Cómo AISLAR ACÚSTICAMENTE una pared -CONSEJOS PRÁCTICOS- olvídate de RUIDOS, HUMEDADES, FRIO, CALOR
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 7 ก.พ. 2025
- Hola AMIG@S!!!
Trasdosado ideal para eliminar los ruidos, las humedades y para proporcionar mejoras térmicas.
Seguramente de todos los videos que he subido a BricoMille, este sea el más completo ya que damos solución a los problemas de aislamiento acústico y térmico, y también conseguimos eliminar por completo las humedades, y para ello utilizamos un sistema 100% eficaz.
Este trasdosado lo recomiendo para obra nueva y rehabilitaciones. Ya sea en pisos, casas, comercios, bares, alojamientos hoteleros, etc.
Y además este sistema se puede utilizar tanto para trasdosados, como para techos.
Os explico la importancia de cada material utilizado y el aporte que ofrece. Así como la forma correcta de colocar cada material. Además podréis conocer trucos y consejos que utilizo en mi día a día.
Espero y deseo que os pueda servir de ayuda.
AMIG@S un placer como siempre!!!.
Muchísimas gracias 😉👷♂️
*** VIDEO SISTEMA UTILIZADO EN MI VIVIENDA:
• 🎸 TRASDOSADOS y TECHOS...
*** VIDEO NÍVEL LÁSER (LASERLINER X3):
• NIVEL LÁSER AUTONIVELA...
AMORTIGUADOR LEROY MERLIN:
www.leroymerli...
SENOR (amortiguadores)
www.senor.es/p...
CHOVA (material absorbente y lámina bituminosa)
chova.com/prod...
chova.com/prod...
PERFILDUR (perfiles omega)
perfildur.com/...
SOPORTE DE CARGAS PARA TV (BRICOMART):
www.bricomart....
PLACO (placa de yeso):
www.placo.es/p...
******
🔶🔶🔶INFORME ENSAYO ACÚSTICO DEL SISTEMA EJECUTADO:
www.senor.es/d...
#aislamiento #trasdosado #eliminarruidos #pladurista #placo #pladur #knauf #senor #chova #lotu #faraone #techos #makita #herramientas #pladurmille #bricomille #casa #rehabilitacion #work #drywall #senoraisladores #amortiguadores #vibraciones #ruido #acondicionamientoacustico #acondicionamientotermico #durlock #tablaroca #descansaencasa #perfildur #placadeyeso #yesolaminado #volcanita #gypsumboard #ftdomega #bricolaje #construccion #reformas #fibrapoliéster #perfilesomega #trasdosadodirecto #techoacústico #trasdosadoacústico
Hola Mille!
Finalmente he hecho mi muro de insonorización, tu tutorial me ha servido de mucho, de muchísimo, hay mucha gente que te enseña lo bien que trabaja, pero para mí, has sido único enseñando el paso a paso, te doy las gracias, no sabes el gustazo que me he pegado al ver como los vecinos estaban de discoteca y en mi dormitorio ya no entraba el ruido, estamos muy contentos y lo mucho que te lo agradezco.
Me he encontrado problemas(como es lógico en cualquier obra), me costo encontrar material, el chovanapa no lo pude encontrar, utilice lana de algodón ecológico, las paredes no estaban bien aplomadas, el techo tampoco estaba nivelado, (cortes a medida) también he puesto 3 capas de yeso laminado y 2 laminas bituminosas, mi caso era un problema quizás extremo... El poner las cintas de papel correctamente también tiene su arte, quiero destacar el truco de poner el puente de unión, creo que me ayudó mucho, también me ayude de una paleta especial para esquinas.
Nada Mille, estos 7cm han hecho mi casa mucho mejor y quería agradecerte y animar a todo aquél que tenga dudas que se anime a hacerlo, en mi caso ha tenido faena pero lo he sacado perfecto, cualquiera puede y se nota mucho.
Un saludo!
Hola Raúl. Super agradecido por tus palabras. Me dá muchísima alegría saber que BricoMille os sirve de ayuda. Ese es el objetivo del canal.
Y además más alegría me dá saber que lo has hecho tu… y por supuesto, claro que todo el mundo puede llevarlo a cabo. Es cierto, que no es fácil, pero con ilusión y teniendo las ideas claras todo se consigue. Felicidades a ti !!!
Cuando las cosas las hace uno se valora mucho más el trabajo y los resultados se obtienen.
Un abrazo AMIGO !!!
Buenas tardes, Raúl.
Yo también estoy muy interesado en hacer algún tipo de insonorización de una habitación o dos de mi piso, ya que tengo unos vecinos muy poco cívicos. Ya cuento con la dificultad de encontrar material, pero desde el punto de vista económico también voy pillado. ¿Cuántos metros cuadrados aislaste? ¿Cuánto, aproximadamente, te costó?
Muchas gracias y disfruta tu silencio!
Hola Daniel! Siento de verdad que también tengas que sufrir a este tipo de vecinos. Los productos no son especialmente económicos, pero valen cada céntimo. Mi muro problemático son 9m2.
Te hago un desglose un poco de cabeza para los 9 M2.
-2 cintas de aislamiento perimetral bicapa elastoband de 7cm, 10e la unidad
-8 pilares omega de 3 metros. 3,5 e
-24 amortiguadores senor omega 3,5 c/u
-3 placas de yeso 15mm hidrófugo de 2m × 120 no me cabian más grandes en la furgo. 16 e c/u
- 8 laminas de viscolam autoadhesivas 10 c/u
- 3 placas de yeso de 13mm hidrófugo 15e
- 1 rollo viscolam 35 2mm 30e
- 3 placas de yeso de 10mm 12e
- 1000 tornillos 25 8e
- 1000 tornillos 45 12e
- cepilladora de yeso 20e
-limitador para los tornillos 10e
- saco de 20kg pasta de agarre 10e
- bote 20 kg pasta preparada para encintar 25e
- tornillos con tacos para fijar los amortiguadores a la pared duopower de fischer. Creo que 2 cajas de 8x50 a 10e c/u
- el pack de lana de algodón geopannel de 4 cm, moldeable para ponerlo bien 50e
Lógicamente aún falta la pintura, 1 bote de autoadhesivo, taladro percutor, juego de espátulas, atornillador, arandelas, rollo de cinta para las uniones, puente de unión...
Creo que alrededor de unos 500e, seguramente creo que se pueda ajustar a 300e, en mi caso he puesto 2 capas de laminas, y 3 de yeso laminado, he puesto placas hidrófugas y también depende de las herramientas con las que se parte, si tienes vehículo para llevártelo tu mismo...
Pero bueno ya estoy haciendo otra habitación, he instalado una balda al aire con canales y montantes, me he comprado otra herramienta, una especie de punzadora para unir perfiles y canales, estoy mirando de hacer un cabecero, vamos, que me ha dado fuerte gracias a Mille.
@@rauldelfos8997
¡Madre mía! Creo que has descubierto un nuevo tú con Mille, jaja.
Muchas gracias por la respuesta detallada con el inventario de materiales. La verdad es que estaba dispuesto a invertir bastante más de lo que indicas para la relativa calma que espero conseguir, por lo que me ha tranquilizado ver los importes. Tendré que hacer quizás el doble de superficie, ya que son dos paredes las que debo aislar, pero sigue sin irse mucho de presupuesto.
En cuanto a herramientas, creo que voy más o menos servido por todas las cosas que le he tenido que hacer ya al piso, así que creo que necesitaré los materiales, que tampoco son pocos. ¿Los conseguiste en alguna cadena de grandes almacenes o en proveedores locales?
De nuevo: ¡Muchísimas gracias!
Un saludo.
@@DanielRodriguez-oz2rs y @Raúl Delfos un saludo para los dos. Os doy las gracias enormemente por vuestra comunicación. Creo que interactuar entre personas que padecen o han padecido un problema determinado con el objetivo de prestarse ayuda, nos hace mejor personas (nos iría mucho mejor si actuásemos todos así).
Y además compartir las experiencias, siendo personas que no os dedicáis profesionalmente al aislamiento acústico, ofrece la ventaja o ayuda de que se está en el camino correcto, ya que por desgracia existe mucho desconocimiento al respecto.
Daniel te felicito también por todos los cálculos y anotaciones.
NOTA: desgraciadamente el aislamiento acústico y térmico está valorado como un coste elevado porque es algo que no se ve. Pero sin duda merece la pena.
Un abrazo AMIGOS.
Muy bien explicado. Tan solo añadiría que se puede aumentar el aislamiento acústico utilizando placas de alta densidad, como la Silentboard de Knauf.
Muchas gracias por tu comentario 😊
Tienes toda la razón, el uso de placas de alta densidad, como la Silentboard de Knauf, es una excelente manera de mejorar aún más el aislamiento acústico. Estas placas son ideales para soluciones donde se busca un rendimiento superior frente al ruido. Saludos.
Felicidades, eres el mejor de todos los profesionales que he visto en video.
Muchas gracias Hector.
Saludos AMIGO !!!
Muy bien explicado. Me está convenciendo cada vez más!! Vi el video y no me fijé bien lo bien explicado que está!! Enhorabuena!!
Hola Jorge. Muchas gracias. Encantado de saber que puede ser de tu agrado el sistema que he llevado a cabo. Saludos amigo.
bien trabajado, si señor se ve que conoces de lo que hablas , enhorabuena!!
Muchas gracias Jorge.
Saludos.
El mejor y más completo video de esta solución.
Muchas gracias 😉
muy buen video! de los mejores que he visto ! gracias
@@soyluiz360 muchas gracias. Saludos
Explicaciones muy claras. Muy buen trabajo. Gracias!!
Muchas gracias
Maravillosamente explicado y muy bien mostrado en imágenes! muchísimas gracias! suscritos y esperando más vídeos, un abrazo!
Muchísimas gracias Myriam. Un saludo !!!
Bien explicado y muy interesante los amortiguadores para perfil omega. Sabes si este sistema iguala a un trasdosado de canal y montante con los mismos materiales aislantes y camara de aire de 3cm? Y el precio medio por metro cuadrado? Muchas gracias y enhorabuena por tu canal
Muchas gracias Sebastián.
Un trasdosado autoportante de 48 mm (con canales y montantes) + amortiguadores + doble placa de yeso de 13 mm + lámina bituminosa entre placas + bandas acústicas ofrece mejores resultados que el trasdosado directo llevado a cabo.
El grosor o espacio que destinemos al aislamiento es uno de los factores que repercuten en la mejora: A MAYOR ESPACIO MAYOR AISLAMIENTO.
Un trasdosado autoportante como el que has comentado tiene el siguiente grosor:
3 cm cámara de aire
4,8 cm perfiles
2,6 cm (1,3 + 1,3) placas de yeso
0,4 cm lámina bituminosa
Es decir, mide aprox. 11 cm.
Por tanto, un trasdosado autoportante ofrece mejores resultados que el trasdosado directo llevado a cabo (que tan solo tenía 6,5 cm aprox).
Si dispones de espacio suficiente para llevar a cabo el aislamiento, te recomiendo mejor un trasdosado autoportante.
NOTA: los trasdosados o techos acústicos directos son muy buena opción cuando tenemos problemas de espacio.
Saludos.
Voy a seguir estos pasos, no puedo dormir en mi hogar gracias a mi vecina que me puso un gallo al lado de mi habitación, canta todo el día y ella es mala persona no le importa nada. Antes me tenía un perico y un loro y todo el día cantaban hasta las 11 de la noche y desarrolle problemas de ansiedad por lo mismo, luche para que lo quitara pero ahora puso ese otro animal y estoy desesperada, ahora es sábado y podría dormir hasta tarde pero no puedo, ya lleva 2 horas cantando sin parar y yo sin poder dormir desde las 5am.
Te agradezco este video tan claro.
Hola Jennifer. Me alegro que te pueda servir de ayuda.
Yo estuve 1 año y medio de alquiler en una casa de pueblo y me ocurrió lo mismo con un gallo. Es desesperante. En mi caso cantaba a cualquier hora de la noche y no lograba conciliar el sueño, ya que se te mete el sonido en la cabeza. Como la vivienda no era de mi propiedad obté por cambiarme a una habitación más pequeña de la vivienda y así poder dormir y descansar.
Te animo a que lo hagas y ya me cuentas.
Posiblemente por la ventana (si no es de calidad) también te llegue algo de ruido.
Saludos.
¿Lograste resolverlo?
Gracias por tus magníficas explicaciones y por el buen trabajo realizado. Saludos desde Gran Canaria
Muchas gracias Alberto. Saludos desde La Puebla de los Infantes (Sevilla) 😉
Que grande eres te deseo lo mejor para tu canal me gusta la conciencia que creas entre clientes finales y montadores para una vivienda confortable.
