Hola Evelin, si te fijas en el minuto 1:52 se muestran los pasos, se aplican 2 formulas de valor presente, ahora, los periodos son trimestres, el primer pago se hace dentro de un año, es decir en el periodo 4, al aplicar la fórmula de valor presente del paso 1 quedaría un periodo antes del primer pago es decir en el periodo 3. Por tanto cuando aplicamos la fórmula del paso dos son 3 periodos los que debemos que tener en cuenta. Saludos!
Amigo buenas noches, me surgió una duda respecto al valor presente que hallaste para llegar al periodo cero, no serían 4 en vez de 3, debido a que transcurrido el año han pasado 4 trimestres, muchas gracias.
Hola Chayanne Camilo Cabezas Sanchez, cuando hallas el primer valor presente, llegas al periodo 3, por tanto en la segunda fórmula es 3 y no 4. En el minuto 3:08 también se encuentra la explicación. Saludos!
@@miguelortega6613 Hola, cuando uno halla un valor presente queda en un periodo anterior al del primer flujo, si solo tienes un pago y calculas el VP entonces quedas en el período cero, ahora observa el gráfico del flujo de caja del minuto 3:16 cuando hallamos el primer VP, como el primer flujo está en el período 4, al hallar el VP quedamos en el período 3, por esta razón son 3 periodos. Saludos!
Hola Lara, porque cuando utilizamos la primera vez la fórmula de Valor Presente, el valor queda en el período 3 (que es uno anterior a cuándo empiezan los flujos). Posteriormente, tenemos que traer a valor presente el valor que obtuvimos anteriormente y que está en el período 3. De ahí es donde sale el período 3. Saludos!
No entiendo el porqué se usa en el segundo ejercicio, al inicio, la formula de valor futuro, tampoco entiendo la necesidad de llevar el valor presente al periodo anterior, no se puede usar directamente la formula de la anualidad?? Porfa espero alguien me pueda responder
Hola Brayan, si bien te dan 3 meses para que comiences a pagar, eso no significa que no te van a cobrar intereses durante esos meses, por ese motivo no se puede usar la formula de anualidad directamente porque si lo haces no estarías teniendo en cuenta los intereses de los meses que se generan mientras no hay pagos. Entonces la razón para que al inicio del segundo ejercicio se utilice la formula de valor futuro es hallar el valor de la deuda en ese momento del tiempo, es decir los 1200 más los intereses generados en 2 meses que no se realizó ningún pago. Saludos!
Hola Angel, cuando usamos la fórmula de Anualidades se parte de un periodo cero, como acá el televisor se empieza a pagar 3 meses después ese periodo cero sería dentro de 2 meses, por ese motivo se eleva a la 2. Saludos!
Hola Lucía, porque cuando utilizamos la primera vez la fórmula de Valor Presente, el valor queda en el período 3 (que es uno anterior a cuándo empiezan los flujos). Posteriormente, tenemos que traer a valor presente el valor que obtuvimos anteriormente y que está en el período 3. De ahí es donde sale el período 3. Saludos!
Hola Blanca, a continuación te dejo un ejemplo de como lo puedes hacer con calculadora. Quedo atento por si tienes más preguntas. Saludos! th-cam.com/video/6k_xb665w5Y/w-d-xo.html
"3:08" Por qué la fómrula para traer el valor al presente está así 44.632,42/(1+0,03)^3 ¿Por qué ese elevado a la 3? El n representa el tiempo, pero son 20 trimestres.
1:18 Si vemos aquí, son "3 meses" y luego empieza a cobrar. Supongo que de ahí sacó el 3. Pero por qué 3 meses? Si la cobranza empezaría a partir de un año, como se indica en el enunciado.
Hola, en el minuto 3:08 hay 2 formulas, la de arriba trae los 20 pagos hasta un periodo anterior al primer pago, es decir 3 trimestres después de adquirir el horno. En la formula de abajo trae el valor calculado en la formula de arriba al momento de la compra del horno, porque el hecho de que no nos toque pagar no significa que no vayan a cobrar los intereses de ese periodo de tiempo (así es como funciona cualquier crédito diferido, los bancos no pierden oportunidad de seguir cobrando intereses). Saludos!
Amigo no entiendo la parte de donde dice q el primer pago se realiza despues de un año si el ejercicio dice iniciando dentro de un año y porq traemos el valor a 0 es decir al presente ayudeme saqueme de la duda
Hola Yirley, la pregunta del ejércicio es ¿Cuál es el valor al contado del horno? Es decir que si hoy fuéramos a pagar el horno (sin tomar el crédito) cuanto tendríamos que pagar, entonces para resolver la pregunta debemos traer a valor presente todos los pagos del crédito. Saludos!
