfrica
Por documentaciones varias se tiene el conocimiento de la llegada de esclavizados a Santo Domingo, procedente de distintos orÃgenes ÃĐtnicos del Ãfrica.
La mayorÃa de comunidades ÃĐtnicas llegadas a Santo Domingo se dio en grandes ÃĄreas culturales africanas.
A) El ÃĄrea del congo (RepÚblica DemocrÃĄtica del Congo y el Congo), como los bantÚ, organizaciÃģn sociopolÃtica muy compleja y de base familiar matriarcal.
B) Ãrea guineana (nombre dado a partir del siglo XIV a una regiÃģn costera imprecisa del AtlÃĄntico que probablemente correspondÃa a la zona situada entre los actuales estados de Gambia y Angola), zona muy desarrollada culturalmente.
C) Ãrea sudanesa occidental (de Gambia, el sur de MalÃ, el norte de Guinea, Costa de Marfil, Ghana, Togo, BenÃn, hasta el este de Nigeria), de grandes reinos e imperios y con pueblos predominantemente pastores y agricultores.
D) De Senegal, Gambia y Mauritania especÃficamente de la comunidad ÃĐtnica wolof ubicada en estas naciones, quiÃĐnes fueron algunos de los que realizaron la primera revuelta importante de esclavizados en AmÃĐrica en Santo Domingo en 1522.
Asà que RepÚblica Dominicana es uno de los pueblos afrodescendientes de mayor mezcla de culturas y personas venidas del Ãfrica, mezcladas y sincretizadas en AmÃĐrica, asà como ligada a la poblaciÃģn y cultura espaÃąola y nativa.
Te recomiendo los libros, 'Historia de la Esclavitud' de JosÃĐ Antonio Saco y La Esclavitud del Negro en Santo Domingo' de Carlos LarrazÃĄbal Blanco. ESpero haberte ayudado un poco. Saludos :)
Misma pregunta
@@mandarkeyed2395 RepÚblica Dominicana constituye un punto de referencia obligada para identificar y preservar sitios de memoria asociados a la trata de esclavizados/as y la esclavitud. Fue la isla de Santo Domingo o "La EspaÃąola", como los conquistadores bautizaron estas tierras, originalmente llamada Haità o Quisqueya por los aborÃgenes que marcaron los inicios de la colonizaciÃģn americana. La Isla se convirtiÃģ en receptora de los primeros contingentes de africanos/as para ser esclavizados/as en el Nuevo Mundo (l501), dando origen y evoluciÃģn a la esclavitud de los africanos/as en las AmÃĐricas, cuyas consecuencias histÃģricas aÚn persisten en las sociedades latinoamericanas y caribeÃąas.
mi maestra de historiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Like si toi aussi tu regardes cette vidÃĐo en cours d'espagnol
No te entiendo nada
Wtf, i didn't expect some European people seen this kinda video only to learn spanish.
@@wineftopic3486 ella perguntou se nosotros tambien vimos este video en la aula de espaÃąol, perdon por mi espanholðð
Lindo canal
Genial ð
Colombia ðĻðī, entre NariÃąo, Valle del Cauca, ChocÃģ y BolÃvar, ahà muchos afrodescendiente
Y en necocli uff que poco
EN BRASIL, la colonia African esta centrado en Salvador da BAHIA!
RÃo Grande do sul es la parte europea de brasil, BahÃa la parte africana
En el PerÚ existe un dicho " el que no tiene de Inca lo tiene de mandinga".
bueno no sÃĐ que tanta ascendencia africana tengo porque mi padre es blanco y mi madre tambiÃĐn pero mi abuela paterna es negra oscura y bisabuelo (es decir el padre de mi abuela) tambiÃĐn era negro y este tipo de mezcla sucede del lado de mi madre donde mi abuelo materno (el padre de mi madre era negro), quisiera saber mi herencia africana porque es algo que siempre me ha atraÃdo y me emocionaria muchÃsimo saber que tanto de africano tengo en mi sangre.
Puedes hacerte tex de ADN o ir buscando en el arbol geolÃģgico de la familia incluso como hacer una investigaciÃģn por familiares
como era el trato a estas personas?
alguien me puede decir el titulo de un video donde habla todo sobre los africanos en el perÚ , como llegaron , la razÃģn , que aportaron , que hemos heredado de ellos , et pls urgente
Mi vis abuela era dricana mi abuela es desendiete de africana mi padre es afro y mi madre es blaca yo soy mstiso soy oscuro de piel y tengo sangre afro y soy uruguayo
Entonces los africanos y indigenas se mesclaron? ðĪ
A cual de los 2 se parecen mas sus decendientes?