@Innova Cocinas & Closets muchas gracias. Saludos 😉
Mille, gracias por tu tiempo y humildad. Tengo unas prguntillas, te cuento mi caso, compré un piso hace unos 10 años, a los 9, al menos tuve descanso, alquilaron el piso superior y desde entonces es un sin dormir, no un sin vivir, jeje, los suelos el constructor los realizó con un roble sobre unos paneles de conglomerado, ni siquiera dm, el conglomerado está atornillado a unos rasúreles de madera que los dejaron a muchaaaa distancia de separación, ósea que el suelo cruje lo que no está dicho, las pisadas al tener una separación entre forjado y suelo acabado de unos 14 cm, actúa como amplificando el ruido, las pisadas aunque no muy fuertes se sienten como si estuvieran encima de tu cabeza, yo reforme el suelo, lo levante y se le añadió una capa de xps de unos 6 cm, sobre esta se puso impactodan, y encima hormigón recrecido con arlita, al final más de 6 mil euros, así que el vecino de abajo solucionó su problema pero mi vecino superior no quiere molestarse en hacer lo mismo, pese a que hicimos esa obra se siguen oyendo hablar al vecino de abajo, creo que porque las paredes son de ladrillo y por ahí se transmite el sonido. Como ves un infierno, y eso que mis vecinos son tranquilos. La pregunta es, si bajo el techo unos 20 cm, le coloco chovanapa, pladur, bituminoso, mas pladur, y lo hago de manera que ese sándwich sea doble, lograre atenuar lo máximo de sonidos, también haré las paredes. Entiendes lo que te digo, hacer lo del vídeo pero en versión doble, por tu experiencia que sería lo mejor, lo otro es vender. Gracias por los vídeos y añade más material a tu canal que explicas de maravilla.
Armando super agradecido por tu comentario. GRACIAS DE VERDAD !!!
Ciertamente no es la primera vez que veo un caso como el tuyo. Me gustaría que me escribas a mi correo y me envíes fotografías del techo y de la terminación de los tabiques con el techo.
Está claro que necesitas realizar un tratamiento acústico, pero para poderte aconsejar mejor tengo que verlo.
En tratamiento que has realizado en el suelo es bueno, pero no es la mejor opción. Has aportado masa (hormigón), el impactodan es un complemento, pero no es un amortiguador acústico. Y el XPS no es un material absorbente.
Claro está que ya lo tienes hecho y has tenido una mejoría (y a estas alturas no lo vas a cambiar).
Aporto una mejor solución (para que sirva de ayuda a otros AMIG@S). Cuando realizamos un suelo como el tuyo se llama SUELO TÉCNICO y consta de amortiguadores acústicos + material absorbente + banda acústica en todo el perímetro + tablero MDF, OSB, placas de yeso para suelo (que apoyan sobre los amortiguadores y evitan que los materiales absorbente se compriman y pierdan sus propiedades de absorción) + después colocamos un material como impactodam o una làmina bituminosa + losa de hormigón de 6-7-8-9-10 cm aprox. A mi después me gusta terminar con una lámina + suelo láminado. Con esta solución aportamos masa, elasticidad, rigidez, absorción y estanqueidad: factores que son fundamentales en acústica. De haberlo hecho así la mejoría acústica hubiese sido superior en varios dB tanto a ruido aéreo, como de impacto.
Siguiendo los factores que he enumerado, para el techo, en los trasdosados y tabiques debes de hacer un sistema que contemple lo dicho.
Como actualmente tus mayores problemas de ruidos vienen del piso superior debes de hacer el techo en primer lugar (los tabiques los quitaría) y posteriormente las paredes o trasdosados y después los tabiques (sistema CAJA en CAJA). Te explico una teoría que poca gente conoce: el tratamiento de suelo en el 99% de los casos se trata en último lugar (así evitamos que los ruidos se propaguen a trasdosados y tabiques y además, evitamos sobre-cargar los puntos de apoyo de trasdosados y tabiques).
Como he comentado ya tienes el suelo y no lo vas a tocar. Si ejecutas lo que te comento tus ruidos desapareceran en porcentaje muy alto. La pena que todo tiene un desembolso económico.
También existen SUELOS ACÚSTICOS LIGEROS cuando no podemos aportar mucho peso.
Quedo pendiente de tu email.
Saludos AMIGO !!!
Muy buen video, gracias
Muchísimas gracias 😉
un saludo y muchas gracias.
Super bien explicado, no as dejado casi nada sin explicar... Gracias por las aportaciones.
Referente al tema de la humedades. Tengo la duda si en casos así la humedad no seguiría por el suelo... Y en casos de tener tarima ò suelo laminado se fuese la humedad a éstos materiales
Hola Andy.
Las humedades son muy complicadas. Tu pregunta se refiere a humedades por filtraciones, verdad ???... si es así, debemos buscar el origen de estas y solucionarlas.
En general aconsejo colocar bandas acústicas o burletes, que actúen como barrera. Y no fijar o anclar directamente por medio de tornillos los trasdosados, tabiques, techos, etc. Debemos colocar sujeciones, horquillas, amortiguadores, etc. siempre con RPT (rotura de puente térmico) y por consiguiente no van a conducir la humedad.
Saludos y muchas gracias !!! 😀
Tengo exactamente el mismo problemon, no se puede vivir ,Bendiciones y veré como puedo hablar c/vecinos ,y llegar a un acuerdo y pueda tener un poco de calidad de vida ,ya le contaré que se pudo hacer GRACIAS, GRACIAS por este video que es bien bueno 👍 desde Argentina ....
Muchas gracias. Mucha suerte.
Qué maravilla de video. Muchas gracias 😊👍
Gracias. Buenisima explicacion.
Muchas gracias LCR. Saludos.
increible trabajo. Una duda que tengo es si los tubos corrugados se pueden quedar fuera de la pared de ladrillo bien agarrados por supuesto, en mi pared es dificil hacer rozas y quiero saber si eso conlleva a algo. Gracias
Hola. Sí, se pueden poner los corrugados sin problema. Los perfiles + los amortiguadores miden sobre 3 cm así que se pueden poner los corrugados en el mismo sentido que los perfiles.
Para hacer un trasdosado los perfiles los puedes poner verticales (es lo más común), pero también se pueden poner de forma horizontal.
SENOR dispone de 4 tipos de amortiguadores para hacer trasdosados perdiendo muy poco espacio:
* SE-FTD OMEGA (perfil omega)
* SE-FTD OMEGA ULTRA (perfil omega)
* SE-FTD NIVEL 47 (perfil TC-47)
* SE- FTD MINI 47 (perfil TC-47)
Te aconsejo que mires su página web: www.senor.es y consultes las características de cada amortiguador y también puedes ver vídeos de instalación de cada uno de ellos.
Saludos.
Hola Mille, un gran video que aporta muchos conocimientos para solucionar problemas acústico. Tengo una habitación que da a una carretera de bastante circulación y necesitaría poder rebajar unos 6 decibelios estoy en unos 38 db de ruido, no es mucho pero para mi me molesta y necesitó rebajar los db que te indico. Esta solución que aportas sería suficiente? conoces a alguien por la zona de Tarragona que trabaje el producto igual que tu?
Muchas gracias por tu respuesta. Un saludo
Hola Jorge, muchas gracias.
Entiendo que te llegan 38 dB al interior de la habitación. Si es así te aconsejo mejor un trasdosado autoportante con canales y montantes. También tendrías que revisar las ventanas o cierres.
Explícame mejor el datos de los 38 dB y cómo lo has medido.
Saludos.
@bricomille gracies Bricomille, la habitación era como una caja acústica ya que tiene dos paredes que dab al exterior donde pasa una carretera nacional. Me recomendaron insuflar lana de roca en las cámaras de aire, en las golfas echar un metro aproximadamente de celulosa, las ventanas poner doble ventana con doble cristal cada con tratamiento acústico la que da afuera y en la caja de la persiana me pusieron aislante Copropen. Con todo esto realmente he reducido considerablemente el ruido exterior pero no del todo. Los 38 db. Los saco con una aplicación de medición de DB del móvil y poniendo en el Medio de la habitación en cima de la cama durante el día la media que me da es de 38 DB, por la noche es inferior. Necesitaría es poder rebajar unos 4 DB de media durante el día para que no pase de los 35 db.
Contándote esto no se cómo lo ves?
Darte las gracias por tu respuesta y que tengas unas felices fiestas. Saludos!
PD: también decirte que no podría perder como mucho hasta 6,5/7 cm.
OK @@jorgedelojo6598
Analizando tu caso observo que tienes 2 problemas:
El primer problema son los ruidos.
Y el segundo problema el asesoramiento que te dieron.
Comienzo mi explicación de esta forma, para concienciar de la importancia que tiene estar bien asesorados. En el sector del aislamiento acústico existe mucha desinformación y malas prácticas. En resumen, puedes pedir 10 opiniones y las respuestas que sean todas diferentes entre ellas.
El insuflado de lana de roca o celulosa aporta principalmente mejoras térmicas, aunque también aporta mejoras acústicas a ruido aéreo. Por tanto, es cierto que habrás mejorado acústicamente a ruido aéreo. Pero a ruido de impacto continúas con la misma problemática.
Resumiendo: cuando hacemos un aislamiento acústico necesitamos llevar a cabo un sistema que comprende materiales diversos:
- PLACAS DE YESO
- PERFILES
- MATERIALES ABSORBENTES
- LÁMINAS ACÚSTICAS
- AMORTIGUADORES Y BANDAS ACÚSTICAS
En tu caso solo has aportado coeficiente de absorción y un poco de masa, pero no has aportado rigidez, ni toda la masa necesaria y ni elasticidad.
Te recomiendo en esos 6-7 cm llevar a cabo un trasdosado autoportante con el amortiguador de SENOR SE-FTD MINI-47, te adjunto vídeo:
th-cam.com/video/9alEnip1ZHM/w-d-xo.htmlsi=JleYhXqp5n_egQvd
Este mismo sistema lo puedes instalar también en el techo. Yo siempre recomiendo hacer paredes y techo, aunque puedes probar con las paredes e ir viendo.
Sobre instaladores, te aconsejo que consultes en los propios almacenes distribuidores, para que te aconsejen algunos de su confianza.
IMPORTANTE: debes de hacer seguimiento de la instalación, para que que la ejecución sea correcta y no cometan errores que te penalizarían.
Cualquier cosa me vas comentando.
Saludos.
@bricomille muchísimas gracias Bricomille!! Si, tienes toda la razón el asesoramiento no fue el adecuado si que es cierto que termicamente ha sido una mejora de la noche a la mañana pero acusticamente se ha quedado corto.
Cualquier cosa ya te iré contando.
Muchas gracias y felices fiestas!
@@jorgedelojo6598 cualquier duda me comentas. Saludos.
Buen trabajo,y bien explicado ,tienes mi suscripción
Muchas gracias David. Se agradece tu comentario 😉👍
Y la mía tambien. ¿Sabes si lámina chova negra vituminosa se puede aplicar encima de la pared como primer recubrimiento y encima de dicha lámina atornillar los amortiguadores?
@@Alberto-xw8vx muchas gracias. Por supuesto que se puede, y de hecho se utiliza muchas veces. Es una forma muy práctica de aportar masa a la pared y da muy buenos resultados.
Pero es cierto que sería más efectivo colocar el CHOVACUSTIC 65 FIELTEX, que lleva fieltro textil y lámina acústica, fijado con espigas a la pared. Se coloca el fieltro contra la pared y la lámina vista. Te adjunto enlace del producto, para que le puedas echar un vistazo: chova.com/producto/chovacustic-fieltex/
Este producto va muy bien acústicamente y térmicamente.
Y como bien dices encima se colocarían los amortiguadores y la estructura de perfiles. Y si quieres puedes suprimir el CHOVANAPA, pero si también lo colocas, pues mucho mejor.
Saludos.
@@bricomille Buenos dias. Perdona una duda, pero estoy investigando el tema de Chovacustic, y soy un mar de dudas. Es respecto a la solucion que aportas a Alberto de utilizar CHOVACUSTIC 65 FIELTEX directamente a la Pared. Si en vez de ese ponemos CHOVACUSTIC PLUS FIELTEX,¿ seria mejor o peor? ¿que diferencia habria?. Mil gracias
@@josemanuelmelero2867 el ChovACUSTIC PLUS FIELTEX es mejor material ya que tiene fieltro textil a ambos lados de la lámina bituminosa, y por tanto su coeficiente de absorción es mayor. Saludos
Gracias es un vídeo muy interesante, es mucho trabajo aislar un muro pero tiene muchas ventajas, me pregunto ¿y si de repente necesito arreglar el sistema eléctrico habría que quitar todo?
Hola, muchas gracias Veronika.