No comprendo porque en la tabla con los periodos, solo llega a 23 y no a 24. Se supone que al ser 20 trimestres mas un año completo, serian 4 trimestres mas. Alguien me aclara eso por favor!!! :(
para este ejercicio nose a cuanto elevar para hallar el VP... Adrián compró un equipo de sonido el cual se comprometió a liquidar con 10pagos mensuales de $1 200 cada uno, realizando el primero de ellos 3 meses después de adquirido el equipo, con una tasa de interés de 24% anual convertible mensual. ¿Cuál es el precio de contado del equipo?
En el paso 1 tienes en cuenta el número de pagos, es decir 10 y en el paso 2 sería dos porque el primer pago fue tres meses después, le restas un periodo del paso 1 y eso te da 2. En el siguiente ejemplo explico paso a paso el procedimiento. Saludos! th-cam.com/video/6k_xb665w5Y/w-d-xo.html
ES UNA CONSULTA CUANDO LOS PERIODOS DE GRACIA NO SON CONSECUTIVOS , EJ A 60 MESES CON PAGO O LOS MESES DE DICIEMBRE Y ENERO , COMO SE CALCULA, GRACIAS DE ANTEMANO POR TU RESPUESTA
Hola Jaime, en este caso como los pagos no son periódicos entonces tendrías que hacer una tabla de amortización. a continuación te dejo un enlace donde te muestra como hacerlo. Saludos! th-cam.com/video/zB_vhlBZ1Lc/w-d-xo.html
no termino de entender bien por que en algunos ejemplos se toma en cuenta los periodos de gracia que indica el problema y en otras ocasiones se toma en cuenta uno menos. por ejemplo si el problema dice que se realiza el pago después de 3 meses, se toman 3 periodos de gracia, y en otras ocasiones dice que el pago se realiza igual después de 3 meses pero se toman solo dos periodos de gracia. no se si se entiende bien mi pregunta, agradecería que me pudiera resolver esa duda
Hola Alejandro, supongamos que quieres saber el valor de un préstamo otorgado el día de hoy, son 6 cuotas mensuales y la primera es dentro de un mes. Al utilizar la fórmula de valor presente de una anualidad te va a traer todos los pagos a hoy es decir un periodo antes del primer pago. En la anualidad diferida supongamos que el primer pago es dentro de 3 meses, si usamos la fórmula de valor presente de una anualidad va a traer todos los pagos a un periodo antes del primer pago, es decir al mes 2. Por eso si queremos traer el valor al día de hoy debemos usar en la fórmula de valor presente solo 2 meses. Saludos!
@@finnse eso si lo tengo, pero aunque el problema sea de anualidad diferida el algunos ejemplos se toman los 3 meses completos o tal vez sea un error de mi libro. saludos igual
Hola José Manuel, en la parte de arriba resuelve primero la suma dentro del paréntesis, después la potencia y finalmente le restas 1. En la parte de abajo también inicia por la suma dentro del paréntesis, después la potencia y finalmente multiplicas por 0,03. Ahora que tienes el valor del numerador y del denominador resuelves la división y multiplicas por 3000. Espero sea de ayuda. Saludos!
5.1. El día que Marisela cumpla 15 años, su padre depositará una cantidad de dinero en una inversión, de manera que ella reciba $500,000 cada año durante 5 años consecutivos. La primera anualidad la recibirá Marisela cuando cumpla 21 años; la segunda, cuando cumpla 22 y así sucesivamente. Si la tasa de interés es de 8%, di la cantidad de dinero que deberá depositar el padre de Marisela en la cuenta, cuando cumpla15 años. hermano como resolverias esto no le allo ni pies ni cabeza
Hola Christian Alejandro, en el minuto 2:45 puedes ver 2 fórmulas de valor presente, una para las Anualidades y otra para el resultado de la primera fórmula. Lo que tienes que hacer es aplicar ambas fórmulas reemplazando los datos, en la primera el valor de la anualidad es 500mil, la tasa de interés es 8% y n es 5. En la segunda fórmula n e i tienen los mismos valores así que es solo reemplazar los datos y listo ✅ Saludos!
Que bien explica Eduardo....gracias!
Es el único tutorial que cuerda las formulas con las del profesor de mi clase. Gracias.