Siempre hablan de esto pero nunca de la herencia europea o indÃgena, siempre son los negritos, ademÃĄs no en toda AmÃĐrica hay negros, en MÃĐxico no hay negros, en Paraguay no hay negros, en Uruguay no hay negros y en Argentina no hay negros
Epico video.
Muy bien el videoð
Muy bien
Vengo por la tarea universitaria
La historia de nostros los negros esparcidos en el mundo despuÃĐs del comercio trans AtlÃĄntico, es la historia mas escondida y cambiada, jamÃĄs le inforamaran la verdad al mundo, porquÃĐ eso implicarÃa decirle al mundo que somos los verdaderos israelitas bÃblicos y exclavisados 400 aÃąos como lo explica Genesis 15, 13âĪ
like si estas viendo este video enviaron de tu colegio 2020
Me mandaron ver este video pero lo raro esque me lo mandaron ver en la materia de ingles :v
A mi en estudios :'
En argentina hay pocos afro argentinos, aun asi la imigracion africana es interesante en argentina, gracias queria saber sobre la influencia africana en AmÃĐrica
E aun tem argentinos que dizem que nÃĢo existe negros na Argentina kkkkkkk que chiste
â@@imperadordompedroii9971 mejor preguntar porque en brasil hay negros.
Le cours d'espagnol on est lÃ
En Dominicana nos trajeron una maldicion al lado ðððððððð
esta mu y bien esta garsias
alguien me dice el nombre de la musica de intro? :v
cool
Muy buen vÃdeo, con que programa lo realizaron?, saludos
ÂĄGracias! el programa se llama Filmora. Saludos :)
@@AfroUp todos los TH-camrs filmora ok
Me gusta esa descendencia africana.
MÚsic th-cam.com/video/-5N80ZYwBBM/w-d-xo.html
Tiene razÃģn en el minuto 1:18
super
Yo soy peruana y puedo decir que casi todo peruano tiene descendencia negra , por ejemplo yo no tengo el color pero mi cabello era rizado y es porque mi abuelo fue moreno ( los rizos son carÃĄcteristicas propio de la raza negra ) y a toda persona que conozco al menos de pequeÃąo tuvo rizos aunque no tenga el color o viceversa , y eso es debÃdo a la mezcla entre todas las razas que migraron a PerÚ y la raza nativa de PerÚ .
Tambien tienen descedencia asià tica un ejemplo tu querido fuchimori jjj
Mi hermana menor tambien es muy bella mulata pero muy muy blanca mi ABUELO que Vivian en RL NORTE DE CHILE dijo que antes habian LLEGADO africanos de ESCLAVOS traidos por in PAR DE esÃķanoles y CHINOS traidos por Portugiesen pero es increible como los genes se transforman y repiten
Jjjjjjjjjjjj los risos son caracterÃsticos de Europa, al igual que el cabello ondulado, el cabello tipo de Ãfrica es el pelo Crespo o afro, antes de hablar investiga
muuy bueno para mi hijo
Afrocolombiana
En peru adoramos a nuestros afrodecendientes gracias a ellos tenemos NUESTRA GRAN GASTRONOMIA ellos crearon por ejemplo el lomo saltado tienen um dia especial el 31 de octubre donde selebramos el dia de la cancion y musica criolla(criollo africano nacido en america)tenemos el primer SANTO AFRODECENDIENTE, EL CRISTO MORADO Y NUESTRAS DANZA COMO EL FESTEJO ,EL ALCRATRAZ, LA ZAMACUECA.
habla por ti sola. la raza indigena debe seguir y quedar pura
NOS HICIERON UNA ACTIVIDAD
Quien mÃĄs vino por tarea ðððŧ
Yo te conozco
._____.
NO IMPORTA SI ERES NEGRO O BLANCO SOMOS DEL
Hermoso
Like si es para la tarea
Guyana ðŽðū y Surinam ðļð· ahà muchos Africanos
En PerÚ es muy importante el aporte cultural africano como la mÚsica, danzas, poesÃa en la gastronomÃa en el deporte siempre me sorprende lo poco que saben otras comunidades de afrodescendientes de AmÃĐrica de este aporte tan importante y que es parte de nuestro patrimonio como paÃs y se da a conocer, pero siempre veo que el concepto del PerÚ es netamente andino y estÃĄn muy equivocados.