La instalación eléctrica se hace con tubos corrugados y cajas de luz empotradas. Si existiese un problema se podrían sustituir o arreglar los cables o conexiones sin problema. Como en otro tipo de obra o construcción. Saludos.
De lo mejorcito que he visto en internet, Mille. Muchas gracias. Me acabo de suscribir.
Me entra una duda. ¿Mejoraría la insonorización el substituir almenos una de las placas de yeso 'normales' por una de tipo fónico (la azul)? Gracias.
Para ello, utiliza placas de alta densidad, de los tres grandes fabricantes la que más densidad tiene es la Silentboard de Knauf con más de 1400 kg/m3
@jcasacas Gracias por esta info 👏🏼
Muy buen video! ¿Se podría realizar en el techo?
Muchas gracias. Sí, perfectamente.
Esta solución es compatible tanto para techo, como para trasdosado.
En techos la repercusión de amortiguadores por m² aumenta, por motivos de seguridad.
Échale un vistazo al siguiente vídeo, donde he instalado esta solución en el techo de mi vivienda: th-cam.com/video/_zSXt1qUnDA/w-d-xo.html
Saludos.
@@bricomille Gracias por la respuesta!
Felicitaciones por el video, está muy bien explicado y demuestra que eres muy profesional.
Voy a aislar la pared con el vecino, no me importa perder unos 17cm, he pensado en hacer 2 estrcuturas con 2 camaras de aire de 4 cm cada una. ( Banda acustica pegada a pared, 3 cm aire, copopren + de 4cm dentro de prefil y placa de pladur. Y volver a repetir la opreacion)
Pero tengo alguna duda de como anclarlas entre si, alguna recomendacion?
Muchas gracias. Yo te recomiendo hacer mejor un trasdosado autoportante (con canales y montantes de 48 mm o 70 mm). Pero hacer una simple estructura.
Colocar amortiguadores, banda acústica en el perímetro, material absorbente (copopren o una lana de roca o mineral).
Y colocar doble placa de yeso y una lámina bituminosa entre placas.
Incluso para aportar más masa (y obtener mejores resultados) puedes colocar 3 capas de pladur (placa de yeso).
Los amortiguadores que te recomiendo son de SENOR:
OPCIÓN 1: SE-3801/TD1 + TA
OPCIÓN 2: SE-3803/TD1
Y para los canales los amortiguadores SE-TAV-500/11 A y R
senor.es/gama-construccion/trasdosado-acustico-goma/
A mi particularmente, cuando hago ese tipo de trasdosado me gusta colocar una lana mineral doble de 50 mm de grosor y sobre 25-30 kg de densidad. De esta forma aporto un coeficiente de absorción del 0,8% o 0,9%. Es decir, un dato muy bueno.
Si finalmente decides hacer la solución que tienes pensada. Entonces para fijar la segunda estructura a la primera utiliza amortiguadores SE-3803-TD1. Estos los atornillas e intenta que los tornillos te coincidan con los perfiles.
También ten en cuenta que siempre debes de colocar amortiguadores para evitar las conexiones rígidas y por tanto los puentes acústicos. Estos amortiguadores se colocan tanto en los montantes, como en los canales.
Pero para mi es mejor opción la que te he indicado.
Saludos.
Muchas gracias por el video tan detallado. Estoy informándome sobre esto y éste es de los videos más completos que he visto hasta ahora. En mi caso, tenemos molduras en la parte del techo. Supongo que mejor quitarlas, pero en caso de no quitarlas supone mucho "puente acústico? Y luego, nos gustaría poner un friso decorativo en esa pared ¿lo desaconsejas totalmente? Iba con la idea de poner un friso y aprovechar para aislar lo mejor que pueda acústicamente.
Muchas gracias JJ.
Te pregunto si el techo es el forjado directo o es un techo continuo de placa de yeso, escayola, etc). El trasdosado a ejecutar tiene que llegar desde el suelo al forjado, para aportar máxima estanqueidad, ya que si no fuese así entre el falso techo y el forjado se colaría el ruido.
Yo particularmente, recomiendo quitar la moldura, ya que se trabaja mejor.
Respecto al friso, se puede colocar como elemento decorativo, pero te aconsejo llevar a cabo el trasdosado con placa de yeso.
El friso como elemento decorativo también te va a ofrecer mejoras acústicas, ya que aportamos más masa a la solución. Y además el friso favorece el acondicionamiento acústico.
También puedes colocar plaquetas de ladrillo (así lo he hecho yo en mi vivienda en los cabeceros de las camas).
Saludos.
Genial el video! Andaba buscando este tipo de solución , no había visto este tipo de amortiguadores . He visto otros videos que usan el “famoso” copopren pegado con cola. Mi pregunta: ahorro costes€ o espacio , pegando con cola copopren/pladur/lamina bituminosa/pladur? Y eficiencia? Muchísimas gracias.
Hola Nestor. Muchas gracias.
Para que me entiendas mejor a mi nunca me verás haciendo un aislamiento con ese tipo de material pegado y por tanto nunca lo recomendaré.
Ese tipo de material hay que utilizarlo como material absorbente y como aislamiento térmico, pero dentro de una cavidad.
Un aislamiento precisa de estructura de metal para aportar rigidez y de amortiguadores para aportar elasticidad. Por tanto te aconsejo que no utilices ese tipo de sistema. Además no resulta más económico y consigue peor eficiencia que un sistema de aislamiento tradicional. Saludos
@@bricomille pues te lo agradezco mucho, ayudas mucho a que aprendamos hacer las cosas bien a los que vamos haciendo nuestras cosillas en casa. Se agradece!
Una última preguntilla… vale la pena invertir en las placas de yeso laminado phonique? Cuestan el doble que una normal.
@@nestorhernandez6884 muchas gracias.
Sinceramente nunca las he utilizado (precisamente por el precio).
En definitiva las placas de yeso acústicas (sean del fabricante que sean) se diferencian de las placas estándar en su densidad. Las placas estándar tienen una densidad aproximada de 800 kg/m3 y las acústicas aprox. 1.100 kg/m3. Lógicamente van a ofrecer mejores resultados acústicos, ya que ofrecen más masa. Yo soy partidario de colocar (siempre que se pueda, si se dispone de espacio) placas de 15 mm mejor que de 13 mm o de colocar 3 placas de 13 mm.
Pero si se hace un aislamiento acústico correcto empleando placa de yeso + làmina bituminosa + placa de yeso puede resultar suficiente. Todo depende de los tipos de ruidos que se estén generando y de su intensidad.
Saludos.
@@bricomille Mil gracias! Ya lo tengo mucho mas claro! Un saludo!!
@@bricomille Volviendo a revisar los pasos, tengo dos dudas mas, las tiras que le cortas al chovanapa, se podrian aprovechar para ponerlas dentro del perfil OMEGA? y luego la otra duda que tengo, como se puede hacer con estos perfiles para hacer las esquinas , la pared que tengo que hacer hace como una Z . Gracias de antemano !
Hola Mille, antes de nada felicidades y muchísimas gracias por compartir tu conocimiento, me estás animando a hacer el trasdosado yo mismo. Quería comentarte una duda. Veo que apoyas el trasdosado directamente sobre el suelo final. Si yo en un futuro tengo pensado cambiar el suelo (quiero insonorizarlo), entonces ahora lo ideal sería levantar parte del suelo que tengo actualmente para que el trasdosado llegue directamente hasta la solera de hormigón?
Muchas gracias y muy agradecido que te pueda servir de ayuda.
Te comento que cuando hacemos un aislamiento integral (techo, paredes, tabiques y suelo), el suelo es lo último que se hace, para poder obtener los mejores resultados acústicos, ya que el suelo queda liberado del peso de los trasdosados y tabiques y por consiguiente las vibraciones del suelo no se trasmiten a los trasdosados y tabiques, ya que el suelo se hace independiente y con una banda acústica en todo el perímetro que actúa como separadora.
Este orden que te indico, si consultas a instaladores, ingenierías, arquitectos, etc, te responderán en un porcentaje muy alto que el suelo es lo primero que hacen, pero como te indico esto es un GRAN ERROR.
Así que tal y como lo tienes planteado, estás en el orden correcto.
Pero te pregunto: cuando vayas a hacer el suelo acústico vas a quitar el suelo existente ???.
Es decir, cuando vayas a hacer el suelo acústico vas a partir desde el forjado o desde el suelo existente que tienes ahora ???
Muchas gracias Mille por tu rápida respuesta.
Pues tal como comentas consulté con una empresa de aislamientos acústicos y me comentaron que siempre hacen el suelo primero. La verdad que me sorprendió, porque vi en un vídeo de Senor en el que recomendaban la solución que comentas, o sea hacer el suelo lo último, precisamente por las razones que comentas.
Yo ahora mismo tengo una tarima de madera clavada (con rastreles) que tiene ya algunos años. Podría acuchillarla y barnizarla y quedaría bien, pero me gustaría aislar el suelo del ruido que viene del piso de abajo, que son esencialmente ruidos domésticos (voces, tele..). Mi idea es quitar el suelo antiguo y por lo tanto partir desde el forjado.
Aunque lo que no tengo muy claro aún es qué solución aplicar. Intuyo que un sistema como este que muestra Senor es muy bueno (th-cam.com/video/dQMKKx6ZhP4/w-d-xo.html), que entiendo sigue el mismo principio que en el trasdosado acústico.
Por otro lado qué opinas de esta solución mediante placas de corcho: www.barnacork.com/aglocork-rastrelado/
Recomiendas especialmente alguna opción con la que hayas trabajado?
@@albertmr3 te recomiendo en tu caso hacer el trasdosado desde el forjado.
Los principios básicos del aislamiento y los factores que se tienen que cumplir son siempre los mismos, indiferentemente de que sea un techo, pared, suelo o tabique.
Tenemos que cumplir con:
1- Rigidez,
2- Elasticidad,
3- Estanqueidad,
4- Coeficiente de absorción,
5- Masa,
6- y una Correcta Aplicación.
Los sistemas de SENOR para mi (sin duda) son los mejores del mercado. Para hacer un suelo acústico tienen diferentes productos y sistemas. Ya depende del espacio y de otros factores.
Sobre un aislamiento acústico sobre planchas de corcho te comento:
1- No tenemos elasticidad, ya que los perfiles se colocan con tornillos, por lo que la estructura se queda rígida y no absorbe las vibraciones.
2- Qué coeficiente de absorción tiene el corcho. No disponemos de este dato. Pero bajo mi punto de vista ofrece un coeficiente de absorción malo, ya que es un material con mucha densidad. Así que pensando en aislamiento acústico no lo recomiendo.
Saludos.
Muchas gracias Mille. Esperando ver próximos vídeos!
Excelente video. Me están haciendo un trasdosado en casa sin utilizar los amortiguadores y, para extrañeza del instalador, apenas amortigua el ruido... Le he enviado el enlace a tu video, a ver si logra reparar el problema. El instalador ha añadido varias capas: Una capa de md, otra capa de tela bituminosa, una capa final de pladur fónico. Crees que debería retirarlo todo y hacer lo que propones? Los amortiguadores son verdaderamente tan importantes?
Hola, muchas gracias. Para alcanzar los mejores resultados acústicos hay que utilizar un sistema compuesto de diferentes materiales. Los amortiguadores son igual de importantes que las placas de yeso, o los perfiles, o el material absorbente…
Mi recomendación es que coloques SÍ O SÍ amortiguadores, para evitar las conexiones rígidas.
Qué tipo de perfiles estás utilizando???
@@bricomille te he enviado por email el esquema de la solución que no funciona. Te agradecería tus sabios consejos. Saludos.
Muy buen video, muchas gracias. Lo del ChovaNapa sin embargo está siendo una odisea para comprarlo en Zaragoza. Desde la fábrica de Valencia me han dado un número y me van pasando de unos a otros sin que parezca que tengan el menor interés en vender el producto.
Muchas gracias. Me sorprende un poco, yo no he tenido nunca problemas de ese tipo. En su defecto puedes utilizar lana de roca, o incluso colocar un compuesto directo a la pared (tipo CHOVACUSTIC PLUX FIELTES, DANOFÓN, etc) y posteriormente los amortiguadores. Ya me cuentas. Saludos
@@bricomille Muchas gracias, tengo la pared casi lista con la membrana acústica Danofon ya puesta más los amortiguadores y las maestras de 82 con sus bandas acústicas. solo pendiente de rellenar con eso y de poner el pladur acústico
@@JJVoltio si colocas ChovANAPA o una lana de roca pues perfecto: aumentarás el coeficiente de absorción. Pero si has colocado DANOFON yo no pondría nada más, si es que has utilizado amortiguadores FTD OMEGA, ya que vas a tener muy poco espacio para insertar el material absorbente, ya que los amortiguadores se habrán "comprimido" en parte dentro del DANOFÓN. Si me envías una foto a mi email le echo un vistazo y te comento. Saludos.