Con mucho gusto Sebetsang Hantle. Saludos!
después de tanto buscar y buscar...y me quedo con este video....gracias por la información.
Excelente explicación como siempre
en el 2:55 no entiendo porque elevado al 3 ... ¿Cuál periodo 3?
Hola Evelin, si te fijas en el minuto 1:52 se muestran los pasos, se aplican 2 formulas de valor presente, ahora, los periodos son trimestres, el primer pago se hace dentro de un año, es decir en el periodo 4, al aplicar la fórmula de valor presente del paso 1 quedaría un periodo antes del primer pago es decir en el periodo 3. Por tanto cuando aplicamos la fórmula del paso dos son 3 periodos los que debemos que tener en cuenta. Saludos!
Sigo sin entender 😔
Estos Video son geniales... Excelente explicación.... Gracias por la ayuda.. ✨🙌🏻
Gracias por comentar Anahi. Saludos!
muchas gracias las respuestas a otros comentarios resolvieron mis dudas!!
Amigo buenas noches, me surgió una duda respecto al valor presente que hallaste para llegar al periodo cero, no serían 4 en vez de 3, debido a que transcurrido el año han pasado 4 trimestres, muchas gracias.
Hola Chayanne Camilo Cabezas Sanchez, cuando hallas el primer valor presente, llegas al periodo 3, por tanto en la segunda fórmula es 3 y no 4. En el minuto 3:08 también se encuentra la explicación. Saludos!
Eduardo Aponte ya lo veo mejor, muchas gracias por responder!
Chayanne Camilo Cabezas Sanchez, Con mucho gusto.
@@finnse perdón no me quedo claro el tema del periodo 3, en lugar que periodo 4, si podrías explicarlo mejor gracias amigo
@@miguelortega6613 Hola, cuando uno halla un valor presente queda en un periodo anterior al del primer flujo, si solo tienes un pago y calculas el VP entonces quedas en el período cero, ahora observa el gráfico del flujo de caja del minuto 3:16 cuando hallamos el primer VP, como el primer flujo está en el período 4, al hallar el VP quedamos en el período 3, por esta razón son 3 periodos. Saludos!
no entiendo el numero que colocas elevado en la segunda parte del ejercicio. Ejemplo elevado a las 3 en el primer ejercicio, de donde sacas ese 3?
Hola Lara, porque cuando utilizamos la primera vez la fórmula de Valor Presente, el valor queda en el período 3 (que es uno anterior a cuándo empiezan los flujos). Posteriormente, tenemos que traer a valor presente el valor que obtuvimos anteriormente y que está en el período 3. De ahí es donde sale el período 3. Saludos!
Super bueno, me gustó mucho más así que con la fórmula de anualidades diferidas con periodo de gracia que me dieron
muchas gracias! excelente vídeo!
Con mucho gusto Luis. Gracias a ti por comentar. Saludos!
No entiendo el porqué se usa en el segundo ejercicio, al inicio, la formula de valor futuro, tampoco entiendo la necesidad de llevar el valor presente al periodo anterior, no se puede usar directamente la formula de la anualidad?? Porfa espero alguien me pueda responder
Hola Brayan, si bien te dan 3 meses para que comiences a pagar, eso no significa que no te van a cobrar intereses durante esos meses, por ese motivo no se puede usar la formula de anualidad directamente porque si lo haces no estarías teniendo en cuenta los intereses de los meses que se generan mientras no hay pagos. Entonces la razón para que al inicio del segundo ejercicio se utilice la formula de valor futuro es hallar el valor de la deuda en ese momento del tiempo, es decir los 1200 más los intereses generados en 2 meses que no se realizó ningún pago. Saludos!
@@finnse muchisimas gracias por responder :)
Disculpen mi ignorancia pero en el segundo ejemplo jamás pude entender por que lo elevo a 2 . 1200(1+0.023)^2 no puedo entender por que lo eleva 2.
Hola Angel, cuando usamos la fórmula de Anualidades se parte de un periodo cero, como acá el televisor se empieza a pagar 3 meses después ese periodo cero sería dentro de 2 meses, por ese motivo se eleva a la 2. Saludos!
No entiendo por qué es el periodo 3, de donde sale ese 3, ¿qué representa?
Hola Lucía, porque cuando utilizamos la primera vez la fórmula de Valor Presente, el valor queda en el período 3 (que es uno anterior a cuándo empiezan los flujos). Posteriormente, tenemos que traer a valor presente el valor que obtuvimos anteriormente y que está en el período 3. De ahí es donde sale el período 3. Saludos!