El aporte africano es minusculo, y esos aportes no han forjado al peru de actual. No han habido hereos, presidentes y congresistas negros.. Hasta yo diria, la comunidad asiatica es mas unida y ha aportado.. Pero da igual. .el peru fue fundado por blancos, mestizos y indios.. Y ojala que se quede asi.. Si vemos los problemas raciales en USA entre negros y blancos, es un razon de estar mas cautelosos
@@Joe-xf7nr Si hubo congresista negro en PerÚ. Y si hay presencia: el cajÃģn peruano, los anticuchos, el festejo y aparte grandes cantantes como Susana Baca y poetas como nicomedes Santa Cruz
@@Joe-xf7nr
Porsupuesto que hay aportes afrodescendentes en perÚ y me atreverÃa a decir que mucho mÃĄs que aquellos paÃses que poseen una mayor cantidad de afrodescendentes , como colombia o Brasil .
Si
alguien mas es de Ecuador :V
Gracias saque un 10ð
colomfrica jajajaja q orgullo mani
es afrocolombiano
Si ami lo estoy viendo tan tarde a esta hora ya tengo que estar durmiendo ojala que mis padres no se enteren jajaððâšâš
en vrai c'est intÃĐressant la vie de ma mere c'est incroyable wooola
No sÃĐ quÃĐ malo es ser negro que siempre hay un tabÚ y un momento incomodo
Donall quien dijo que fuese malo papi ajajaajaj
Ami me lo. DejarÃĄn como un taller
wow yo pensaba que en usa eran un 20%
Porque serÃĄ que hay dos colores de piel,Ãģsea todo aquel de color es deciendiente de la cultura Africana aÚn que allÃĄ nacido en AmÃĐrica, Afroamericano
Aque te refieres?
Saque un 10 gracias:)
Yes yes yes
En el Peru (EL QUE NO TIENE DE INGA TIENE DE MANDINGA). Somos un pais multiracial.
Como que no es importante, en Peru el gran aporte cultural,la procesion del Senor de los Milagros,la gastronomia,la musica ,la danza,el deporte,es reconocido e importante sus aportes a la sociedad.
Orgullosos de serlo
los paises latinos mezclado con gente negra estan las mas bellas mujeres y de mejores cuerpos mucha pompis
Que buwna informasion
Cual es la identidad de los africanos
Todos aqui son africanos ???
Gracias a los franceses existe Haità siempre me enseÃąaron que mi verdadera madre patria es Ãfrica al final somos descendientes de los Esclavos de Ãfrica
Hola ð
Vengo por una tarea de 6 de primaria
Facheroððģ
En Argentina Si existiÃģ algo pero no lo hablan aparte vi una pelÃcula de eso explicando como mataron varios negros pero es una teorÃa aunque otro dicen que no hubo negro
Las guerras, el maltrato proveniente de un cambio de situaciÃģn pero no asà en los hechos a partir de la Asamblea de 1813 y las epidemias del siglo XIX fueron las causantes que diezmaron a la poblaciÃģn ÃĐtnica africana, concentrada sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, siendo muy pequeÃąo el porcentaje de sobrevivientes, ademÃĄs de la propia uniÃģn con las demÃĄs etnias hizo que paulatinamente se fuera aminorando la poblaciÃģn Afroamericana. No confundir Afrodescendientes de piel negra con la Afrodescendencia en si misma... Aun asÃ, fue notorio el descenso con el paso del tiempo. Un ejemplo claro de lo opuesto es la RepÚblica Oriental del Uruguay, donde se constituyÃģ un gran porcentaje de Afrodescendientes que aÚn perdura hasta estos dÃas... Sinceramente desconozco el caso en paÃses como Chile, Paraguay y Bolivia... Los casos en SudamÃĐrica en los que hubo concentraciÃģn de poblaciÃģn de etnia Africana estÃĄn vinculados a ciudades con actividad portuaria, ferroviaria o minera... Saludos desde Buenos Aires...
Hay muy pocos Pero hay. Hector Chocolate baley.. campeon mundial en 1978..