@@bricomille Nada, no hay manera de encontrar el ChovaNapa en Zaragoza, ni siquiera conocen el producto los propios distribuidores de Chova. Te mandé una foto, pero al final pondré lana de roca. La primera capa de membrana está puesta sobre el muro y luego sobre ella están los amortiguadores y las omegas. Pondré el relleno y luego el pladur con la segunda capa de membrana. Es un local de ensayo de música y busco el máximo aislamiento.
@@JJVoltio me sorprende un poco, pero bueno si colocas lana roca perfecto también. Respecto al sistema necesario a emplear para tu caso está en función del grado de aislamiento que necesites. Revisa tu correo por favor, no he recibido la foto que me indicas, ya me cuentas. Saludos
Hola Mille!
Magnífico video. Una pregunta:
Conoces alguna empresa que haga este tipo que de trabajo en Málaga?
Gracias
Hola. Muchísimas gracias.
No te puedo recomendar, ya que no conozco a ningún instalador de la zona.
Pero te adjunto varios almacenes distribuidores de placa de yeso de Málaga donde puedes conseguir los diferentes materiales y donde te podrán recomendar instaladores de su confianza:
* LA ESPECIALISTA
* IDATERM
* DISTRIPLAC
* AISLAMIENTOS ISOLAIS
* ACUSIA
* AISLAPLAC
* ISOLANA
* etc
Saludos.
Hola muy buenas...!Muchas gracias por el vídeo, he aprendido más que leyendo cualquier manual...😃
Tengo dos preguntillas, a ver si pudieras sacarme de dudas. La primera es si no originan un puente acústico los tornillos con los que se anclan las dos placas y la bituminosa a los montantes. Esos tornillos no llevan amortiguadores, y de ahí la duda.
La otra cosa que no me queda clara es si no se origina otro puente acústico en los solapes entre cada trozo de chovanapa de 60 cm. que has recortado, ya que veo que no se sobreponen...
Muchas gracias! ;)
Muchas gracias Marina.
Como la estructura está fijada por medio de amortiguadores, no se producen puentes acústicos.
Un puente acústico es una conexión rígida de los materiales con la estructura original del edificio, por donde se transmiten las vibraciones. Los amortiguadores gracias a su factor de elasticidad evitan estas transmisiones.
Los tornillos no deben de superar (ni en la primera capa de placas de yeso, ni en la segunda capa) el grosor de la solución, para que no lleguen a contactar con la estructura del edificio. Si contactasen tendríamos puentes acústicos, perjudicando la mejora de aislamiento.
Respecto a los solapes de los materiales NO son puentes acústicos. Los solapes de los materiales pueden estar bien o mal ejecutados, pero no originan puentes acústicos. En el caso de los materiales absorbentes no es necesario que vayan solapados, ya que están pegando unos con otros. Si se solapan, no pasa nada, pero el resultado final va a ser el mismo, o su diferencia será insignificante. Lo que si es necesario es que no existan huecos en las uniones.
Saludos.
Hola que tal? Excelente video!! Muy bien explicado de verdad felicitaciones🎉 tengo una consulta... cuando quiero colocar este tipo de recubriento en las paredes como se hace en las ventanas porque claro quedaria un hueco y la ventana mas atrás 😮
Muchas gracias Yamileth.
Si vamos a continuar con las mismas ventanas y estas no se van a tocar, dejaríasmos el aislamiento separado de todo el perímetro de la ventana a 15-20 cm. Lo dejamos a esta distancia (e incluso si hace falta, a una distancia mayor) para que nos permita la apertura de las hojas de la ventana. Aunque esto también depende del gusto de cada propietario.
Por tanto, las ventanas quedan metidas hacia adentro 6-7 cm respecto a la linea del trasdosado.
Saludos.
Si solo quisiera aislamiento termico baste con el primer aislamiento y placa?
excelente video
Saludos.
Mexxtz muchas gracias. Yo siempre recomiendo placa de yeso doble, ya que te va a aportar más rigidez y además tanto térmicamente, como acústicamente es mucho mejor, ya que aportas más masa. Si quieres puedes suprimir la lámina bituminosa.
Un saludo.
Migue! Una pregunta! Cuando rejuntas las primeras placas de yeso con pasta ¿Le pones papel?
Hola Jorge. Siempre es recomendable utilizar pasta y papel. De esta forma evitamos que se agrieten y aportamos máxima estanqueidad. Saludos.
Hola muchas gracias por el video! tengo una duda, a ver si puedes aconsejarme por favor.
En mi casa tengo humedad por capilaridad tengo pensado en un futuro poner SikaMur InjectoCream a la parte baja de las paredes para evitar que siga subiendo la humedad.
Un arquitecto me ha recomendado quitar el yeso de las paredes y poner mortero de cal para permitir la transpirabilidad de las paredes de ladrillo, también me dio la opción de instalar pladur dejando una cámara de aire entre la placa de pladur y el ladrillo, pero, añadiendo abajo y arriba de las placas unas rendijas de ventilación para que mediante convección térmica, el aire circule y ayude a secar las paredes.
El material que has usado para aislar, has comentado que es poroso, no se pudre, no absorbe humedad, tiene baja conducción térmica, etc... me parece perfecto ese aislante para usarlo en este caso, pero me deja la duda, de si permitirá la ventilación del aire para que no se acumule la humedad entre el ladrillo y la placa generando condensación o acumulación de humedad...
¿Que opinas?
Un saludo y muchas gracias!!
Hola, encantado de saludarte.
Me gusta conocer personas que cuando tienen problemas se informan bien para poder darles solución.
Respecto al producto Sika, nunca lo he utilizado. Lo acabo de mirar online y me parece una buena opción y además siendo Sika pues tiene mi confianza al 100%. Por ello, te recomendaría su uso.
Pero también te recomiendo, realizar un trasdosado con su cámara de aire.
Respecto al CHOVANAPA es un material ideal para esos problemas de humedad. Y te confirmo que permite el flujo de aire ya que presenta baja densidad. Los materiales absorbentes deben permitir el paso del aire para que el rozamiento convierta el ruido en energía calorífica.
Si dispones de suficiente espacio te recomiendo realizar un trasdosado autoportante con amortiguadores y banda acústica de SENOR, y con placas de yeso antihumedad.
Y tal y como te ha comentado tu arquitecto sería buena opción dejar unas rejillas para que circule el aire.
En el siguiente enlace de SENOR puedes ver más información sobre el sistema recomendado: senor.es/gama-construccion/trasdosado-acustico-goma/3802-03-td1/
Saludos.
Hola, muy buena explicación. Lo que tengo una duda. Usted utiliza chovanapa entre pergiles omega, y senor recomienda piner chova fieltex debajo los ftd-omega o algo asi. Cuál es mejor? O mejor poner la dos?
Muchas gracias.
Hola Miquel. Muchas gracias.
Para hacer un aislamiento acústico existen multitud de combinaciones, ya que existen numerosos productos que se pueden utilizar.
En los trasdosados directivos ocurre lo mismo. Yo he llevado a cabo en este caso un tipo de trasdosado.
La solución que comentas de SENOR (adjunto enlace del vídeo: th-cam.com/video/0dFjnHE-zYc/w-d-xo.html) es una solución que ofrece mejores resultados acústicos que la representada por mi. Decir que esta solución también la he instalado en numerosas ocasiones y ofrece unos resultados excelentes). Todo depende del objetivo que busquemos. Yo personalmente recomiendo como mejor opción colocar un compuesto multicapa y posteriormente los amortiguadores.
Existen diferentes tipos de compuesto multicapa y todos excelentes (ChovACUSTIC PLUS Fieltex, Danofon, Tecsound, etc). También es cierto que su precio es mayor a una lana de roca, fibra de poliéster, etc.
Saludos.
@@bricomille muchas gracias. Eres un crack!
Ya he realizado el trasdosado y resultados espectaculares. Muchas gracias!
@@miquelarnaumestrericart6917 me alegro muchísimo que te haya ido genial. Estupendo.
Saludos
@@miquelarnaumestrericart6917 hola buenas Miquel, al final pusiste el cvhova fieltex o chovanapa?
Muy buen trabajo 👍🏼
Muchas gracias 😉
Buena explicacion , todo muy entendible . No entiendo por que no has quitado las cajas de enchufes y rellenado . Seria bueno comentar algo de precios de los materiales usados ,
Jorge muchas gracias. Las cajas de los enchufes sí se taparon (y además es de gran importancia), es cierto que no lo muestro (inicialmente el propietario no me dío permiso, pero finalmente accedió ante mis explicaciones). Sobre precios, aproximadamente 35 €/m2 materiales + mano de obra:
placa de yeso aprox. 2,5 €/m² x doble placa= 5 €/m² + perfiles omega aprox. 2,2 €/m² + amortiguadores SE-FTD-OMEGA 3,5 €/ud x 2 uds= 7 €/m² + VISCOLAM 6 €/m² + CHOVANAPA 4 €/m² + bandas acústicas (EPDM 2,3 €/m² + BICAPA 1,7 €/m²) + tornillos, pasta, cinta, tacos, etc 3 €/m² = aprox. 31 €
+ "MARGEN RECORTES - DESPERDICIO"= aproximadamente sobre 35 €/m² todos los MATERIALES (iva incluido)
Saludos AMIGO !!!
@@bricomille 35 €/m2 me parece un precio muy razonable en materiales que se aprecian de buena calidad , habria que probar la eficacia del trabajo, pero entiendo que será dificil. Yo tengo un presupuesto y solamente en la primera capa de aislante ( sonodan plus , de danosa , es un sanwich de masa y muelle , doble ) este por si solo cuesta 36 € m/2 , supongo que deberá ser mas efectivo , pero tela con el precio , eso si , luego solo le ponen una placa de pladur y una lana de roca y ya está
Jorge la solución que he realizado es idéntica a un ensayo entre SENOR, CHOVA y KNAUF y aporta una mejora de 12 dB, y en tan solo 6 cm
También tienen otras soluciones de mayor grosor y mayor aislamiento. Pero en 6 cm obtener ese resultado, ya te digo yo que no hay una solución que aporte mejores resultados frente al ruido aéreo y de impacto. Decir que trabajo el tema de la acústica desde hace más de 20 años. Saludos
Respecto al SONODAN PLUS indicar que es muy buen material. Pero yo siempre recomiendo utilizar una estructura de metal, amortiguadores y mínimo doble placa de 13 mm
Hola. Muchas gracias por el vídeo todo muy claro. Pero me gustaría que detallaras cómo has rematado la insonorización en la zona de los cajillos de la luz. Un saludo
Hola. Los cajillos de la luz nos restan en la mejora, por ello hay que dejarlos lo más herméticos posible. En la zona donde van los cajillos recomiendo colocar en la pared previamente pegada lámina bituminosa (por ejemplo un trozo de 60 cm x 60 cm) y posteriormente cuando ya tengo las placas de yeso colocadas y con los agujeros hechos meto un poco de aislante para rellenarlo.
Una solución que utilizo también muchas veces es colocar CHOVACUSTIC PLUS FIELTEX en la pared y posteriormente colocar los amortiguadores y la estructura, aunque esta solución te hace perder aprox. 1,5 cm más (pero también es más eficaz).
Saludos AMIGO
@@bricomille muchas gracias. Me lo apunto. Un saludo
@@bricomille Buenos días. Perdona una dida, si eres tan amable. Por lo que he visto, CHOVACUSTIC PLUS FIELTEX tiene un grosor de 3.6 cm. ¿por que comentas que te hace perder solo 1.5 mas? ¿Dónde esta el truco?. Por otro lado. Seria posible en vez de atornillar los amortiguadores encima de CHOVACUSTIC PLUS FIELTEX, recortar en CHOVACUSTIC PLUS FIELTEX la forma del amortiguador , para atornillar este en la pared y ganar esos centimetros?. Gracias
@@josemanuelmelero2867 la diferencia de grosor está en que cuando atornillas los amortiguadores con la presión de los tornillos se incrustan en el material.
Buen vídeo, una pregunta, ¿entiendo que en este sistema no es necesario dejar cámara de aire verdad? Más que nada porque no hay margen, ya que entre pared y placa va el aislante, es así?
Muchas gracias. Es correcto, en este caso la totalidad de la cámara de aire o plénum está relleno de material absorbente. Saludos.
fantástico video, yo tengo problemas de ruidos también. Por casualidad trabajáis por la zona de huelva?
Muchas gracias.
Lo siento mucho, pero por esa zona no estoy trabajando. Contacta con instaladores de la zona, que seguro que hay muchos y muy buenos.
Si necesitas algún consejo me tienes disponible. Saludos
Que descubrimiento has sido...me gusta como explicas y se visualizan los trabajos...a mejorar un poco el sonido que está demasiado bajo ...tengo que hacer un local y voy a seguir tu ejemplo paso a paso... pero podías informar de precios aproximados de los materiales usados ? Gracias y espero muchos más vídeos tuyos
Buenos días Emilio.
Muchas gracias y lo tengo apuntado lo del micrófono para los nuevos vídeos.
En cuanto a los precios por m² con la variación de precios tan fuerte que estamos sufriendo es una locura dar un precio aproximado.
A primeros de año 2022 realicé el siguiente cálculo: aprox. 35 €/m2 materiales + mano de obra:
placa de yeso aprox. 2,5 €/m² x doble placa= 5 €/m² + perfiles omega aprox. 2,2 €/m² + amortiguadores SE-FTD-OMEGA 3,5 €/ud x 2 uds= 7 €/m² + VISCOLAM 6 €/m² + CHOVANAPA 4 €/m² + bandas acústicas (EPDM 2,3 €/m² + BICAPA 1,7 €/m²) + tornillos, pasta, cinta, tacos, etc 3 €/m² = aprox. 31 €
+ "MARGEN RECORTES - DESPERDICIO"= aproximadamente sobre 35 €/m² todos los MATERIALES (iva incluido)
Estos precios han cambiado y a la fecha actual (noviembre de 2022) el precio puede estar en 40 €/m² aprox.
Saludos.
Hola, Mille:
Hoy por fin comenzamos. Finalmente nos liamos y las placas de yeso son unas de 15 (primera capa) y las otras de 13,5. La duda que tenemos es: la primera capa de placas va atornillada a los perfiles, el Viscolam va atornillado a las placas (¿sin tener en cuenta los perfiles?) y la segunda placa de yeso…va a la primera capa o ¿hay que atornillar también a perfiles?
Muchas gracias!
Hola Raquel. Respecto a las placas está bien así. Y los perfiles siempre se colocan en múltiplos de 1,2 m (cada 40 o 60 cm) en trasdosados y tabiques. Y en techos se colocan en múltiplos de 1,2 m o bien en múltiplos del largo de la placa que adquieras. A mi personalmente (en techos) me gusta colocar el perfil secundario cada 40 o 50 cm.
Y la respuesta es que las placas de yeso SIEMPRE van atornilladas a los perfiles. Por lo que las uniones de las placas (en un sentido) siempre tienen que coincidir con el centro de un perfil. Respecto al Viscolan mide 1 m de ancho, lo ideal es atornillarlo a los perfiles. También existe uno autoadhesivo, pero a mi me gusta atornillarlo. Y la segunda capa de placas se coloca a matajuntas, es decir, que no coincidan con las uniones de la primera placa. Que vaya todo muy bien. Saludos.
Me ha encantado tu video, explicado perfectamente, pero tengo una duda que no tocas y para mi es importantísimo, aparte de las paredes y techo que me ha quedado perfectamente claro 👍, es como puedo insonorizar el suelo de unos vecinos un poco ruidosos. Te agradecería que me asesoraras como podría aislar el suelo para hacerlo lo mejor posible.
Muchas gracias y enhorabuena por el video tan didáctico e ilustrativo que has hecho👍👍👍
Muchas gracias Marcos. Para conseguir los mejores resultados acústicos siempre hay que tratar paredes, techo y suelo. El suelo lógicamente es igual de importante, y existen varios sistemas para conseguir una mejora acústica que te permita eliminar los ruidos de tus vecinos. Pero te hago una pregunta: cuánto espacio o grosor puedes destinar para llevar a cabo este aislamiento ???. Se pueden diferenciar 3 tipos de soluciones que te van a aportar una mejora acústica:
SUELO TIPO 1: SUELO PESADO (con amortiguadores acústicos y hormigón + material absorbente) ... espacio mínimo para llevarlo a cabo 10 cm y mayor peso (obtenemos los mejores resultados)
SUELO TIPO 2: SUELO LIGERO (con amortiguadores acústicos y tableros de madera + material absorbente) ... espacio mínimo para llevarlo a cabo 8 cm
SUELO TIPO 3: SUELO "SIMPLE" (con una lámina tipo FONODAN de Danosa o CHOVAIMPACT3 de Chova + suelo laminado o similar) ... mínimo espacio para llevarlo a cabo (la solución que nos ofrece mejoras acústicas, pero inferiores a los anteriores).
En definitiva, la solución a llevar a cabo dependerá del sistema que se pueda ejecutar. Seguramente la opción 1 (suelo pesado) no puedas llevarla a cabo por temas de peso en un piso.
Si necesitas más información sobre estas soluciones, puedes indicármelo.
Una indicación que le hago a mis clientes es que los ruidos llegan a las viviendas por varías vías (paredes, techos y suelos), quiero decir con ello, que aunque los ruidos se originan en el piso que está debajo del tuyo, estos ruidos también te llegan por las paredes, e incluso en menor medida por el techo. A modo de broma: "EL RUIDO NO SABE DISTINGUIR SI ES UNA PARED, UN TECHO, UN TABIQUE O UN SUELO"
Saludos.
@@bricomille Muchas gracias por tu respuesta, estoy valorando en realizar una reforma integral del piso y algo que me planteo es si levantar el suel, hasta la solera o no, esto me daría mas espacio para poder realizar la opción dos que me comentas, aunque tengo dudas de que tipo de amortiguador te refieres para el suelo. muchas gracias otra vez. un saludo.
@@marcosrollongarcia1314 te aconsejo que te pongas en contacto con el Departamento Técnico de SENOR (yo hablo con Manuel Montoro, móvil: 607411620 y correo: tecnico@senor.es) y te indicará la mejor solución para tus necesidades. Para suelos ligeros existen 2 tipos de amortiguadores (que yo he utilizado): 1- tacos acústicos + tableros de madera y 2- amortiguadores + rastreles de madera + tableros de madera. Yo contacto con Manuel y le indico las necesidades que tengo, las dimensiones de la obra, etc y me envía una modulación y tipo de amortiguador a utilizar. Es muy importante que un técnico te asesore, ya que la modulación es super importante en acústica (tanto en techos, trasdosados, suelos, etc), ya que cada amortiguador tiene que trabajar dentro de su rango de cargas, es decir un amortiguador no puede cargar ni más peso ni menos, puesto que no estaría aportando una mejora. Como es un poco difícil de explicar, te pongo un ejemplo: a un coche no se le pueden poner amortiguadores diseñados para un camión, o al contrario, puesto que el amortiguador no estaría haciendo nada y todas las irregularidades de la carretera se estarían trasmitiendo al vehículo.
Saludos.
Hola qué buen video, una consulta, conoces la fibra de vidrio?, es buena como absorbente acústico?, para reemplazo de lo que tú instalaste, y qué pasaría si en vez de 2 placas de yeso solo pongo una?, aísla menos supongo, comparto pared con un vecino y quiero disminuir el ruido del televisor
Hola muchas gracias. Sí la fibra de vidrio, lana de roca, etc. son buenos materiales. Acústicamente se comportan de forma muy parecida.
Colocar dos placas es fundamental para el aislamiento acústico. La masa es un factor super importante. También al colocar doble placa aumentamos la rigidez.
Saludos!!!
Un saludo ... es una pena que el sonido sea tan malo suena a hueco ... eres un crack
Muchas gracias. Para los próximos el sonido será mejor. Saludos
Hola haces instalaciones en Madrid me interesaría contratarte para aislamiento de paredes y techo. Si es asi indicarme cómo contactar Gracias
Muchas gracias José.
No realizo trabajos por esa zona.
Saludos
Hola gracias por el video , realizas presupuestos o algún tipo de asesoramiento profesional? vivo en un apartamento pequeño y necesitaría hacerlo perdiendo en mínimo espacio posible. Te puedo mandar fotos y medidas y explicarte un poco el problema , gracias.
Hola Andrew. Si lo deseas te puedo asesorar.
Dime lo que tienes pensado hacer, altura, medidas, tipo de vivienda, tipo de forjado, etc. y te daré mi opinión de lo que debes de hacer.
Mi correo bricomille@gmail.com
Saludos
Muy buen video gracias...me puede ayudar por favor tengo 8 años sin poder vivir en paz no puedo dormir por mi vecino ruidos música muy alta a todas horas...comparto pared con ella vivo en casa duplexde Infonavit...que material sería el indicado para escuchar el menor ruido de la musica posible...de antemano gracias y espero su respuesta...saludos desde Tijuana b.c
@@cruzfcapayanviera8084 muchas gracias.
Te recomiendo llevar a cabo un aislamiento en paredes y techo. Debes de utilizar materiales que aporten los factores que son necesarios en acústica:
- placas de yeso + lámina acústica entre placas (MASA)
- perfiles (RIGIDEZ)
- amortiguadores (ELASTICIDAD)
- lanas minerales (COEFICIENTE DE ABSORCIÓN)
- bandas acústicas (ESTANQUEIDAD Y ELASTICIDAD)
- mano de obra correcta (EVITAR ERRORES)
Saludos desde Sevilla - España
@@cruzfcapayanviera8084 muchas gracias. Para solucionar los problemas de ruido hay que realizar un aislamiento acústico. Los materiales recomendados son:
* placa de yeso (aporta masa y es muy fácil de trabajar),
* perfiles metálicos (aportan rigidez),
* bandas acústicas (aportan estanqueidad y elasticidad),
* lanas minerales (aportan coeficiente de absorción),
* amortiguadores (aportan elasticidad),
* láminas acústicas (aportan masa y actúan como barrera al sonido).
* y una correcta ejecución (sin cometer errores).
Saludos.
Me enseñaste cómo hacerlo pero es super dificil encontrar los materiales por no decir imposible a nivel particular jejejeje...
Fantástico video y muy bien explicado.Enhorabuena por tu trabajo👌🏼.Quiero hacer la caja en mi piso para un estudio de grabación y pensé en un principio con perfiles,lana de roca y placas Silent board de Knauf.Al ver tu video,creo que poner los amortiguadores es fundamental.La solución segunda que enseñas en la maqueta es la que quiero emplear, pero sin tanto espacio entre la pared y el montante.He visto en las imágenes que usas dos tipos de senor,uno para el perímetro (un solo tornillo) y otro para la pared en si(dos tornillos).Cuando convergen los canales de las esquinas ,donde atornillarías el segundo canal?? Porque el primero iría en la pared pero el segundo iría al primer canal o prescindes de el y montas directamente el amortiguador de dos tornillos?? 🤔
Muchas gracias 🙏
Hola POSTSIDER. Si es para un estudio de grabación te aconsejo, como has indicado, realizar un trasdosado autoportante con los amortiguadores SE-3803/TD1: www.senor.es/p_3-3802-03-TD1_18 para los montantes y los amortiguadores SE-TAV-500/11: www.senor.es/p_1-TAV-500-11-A_49 para los canales perimetrales.
Igualmente debes de colocar amortiguadores en el techo y en el suelo. Como has indicado es fundamental para conseguir buenos resultados acústicos. Igualmente te aconsejo colocar en los trasdosados triple placa de yeso y doble lámina bituminosa (para aportar masa). También debes de utilizar bandas acústicas de calidad.
Respecto a tu consulta, procede de la siguiente forma: has pared a pared, es decir, haces la primera pared por completo y con la segunda colocas el centro del primer montante a 60 cm de la pared. Y el canal que va a la pared (ya hecha) lo atornillas directamente a las placas de yeso con tornillos PP (placa-placa), es decir, el canal de encuentro de dos trasdosados no lleva amortiguadores. Para que puedas entenderlo: amortiguadores llevan todos los encuentros entre placa de yeso y estructura del edificio (este consejo es tanto para trasdosados, techos y tabiques). Y respecto al orden de ejecución, a mi me gusta (en la mayoría de los casos) hacer el techo acústico en primer lugar. Échale un vistazo a este amortiguador y al caballete: www.senor.es/p_1-Amortiguador-de-ACERO-GOMA_46.
Cualquier duda me dices. Saludos.
Muchas gracias de antemano,me ha quedado resuelta la duda con respecto a cómo se van haciendo las paredes.No sé si trabajas en Sevilla pero si es así me gustaría pedirte presupuesto,Un saludo.
@@potsider5733 muchas gracias. Sí, soy de la provincia de Sevilla. Me puedes contactar en el correo: info@bricomille.com
Saludos.
@@bricomille No puedo contactar contigo en ese correo Miille,gracias.
@@potsider5733 disculpa. Y muchas gracias por informarme del error. He tenido un problema con el anterior correo, el nuevo correo es bricomille@gmail.com
Saludos
Buenos dias. Me surge la duda sobre el material de las dos tablas de Yeso laminado. ¿Aislaría mas acusticamente si ponemos las 2 tablas de Pladur? ¿y si combinamos una de pladur con otra de Yeso Laminado?. En cualquier caso, ¿cual son las tablas de 15mm que ofrecen mas resistencia acustica y por lo tanto mejores resultados? Gracias
Hola Jose Manuel. Perdona, pero no entiendo bien tu consulta.
Pladur es una marca de placa de yeso laminado. En España se le llama pladur porque el Grupo Uralita bajo la marca PLADUR lo introdujo en España. Y cuando nos referimos a pladur nos referimos a placa de yeso, es decir es lo mismo.
Existen diferentes fabricantes de placa de yeso: PLADUR, PLACO, KNAUF, etc.
Para que me entiendas es lo mismo que ocurre con Chupa Chups.
Y las placas de 15 mm ofrecen mejores resultados acústicos que las placas de 13 mm, ya que aportan más masa a la solución acústica. Saludos.
@@bricomille Muchisimas gracias por la explicacion, y perdona mi ignorancia ya te digo que estoy investigando ahora el tema y aprendiendo un monton. Por ahora la solucion que mas me gusta es la del ChovACUSTIC PLUS FIELTEX + muelles y perfilaria omega, mas los dos placasde Yeso con el chovacustic en el interior. Tengo una importante duda, pero para ello tendria que enviarte una foto para preguntarte. ¿cual seria tu correo actual?. Te escribire para preguntarte para ver si tu o alguien de tu confianza esta disponible para darme un presupuesto. Muchas graacias por tus videos y por tu tiempo.
@@josemanuelmelero2867 la solución que indicas es 100% recomendable.
Mi correo es: bricomille@gmail.com
Gracias y saludos
Un canal excepcional. Todo muy bien explicado. Vamos a intentar poner en práctica la solución del vídeo en algunas paredes de casa pero estamos teniendo problemas para encontrar CHOVANAPA y no responden al correo electrónico ni teléfono que la marca proporciona en un comentario más abajo. ¿Habría alguna alternativa similar? No encontramos en España “aísla poliéster”, “Lana de poliéster”, “Lana PET”, etc…Nos está resultando imposible. Entiendo que otras alternativas que sí encontramos ¿son demasiado gruesas para la perfilería?
Muchas gracias
Muchas gracias Raquel. Entiendo que tienes problemas de ruido, así que te animo a llevarlo a cabo. Siento mucho lo ocurrido con la dificultad para encontrar el material, como alternativa puedes utilizar un material multicapa directo a la pared y posteriormente los amortiguadores SE-FTD OMEGA, del tipo CHOVACUSTIC PLUS FIELTEX, DANOFÓN o similar. Para esta solución es necesario 1 cm más, pero tiene la ventaja de que la mejora acústica es incluso mayor. Te adjunto vídeo para que veas cómo instalarlo: th-cam.com/video/0dFjnHE-zYc/w-d-xo.html. Si necesitas ayuda ya me dices. Saludos.
@@bricomille Muchas gracias por la rápida respuesta. Este fin de semana nos empaparemos de todo y a ver si podemos localizar los materiales en ZARAGOZA. Hemos intentado que el trabajo lo hiciera un profesional pero algunos directamente están saturados de trabajo y no admiten nuevos proyectos o nos piden que contactemos nuevamente en unos meses.
Hasta que encontramos este canal y esta solución, se nos hacían muy complicadas las propuestas de perfiles en “U” y 11 cm.
Muchas gracias por la ayuda.
@@raquelbayarte7180 me tenéis disponible para lo que necesitéis. Por correo os puedo facilitar mi teléfono, por si os surge alguna duda. Saludos
@@bricomille me ha sido imposible enviar el correo electrónico (me rebota), así que hago un resumen por aquí:
Como te comenté, nos había gustado mucho la solución, ya que la instalación parecía mucho más sencilla y limpia que otras propuestas, pero tuvimos problemas en localizar CHOVANAPA y me comentaste la solución alternativa con CHOVACUSTIC PLUS FIELTEX (un vídeo muy interesante también).
Finalmente logramos localizar CHOVANAPA y aunque nos hemos retrasado algo, querríamos comenzar.
La duda que se nos plantea es si la solución con CHOVACUSTIC PLUS FIELTEX ofrece una mejora considerable respecto a CHOVANAPA.
La verdad es que...ya que nos ponemos, me gustaría intentar conseguir la máxima mejora (pero el espacio es reducido y nos tenemos que limitar a una de estas dos soluciones).
Muchas gracias por todo.
@@raquelbayarte7180 tengo un nuevo correo (disculpa): bricomille@gmail.com
Diferencia entre un trasdosado u otro, no te sabría decir, pero aprox. unos 2 dB. Si ya tienes todo el material, no te preocupes los resultados son muy buenos. Si aún no lo tienes, si lo deseas puedes hacer un trasdosado directo con el amortiguador de SENOR SE-FTD NIVEL 47. Se puede atornillar directamente a la pared y te permite un hueco algo mayor para introducir el CHOVANAPA. El espacio necesario de la solución es similar (7 cm). Por supuesto coloca doble placa y lámina bituminosa entre las placas. Quedaréis super satisfechos. Mándame el correo y te facilito mi teléfono, para cualquier duda que os surja. Échale un vistazo a este vídeo, es el sistema que empleé en mi vivienda: th-cam.com/video/_zSXt1qUnDA/w-d-xo.html
Saludos
Tengo una pregunta: Tengo ruidos del piso de arriba. Sobre todo ruidos de pisadas (es una casa antigua y el suelo es de pino Melys) He leído que es imposible amortiguar ese ruido desde mi casa, que debería hacerse directamente en el piso de arriba. Lógicamente, no puedo hacerlo. Crees que instalando en mi techo un trasdosado como el que propones se reducirían mucho estos ruídos? Tienes experiencias? Muchas gracias de nuevo.
Con este tipo de techo de madera a tu vivienda te llegan tanto ruidos aéreos como ruídos de impacto.
Y sí que se puede realizar un tratamiento acústico desde tu vivienda. Debes de realizar un techo acústico.
Puedes enviarme más información (separación entre vigas, altura desde tu suelo al techo, etc) a mi correo y te prestaré la ayuda que necesites:
bricomille@gmail.com
O bien me lo vas comentando por aquí. Pero si me envías fotos al correo te podré ofrecer una mejor ayuda
Me parece que lo has explicado super bien y yo tengo la pared así similar pero que pasa con esas humedades o moho que queda tras ese trasdosado afectaría igual a la otro estructura que ya existía aunque no pase a la habitación. Espero explicarme. Vente a trabajar a mi casa anda!!
Muchas gracias.
Te pregunto que a qué se deben las humedades que tienes ???
Es importante saber el origen, para poder recomendar una solución.
Si me pudieras aconsejar sobre donde comprar las plachas de chovanapa??
Hola Toñi.
En internet aparecen varios almacenes que la comercializan. Ponte en contacto con Chova para que te envíen un listado con los distribuidores que estén cerca de tu domicilio.
Si tienes dificultad en encontrarla, puedes utilizar una lana mineral o lana de roca. El comportamiento entre un material u otro es muy parecido.
Saludos.
@@bricomille muchisimas gracias
Enhorabuena por el canal! Muy buen video, tengo una duda importante, siempre hablas de penetrar el ruido desde "nuestra casa" hacia la del vecino, entiendo qué da lo mismo la dirección del ruido? En plan, nos aísla igual el ruido del vecino a nosotros y viceversa?
También veo qué las laminas las atornillas y he visto a otros qué las pegan, sería mejor el pegamento para el islamiento?
Gracias!
Muchas gracias Jose Gabriel.
El trasdosado realizado actúa prácticamente igual ante ruido y vibraciones en un sentido y en otro. En un porcentaje muy alto los resultados son iguales (podría decir que un 95%).
Respecto a la lámina bituminosa: el fabricante la tiene adhesiva con pegamento y sin. Y la opción de los tornillos y arandelas es una buena opción para fijarla (siendo el resultado final el mismo).
Saludos
Hola, me ha gustado mucho el vídeo. Me surge la duda de que habitualmente se ponen las placas separadas del suelo 1cm aprox. para evitar que se raje por dilatación del material. Al ponerlo directamente tocando el suelo ¿no pueden aparecer grietas? Saludos
Hola Jorge. Muchas gracias.
Te comento: las placas tradicionalmente las hemos colocado (como bien dices) separadas del suelo 1 cm, el principal motivo era para evitar las humedades y también para evitar posibles dilataciones. Pero acústicamente y térmicamente era perjudicial. Afortunadamente la llegada de las bandas acústicas permitieron evitar las pérdidas de aislamiento que se producían. Así que la placa de yeso tiene que apoyar por completo en las bandas (incluso si se nos quedan pequeñas ranuras debemos de rellenarlas con pasta). Las bandas permiten aportar estanqueidad, factor super importante para alcanzar los mejores resultados. Y además, evitan las humedades, las dilataciones y absorben las vibraciones que se producen. Muy importante utilizar bandas acústicas de calidad. En este sentido, observo que por error (algunos instaladores, particulares, etc) sólo colocan las bandas con un ancho igual al del perfil o del canal, y la forma correcta es que estas bandas tiene que tener el ancho total de la solución (perfiles + placas + lámina bituminosa), por ello existen bandas de diferentes anchos.
Ya me dices si te surge alguna duda.
Saludos.
@@bricomille Hola de nuevo amigo; este es el mayor problema cara a realizar un aislamiento acústico. Es realmente difícil encontrar un instalador con los conceptos claros y a la menor nuestra inversión es una pérdida de tiempo y dinero.
@@sfm8040 no es tan difícil, es cierto que hay que tener los conceptos bien claros para poder conseguir los mejores resultados acústicos. Pero con asesoramiento la inversión que realicemos es más que rentable. Saludos.
@@bricomille muchas gracias por tus comentarios y ayuda. La verdad que ya me he decidido a hacerlo. Ahora tengo un problema y es que el antiguo propietario pegó al techo y una pared copopren de 2cm y pladur de 1cm, todo con pegamento y directo a la pared. Según el, algo hace, aunque pienso que no (se oye) y además lo veo mal ejecutado. Los pladur tocan paredes y bordes con lo cual hay puentes acústicos por todos lados. El tema ahora es saber como puedo quitar esto, ya que me temo que no queda otra que cortafrios y paciencia y eso para un techo de 20m2 es la bomba
@@sfm8040 pues te va a tocar cortafríos (cincel en mi zona), aunque lo ideal sería un martillo eléctrico. La verdad, es que nunca he tenido que quitar ese tipo de material, pero bueno no creo que sea muy complicado. En principio, algo estará haciendo la solución a ruido aéreo, pero a ruido de impacto ya te indico que prácticamente nada. Y si además en el perímetro no hay banda acústica, pues tal y como indicas tienes puentes acústicos.
Recuerda los principios del aislamiento acústico para la solución que vayas a ejecutar= masa, rigidez, elasticidad, coeficiente de absorción, estanqueidad, espacio (siempre que sea posible) y una correcta ejecución sin errores ... determinará la mejora acústica que te va a ofrecer el sistema.
Saludos.
Buen video, ponte un lavalier para los próximos, con el sonido ambiental no se escucha muy bien. un saludo
@Doctor Q muchas gracias. Tomo nota del consejo y lo miro para tenerlo para el próximo. Saludos
Doctor Q ❤️🇨🇱🥰
Funciona con placa azul ya quf wn una habitación pequeña no puedo perder mucho espacio?
Hola, cuando te refieres a placa de yeso azul te refieres a placa de yeso acústica, verdad ?.
Si es así por supuesto que este sistema funciona con la placa de yeso acústica, además los resultados o mejora acústica serán mayores gracias a que las placas de yeso acústicas tienen más densidad y aportan más masa.
NOTA: recomiendo siempre utilizar doble placa de yeso, aunque sea acústica.
Saludos.
@bricomille si la placa azul phonique, voy de momento poner una a ver si puede ayudarme , ya que como la habitación es pequeña se pierde espacio.
@ yo te recomiendo colocar doble placa y una lámina bituminosa entre las placas. En total son 2 cm más.
Hola, estoy por hacer una división de durlok dónde también van a ir los armarios, la división del los montantes y soleras son de 35mm y en el medio voy a poner lana de roca de 25 mm de espesor, funcionará bien como barrera acústica? O tengo que poner algo más?
Hola Gonzalo. Te recomiendo utilizar montantes y canales de 48 mm (como mínimo) y lana de roca de 40. A mi no me gusta utilizar los de 35 mm, salvo en ocasiones puntuales (cuando tenemos muy poco espacio). También te aconsejo colocar doble placa de yeso a cada lado de la división. De esta forma se te va a quedar un trasdosado más rígido y consistente (10 cm). También te recomiendo colocar amortiguadores en todo el perímetro, del tipo: www.senor.es/p_1-TAV-500-11-A_49.html
Saludos 😉
el amortiguador de perfiles puede hacer que se quiebre la union de material entre el trasdosado y el techo/piso?
Hola #juanodonnell. Entiendo tu consulta y razonamiento: si los amortiguadores absorben las vibraciones es porque tienen un grado de libertad, pues es correcto.
Pero te razono que si la instalación se hace correcta no se quebrarán las uniones entre trasdosados-techos, trasdosados-tabiques, tabiques-techos.
En el aislamiento intervienen varios factores:
* uno de ellos es la ELASTICIDAD que es aportada por los amortiguadores,
* otro de ellos es la RIGIDEZ que es aportada por la estructura de metal y por la combinación de placas de yeso trapeadas, es decir, que no coincidan las uniones.
* también otro de ellos es la MASA que es aportada por las placas de yeso (a mayor masa mayor aislamiento).
Pues la combinación correcta de estos tres factores posibilitan que los sistemas sean lo suficientemente estables y además que tengan el suficiente movimiento (obteniendo mejoras acústicas) para que no se agrieten.
Por supuesto las uniones tienen que ir encintadas con papel y pasta de juntas.
Además los amortiguadores tienen Rotura de Puente Térmico (RPT).
A lo largo de mi experiencia me he encontrado con techos, trasdosados y paredes con grietas o donde las uniones se han fisurado, y siempre los motivos coinciden por la falta de rigidez, masa y elasticidad:
- separación de perfiles muy elevada,
- no utilizar estructura (en techos) con perfiles secundarios,
- utilizar una sola placa,
- no utilizar amortiguadores o sujeciones con RPT (originando grietas por cambios de temperatura).
- incluso encontrar uniones no encintadas (de todo te encuentras 😔).
Por eso es tan importante los materiales a utilizar, como la ejecución de los mismos.
Saludos.
Hola, es necesario dejar una camara de aire sin rellenar con aislante? Quiero dejar una camara de aprox 5 cm, luego hacer la tabiqueria en H para que quede firme, rellenar con aisla poliester para que queze sueltecito ya que si es mas apretado es peor, y luego una plancha de volcanita (o pladur).
Saludos ✌️
Hola. Si puedes colocar dos capas de aisla poliéster mucho mejor, aumentas el índice de absorción acústica. Te recomiendo también utilizar doble capa de volcanita contrapeadas, pues aumentamos la masa, que es super importante en acústica. Y fijar todos los perfiles con amortiguadores. No se debe realizar fijaciones directas con tornillos, para evitar los puentes acústicos.
Por otro lado te recomiendo que el aisla poliéster no tenga mucha densidad. Mejor con densidades aprox de 30 kg/m3. Saludos
@@bricomille hoo super. Gracias por responder, muy amable. ❤️❤️❤️
@@Toto-hy2lk muchas gracias 😉
Tengo una columna a derecha e izquierda, que debo hacer? Gracias Mille
Hola Mille, no sé si has visto mi pregunta y si me puedes aconsejar.
Quiero insonorizar una pared de mi dormitorio que da al salón del vecino pero tengo dos columnas tanto a izquierda como a derecha. Debo insonorizarlas también?
Hola. Las columnas tenemos que aislarlas también. Para ello en cada esquina colocamos un perfil angular de 3 cm x 3 cm (o de 3 cm x 2 cm). Es decir, los angulares los colocamos verticalmente en las esquinas salientes y en las esquinas interiores.
Estos angulares se fijan con tornillos MM (metal - metal) a otros angulares que colocamos verticalmente en techo y suelo.
Estos angulares horizontales se atornillan a los perfiles verticales también con tornillos MM. De esta forma creamos esquinas de 90 grados. Espero que me hayas entendido
La estructura que tienes que formar para crear las esquinas tiene que estar unida. Y fijada a la pared y pilares exclusivamente con amortiguadores. Además en todo el perímetro tienes que colocar banda acústica.
Saludos
hola Mille, este sistema ¿hace algo frente al ruido de impacto? gracias
Alv por supuesto. Cuando se realiza un tratamiento acústico es fundamental un sistema que consiga atenuar el ruido aéreo y de impacto. En este caso los amortiguadores y bandas acústicas consiguen aportar elasticidad al sistema, para absorber el ruido de impacto. Saludos.
@@bricomillepara el sistema de 6-7cm, quitarías un trasdosado directo de copopren (20mm) + pladur (10mm) total 3cm, ya existente? está todo pegado y no me supone mucho perder esos 3cm, supongo que aunque poco, algo estará aislando. ¿qué opinas Mille? Muchísimas gracias por los videos y todas las explicaciones. Qué pena que trabajes tan lejos de mi zona. Saludos!!!!
@@sfm8040 interesante consulta.
Deduzco que el Copopren (1 cm) + el pladur (1 cm) no te está aportando la mejora acústica que deseas, cosa que es lo normal, por el tipo de sistema instalado. La pena es que este sistema por desconocimiento se esté instalando muchísimo en estos tiempos.
La solución que planteas de dejar el material y hacer un segundo trasdosado es compleja, debido a que los amortiguadores necesitan fijarse a una superficie dura, es decir, a la pared. Las gomas de los amortiguadores necesitan comprimirse.
Yo te recomiendo hacer lo siguiente: hacer un segundo trasdosado (y dejar el ya existente) con amortiguadores SE-FTD NIVEL 47 T50 (con el tornillo de 5 cm) y perfiles de 47 mm.
Rellenar la cavidad con lana mineral o Chovanapa, colocar una placa de 13 mm + lámina bituminosa de 4 mm + placa de yeso de 13 mm.
Para fijar los amortiguadores a la pared, yo te recomendaría cortar la placa de yeso y el Copopren existente, dejando al amortiguador trabajar libremente.
La base del amortiguador SE-FTD NIVEL 47 T50 mide 5 cm x 17 cm ... conociendo este dato haría un hueco en la placa de yeso y el Copopren de 21 cm x 8 cm, para introducir el amortiguador.
Como este amortiguador tiene un tornillo central en métrica te permite salvar los 3 cm del Copopren + pladur. NOTA: los perfiles no deben de estar en contacto con la placa de yeso ya existente. y debes de colocar en todo el perímetro banda acústica.
La ideal de dejar la solución existente, es que en definitiva son materiales que te están aportando masa, atenuando el ruido aéreo.
Aunque si decides quitarlo, tampoco es mala opción.
Te adjunto artículo de SENOR, donde seguro encontrarás información útil sobre trasdosados directos: senor.es/articulos/trasdosados-y-techos-acusticos-directos-75-cm-aprox/
Gracias y saludos.
@@bricomille la idea es usar tacos que libran esos 3 cm e ir a buscar la pared de ladrillo, que no sé si serviría. Gracias por tu ayuda y consejos Mille
@@bricomille así es. Lo hice hace muchos años y la verdad, por entonces, nunca vi amortiguadores para omega tan delgados. Sólamente de una marca americana (rpgacoustics) difíciles de conseguir en España y a precio de oro. El sistema con pladur de 1cm y copo de 2cm amortigua algo, pero no soluciona ni mucho menos.
Me ha despistado un poco tu respuesta ya que en videos de senor, ponen bastante los ftd encima del chovafieltex plus que es un material geotextil absorbente. Es cierto que al apretar el tornillo se comprime también el amortiguador. Y esa era mi idea al ver estos videos. Insertar el taco en la pared de ladrillo (el típico taco de 8mm con una zona libre, en este caso 3cm) y el amortiguador comprimiría un poquito (tal y como indicas en los videos) sobre el pladur de 1cm. Es cierto que la solución que me facilitas también sería solución y es muy buena idea, pero al ver que el ftd lo ponen sobre chovafieltex...., me ha surgido la duda. Me gustaría tener tu opinión sobre esto y con lo que me digas, me pondré manos a la obra.
MUCHAS GRACIAS POR TU AYUDA!!!!
Me está siendo imposible conseguir el chovanapa en Madrid, no lo tienen en stock en ningún sitio y me exigen mínimo un pedido de un pallet completo a fábrica. Sabrías por favor indicarme dónde puedo comprar un par de paquetes de este producto? Muchas gracias
Hola Sergio. Yo contactaría por teléfono con ellos y te indicarán los distribuidores más cercanos a tu domicilio. Saludos.
Hola, muchas gracias por tu consulta. Deberían poder suministrártelo en paquetes de 22 placas, 17.82m2. Ponte en contacto con nosotros, bien por mail marketing@chova.com o, en el teléfono 962822150 y te damos los datos de un distribuidor de la zona donde lo puedas encontrar. Un saludo.
@@chovaimpermeabilizacionyai9303
Gracias, acabo de hablar con dos distribuidores y me indican que al no tener stock ellos deben hacer un pedido de un pallet completo a fábrica y es el mínimo pedido que puedo realizar. Si pudiéramos realizar el pedido por los paquetes se lo agradecería.
@@sergio_nico Hola, desconozco los distribuidores a los que ha consultado. Ruego se ponga en contacto con nosotros, por las dos vías arriba indicadas y le daremos la información solicitada. Un saludo.
Video genial. Estoy intentando enviar un @mail a la dirección que indicas pero me lo devuelven. Has cambiado de dirección ?
Muchas gracias. Perdona sí, el nuevo email es bricomille@gmail.com
Saludos
Buenas tardes hablas de que no penetre el ruido desde tu casa yo lo que quiero q no penetre en la mia es la misma configuracion ?
Hola. Correcto, con este tipo de aislamiento evitamos el ruido en ambos sentidos, es decir, que no salga el ruido que generamos o que no penetre el ruido desde el exterior. Saludos.
Cuánto grados pueden descender y cuántos decibelios?
Hola. Gracias por tu consulta.
Cuando hablamos de mejora acústica, hay que tener en cuenta que tenemos que conocer de dónde partimos. Si partimos de un bajo aislamiento el trasdosado ofrece una mejora mayor que si partimos de un aislamiento mayor (es un poco lioso 😀), es decir si tenemos que mejorar una pared que parte de 20 dB es muy fácil y la mejora es considerable, pero si tenemos que mejorar una pared que parte de 80 dB necesitaremos un trasdosado muy bueno para mejorar un par de dB.
Resumiendo, este trasdosado está ensayado sobre una pared base de 48 dB y ofrece una mejora de 12 dB, alcanzando los 60 dB de aislamiento: www.senor.es/data/pdf/3--Informe-de-ensayo-TRASDOSADO-DIRECTO-ACUSTICO--SENOR-CHOVA--N.%C2%BA-B2020-LACUS-IN-122-4-A_1935.pdf
Por tanto, es un trasdosado suficiente para instalar en un piso, y dejar de oír a los vecinos. También es cierto, que existen trasdosados más eficientes, pero necesitan más espacio, lo que resulta un problema para viviendas pequeñas.
Sobre la mejora térmica, en mi vivienda habrá mejorado 6-7 grados.
Y por supuesto tanto acústicamente, como térmicamente se precisa colocar ventanas de calidad.
Lo más importante térmicamente, es que si tratamos todos los techos y trasdosados, y junto con las ventanas conseguimos que la vivienda se quede totalmente estanca y no tenemos pérdida de energía, además como tenemos rotura de puente térmico en toda la vivienda calentarla y enfriarla es muy rápido. En fin, 100% recomendado.
Un saludo AMIGO !!!
@@bricomille gracias crack
Hola;que pasa con los huecos de los mecanismos?????por ahí no se escapa el ruido????por que mucho sineblock y dar pasta aa las juntas para que sea hermético y luego tiene los mecanismos que n se quedan estancos.....lo digo por hacerlo yo....no por criticar....saludos
@@javimartin3803 los aislamientos acústicos en viviendas conllevan una pérdida de estanqueidad en las cajas de registro y en las cajas de los mecanismos. Esta pérdida es inevitable a no ser que las instalaciones se hagan vistas, pero en viviendas es poco estético.
Mi recomendación es construir viviendas con aislamiento acústico, pese a esa pequeña pérdida. E intentar que estos registros queden lo más estancos posible.
Saludos.
Si la pared original tiene humedad, el vapor de agua va a necesitar salir y no puedes dejar el trasdosado hermético.
Hermetizar es requisito para tener un buen aislamiento acústico. Por lo que insonorizar, trasdosar y eliminar humedad al mismo tiempo, difícil. Como mucho, un compromiso a medio camino entre todo eso.
Al necesitar entrada y salida de aire, al menos, dos aberturas, arriba y abajo del trasdosado creando un flujo que extraiga el vapor de agua del interior de la cámara del trasdosado al exterior, un nivel de insonorización con silentblocks es excesivo y estará desaprovechado.
O se crea un sistema (un laberinto) como los circuitos insonorizados de un aire acondicionado para estudios de grabación, para ese sistema de ventilación.
Por tanto, creo que al hacer entradas de aire, estaría acompañado de usar bandas desolarizantes sobre la perfilería como algo más equilibrado.
Encerrar un muro con humedad, hará que salga el agua por algún lado, se cree hongos en el interior, etc.
Un trasdosado o cualquier medianera o techo insonorizado, no puede funcionar bien con graves profundos, si la cámara, la cavidad, no tiene un espacio generoso (20cm o más) y un buen grosor de absorbente a acústico. Para frecuencia medias y agudas, un grosor como el propuesto es suficiente.
#iagogonzalezalvarez creo que no has visto mi video. Tampoco te obligo a verlo, JeJe.
En el vídeo explico que lo primero que hay que hacer es encontrar el origen de las humedades y darle solución, en este caso el solape entre ambas viviendas tenía una fisura, por donde se colaba el agua de lluvia. Una vez que se le dio solución, colocamos durante varios días un deshumidificador para recoger toda la humedad de la pared, y ahora sí procedimos a realizar el trasdosado.
Este trasdosado ha aportado mejoras térmicas, acústicas y de humedad. Ya hace un año que se realizó y el cliente está 100% satisfecho. Y ni rastro de humedades.
Respecto a lo que comentas de que un trasdosado o techo acústico no puede funcionar bien si no tiene un espacio o grosor de aprox. 20 cm, te comento: el grosor es un factor que incide en la mejora de aislamiento: A MAYOR GROSOR MAYOR AISLAMIENTO, de esto no hay duda. Pero esto no significa que no existan soluciones de mínimo espacio (trasdosados directos o techos directos) que ofrezcan mejoras, que pueden llegar a ser suficientes en determinados casos: viviendas, pisos, establecimientos hoteleros, etc.
En este sentido, podríamos debatir largo y profundo, pero te adjunto el ensayo acústico de la solución llevada a cabo, donde se ha conseguido una mejora de 12 dB respecto a una pared base de 48 dB, alcanzando los 60 dB de aislamiento: www.senor.es/data/pdf/3--Informe-de-ensayo-TRASDOSADO-DIRECTO-ACUSTICO--SENOR-CHOVA--N.%C2%BA-B2020-LACUS-IN-122-4-A_1935.pdf
Los datos técnicos son los que ponen cada cosa en su sitio, y las críticas caen por su peso.
Sobre el espacio, también comento que siempre no se dispone de un espacio generoso para llevar a cabo el aislamiento.
Te pongo un ejemplo de un piso de 60 m² = 10 m x 6 m, con aprox. 32 ml de paredes al exterior= 10+10+6+6.
Ubicado en una ciudad con un precio medio de 2.000 €/m²:
*si llevamos a cabo un trasdosado directo de 7 cm, destinamos al aislamiento 2,24 m², con un coste/espacio perdido de 2,24 m² x 2.000 €= 4.480 €. Y con un "espacio útil" de 60 - 2,24= 57,76 m²
* Y si llevamos a cabo un trasdosado autoportante de 20 cm, destinamos al aislamiento 6,4 m², con un coste/espacio perdido de 6,4 m² x 2.000 €= 12.800 €. Y con un "espacio útil" de 60 - 6,4= 53,60 m²
Con este ejemplo, que cada uno saque sus propias conclusiones.
Pero continuando, en aislamiento buscar el punto óptimo (como en cualquier cosa de la vida) es lo ideal. Para qué voy a utilizar un trasdosado de 20 cm, si uno de 7 cm puede ser suficiente.
CONCLUSIÓN= un trasdosado de 20 cm es mejor que uno de 7 cm, pero uno de 7 cm puede ser suficiente para un piso, casa, comercio, establecimiento hotelero, etc.
Saludos.
@@bricomille Se agradece el vídeo y te agradezco tu amplía respuesta. Sí he visto el video. Pero da a engaño el título ya que alguien con problemas de humedades por capilaridad podría pensar que es una solución tapar humedades dejando el trasdosado hermético.
Por otro lado, si lees de nuevo mi respuesta verás que indico que un aislamiento acústico va en función de la frecuencia a aislar y aislar graves y subgraves no se consigue con espesores pequeños de cámaras y aislantes. Efectivamente, un trasdosado acústica (y por tanto térmico también) como el propuesto es suficiente para usos y disfrute normales en viviendas, voces de los vecinos, una aspiradora, los altavoces sin graves profundos de una TV.
Estoy de acuerdo contigo y me gusta que lo publiques, de mediciones y test. Eso es lo que marca la verdad. Verás también que se suelen limitar a 50hz como frecuencia límite en gráficas de aislamiento y que muchos sistemas propuestos rinden mucho peor desde los 150hz hacia abajo u dónde dan rendimiento es de los 500Hz hacia arriba.
Por tanto, también es justo aclarar a la gente lo que es y lo que no. Y un sistema con cámara amplia y buen grosor de aislante VS otro sistema semejante pero con menos espacio, va a dejar de ser efectivo para, por ejemplo, un home cinema con subwoofer de 10" bass reflex y a toda potencia.
Toma mi comentario por lo que es, no una crítica, sino al contrario, una información extra para quién esté interesado en aprender más sobre esto.
Gracias y un saludo.
@@iagogonzalezalvarez se agradece también tu aclaración y respuesta.
Sin duda (y resumiendo) cada sistema está orientado para una determinada solución.
Por desgracia, existe mucho desconocimiento en el mundo de la acústica y ese es el resultado de que en un porcentaje muy alto, las viviendas presenten deficiencias en este sentido, lo que conlleva que muchísimas personas tengan problemas de ruidos en sus viviendas. Y estos problemas de ruidos los detectan una vez que viven en ellas.
Por ello, la necesidad de concienciación es fundamental.
Saludos.
Este video es esponsorizado? Sería una gran aclaración ya que si no hay problemas de maximizar ese espacio de 3 ó 4 cm este sistema es muy caro
Hola Manu. Entiendo por esponsorizado que si es patrocinado, y la respuesta es que NO.
El aislamiento sea empleando este sistema, o cualquier otro "nunca es barato", y sabes por qué ??? ... porque NO SE VE ... es algo que si entras en una casa quizás no te fijes ... Cuánto vale que no puedas descansar en tu casa ?, que oigas a tus vecinos, que oigas los ladridos del perro del vecino, que oigas el tráfico de la calle, etc. Una casa aislada acústicamente y térmicamente a medio-largo plazo es rentable, y por supuesto su depreciación es inferior a una casa no aislada.
Saludos
1100 € me ha costado quitar los ruidos del vecino en un 80% poniendo un trasdosado de 4m x 2,7 de alt. que lleva : 2 capas de PQT (1 con espuma de absorcion y 1 sin espuma) 2 capas de pladur de 15 cm y la ultima Lana de roca comprimida maxima absorcion de 5 cm , orden del chapu debido a la falta de educacion de esta sociedad ( 1.PQT con esponja, 2.lana de roca, 3.placa de pladur, 3.PQT sin esponja , 4.PQT sin esponja y 5 y ultima placa de pladur) y el 20% que sigue pasando es x culpa del puente de ruido, la estanqueidad en techo y suelo no es absoluta y por ello el 100x100 NO RUIDO no existe, que lo sepais.
Hola. Gracias por tu consulta. Me gustaría aclarar algunos puntos y obtener más información para entender mejor el trasdosado que has realizado:
Grosor del trasdosado: No se menciona en el detalle que proporcionas, por lo que me gustaría saber cuál es.
Perfiles utilizados: ¿Qué tipo de perfiles has empleado en la instalación?
Amortiguadores y bandas acústicas: ¿Incluiste amortiguadores y bandas acústicas en los puntos de contacto para evitar puentes acústicos?
Además, me interesa saber dónde te han asesorado con esta solución para valorar la metodología aplicada.
Respecto a la efectividad, es importante señalar que un 100% de éxito en el aislamiento acústico solo es posible si se tratan todas las partes de la vivienda (techo, paredes, tabiques y suelo). Si únicamente se realiza el aislamiento en una parte de la vivienda, el resultado no será total, pero puede ser suficiente para mejorar la calidad de vida en muchos casos.
Espero que estos puntos sirvan para aclarar y poder comentarte más al respecto.
Un saludo,
@bricomille pladur 2 capas de 15 mm , total 3cm, 2 capas de PQT de 6mm, total 1,2 cm, perfil para lana de roca 5cm, total del conjunto 3+1,2+5=9,2cm, redondeando, trasdosado de 10 cm, el 100x100 insonorizacion, no existe, sólo se consigue en las cámaras anecoicas. En estos casos hay una reducción de un 80% aprox, debido a lo que se denomina, Puente de ruido, por donde viaja el 20% del ruido que puede pasar según circunstancias.
@@djgrananext Es cierto, como comentas, que en una cámara anecoica se consigue una absorción y aislamiento completo del sonido, pero, esto se aleja bastante de la realidad práctica en el día a día.
Creo que, en tu solución, no se han utilizado amortiguadores ni bandas acústicas, lo que puede generar puentes acústicos y pérdida de estanqueidad. Esto puede penalizar la mejora acústica que logras con los materiales seleccionados.
También mencionas el uso de PQT, pero desconozco su coeficiente de absorción. Si pudieras compartir más detalles sobre este material, sería interesante compararlo con otros comúnmente utilizados en este tipo de soluciones.
En resumen, una reducción del 80% del ruido es, sin duda, una mejora significativa. ¡Gracias por tu aporte y por continuar la conversación sobre este tema tan interesante!
@@bricomille banda acustica si, en los 4 lados de la pared, amortiguadores no, el PQT es una membrana de caucho de 6mm que absorve un 50 por ciento de las vibraciones que recibe y tiene 2 capas como bien dije antes, aunque yo siempre me pregunto porqué una persona tiene que llegar a gastarse ese dinero que todo el mundo no puede hacerlo para poder dormir por las noche y mas cuando has hablado con la vecina y dejado claro que de las 3 mujeres que viven en dicho Unifamiliar adosado son conscientes como bien dijo la madre, son potros desvocados de 00:00 a 07:00 de la mañana, no sería mas facil educar y respetar? Pues no, tenemos una sociedad y sobre todo parte de la juventud que viene que son incalificables.
Yo tenía un pequeño problema con el ruido del vecino cuando me mudé a otro piso, y es que, pegada a mi habitación, estaba también la habitación del vecino y le escuchaba teniendo sexo, pero el hombre sólo duraba un par de minutos, y cuando después de unas cuantas veces vi que era así, ya no me preocupé más por ese asunto y no tuve que insonorizar.
Jeje 👍😉. Un alivio, porque si aguantase más … !!! 😅😅😅
Para empezar el término "insonorización" está muy corrompido.
Cuando se insonoriza una vivienda, habitación, etc, se insonoriza PARA QUE EL RUIDO DE ESE AMBIENTE NO SE PROPAGUE.
En otras palabras tu insonorizas PARA QUE NO TE OIGAN, por eso el sistema se acomete de esa manera.
No hay que dejarse engañar de tanto flutero que hay por ahí.
Hola Juan José.
Por regla general las insonorizaciones se hacen como comentas, para que el ruido que se genera no salga al exterior (ejemplo de cines, discotecas, pub, etc.).
Pero se puede insonorizar para que el ruido del exterior no penetre en tu vivienda (este es el caso que se representa). De hecho existe normativa para ambos casos, es decir, se puede ensayar una solución desde fuera y ver el ruido que sale al exterior y se puede ensayar desde dentro y ver el ruido que entra (esto lo explico coloquialmente, ya que lo que se mide es la resistencia que ofrece un paramento frente al ruido).
Cuando se hace un ensayo acústico primero se hace una medición para ver el aislamiento que presenta la pared, forjado o suelo y posteriormente se hace una segunda medición con el aislamiento para ver la mejora que este aislamiento ofrece. Pues bien, si realizamos una medición en el exterior de la sala y otra medición en el interior de la sala los resultados obtenidos serán muy parecidos, lo que demuestra que el aislamiento es efectivo en ambos sentidos.
Por desgracia, muchos particulares se ven obligados a insonorizar sus viviendas para evitar que los ruidos de los vecinos entren en su vivienda, y así poder tener calidad de vida.
Si esperamos que los vecinos que hacen el ruido lleven a cabo en su propia vivienda un aislamiento o insonorización, te comento que será una batalla perdida, por desgracia.
Y esto teniendo en cuenta que el ruido que entra a tu vivienda puede ser por más motivos (tráfico, obras, animales, etc.).
Saludos.