@@finnse graciaas
gracias , la verdad enserio me fue de gran ayuda nn
Con mucho gusto Kazhuto. Gracias por tu comentario. Saludos!
Como lo pongo en la calculadora, porque no me sale el resultado, ayudaaaa por favor
Hola Blanca, a continuación te dejo un ejemplo de como lo puedes hacer con calculadora. Quedo atento por si tienes más preguntas. Saludos!
th-cam.com/video/6k_xb665w5Y/w-d-xo.html
"3:08" Por qué la fómrula para traer el valor al presente está así 44.632,42/(1+0,03)^3 ¿Por qué ese elevado a la 3? El n representa el tiempo, pero son 20 trimestres.
1:18 Si vemos aquí, son "3 meses" y luego empieza a cobrar. Supongo que de ahí sacó el 3. Pero por qué 3 meses? Si la cobranza empezaría a partir de un año, como se indica en el enunciado.
Hola, en el minuto 3:08 hay 2 formulas, la de arriba trae los 20 pagos hasta un periodo anterior al primer pago, es decir 3 trimestres después de adquirir el horno. En la formula de abajo trae el valor calculado en la formula de arriba al momento de la compra del horno, porque el hecho de que no nos toque pagar no significa que no vayan a cobrar los intereses de ese periodo de tiempo (así es como funciona cualquier crédito diferido, los bancos no pierden oportunidad de seguir cobrando intereses). Saludos!
Amigo no entiendo la parte de donde dice q el primer pago se realiza despues de un año si el ejercicio dice iniciando dentro de un año y porq traemos el valor a 0 es decir al presente ayudeme saqueme de la duda
Hola Yirley, la pregunta del ejércicio es ¿Cuál es el valor al contado del horno? Es decir que si hoy fuéramos a pagar el horno (sin tomar el crédito) cuanto tendríamos que pagar, entonces para resolver la pregunta debemos traer a valor presente todos los pagos del crédito. Saludos!
@@finnse gracias ya entendi
No comprendo porque en la tabla con los periodos, solo llega a 23 y no a 24. Se supone que al ser 20 trimestres mas un año completo, serian 4 trimestres mas. Alguien me aclara eso por favor!!! :(
Hola Mati, si empiezas a contar la primera cuota desde el periodo cero las 24 cuotas se completan en el periodo 23. Saludos!
para este ejercicio nose a cuanto elevar para hallar el VP... Adrián compró un equipo de sonido el cual se comprometió a liquidar con 10pagos mensuales de $1 200 cada uno, realizando el primero de ellos 3 meses después de adquirido el equipo, con una tasa de interés de 24% anual convertible mensual. ¿Cuál es el precio de contado del equipo?
En el paso 1 tienes en cuenta el número de pagos, es decir 10 y en el paso 2 sería dos porque el primer pago fue tres meses después, le restas un periodo del paso 1 y eso te da 2. En el siguiente ejemplo explico paso a paso el procedimiento. Saludos!
th-cam.com/video/6k_xb665w5Y/w-d-xo.html
Solución : 1- (1.02^-10) ÷
0.02×1200÷1.02^2 = 10,360.
54 $
Solo por este vídeo, ya me suscribo
Gracias por el apoyo. Saludos!
Ese Roger mejor debería invertir en un curso para sacar anualidades que comprar un televisor
ES UNA CONSULTA CUANDO LOS PERIODOS DE GRACIA NO SON CONSECUTIVOS , EJ A 60 MESES CON PAGO O LOS MESES DE DICIEMBRE Y ENERO , COMO SE CALCULA, GRACIAS DE ANTEMANO POR TU RESPUESTA
Hola Jaime, en este caso como los pagos no son periódicos entonces tendrías que hacer una tabla de amortización. a continuación te dejo un enlace donde te muestra como hacerlo. Saludos! th-cam.com/video/zB_vhlBZ1Lc/w-d-xo.html
amigo ya me suscribí a tu blog pero aun no puedo descargar el libro de 50 ejercicios de matemáticas ayudame por favor
Hola Jhonatan Miguel Hernandez Mestra, tal vez llegó al correo no deseado por error, revisa por favor tu bandeja de entrada. Saludos!
el libro llega ami correo ??
Así es, a tu correo llega un link para que lo puedas descargar.
Eduardo Aponte si ya me llegó muchas gracias por compartir tu ideas
no termino de entender bien por que en algunos ejemplos se toma en cuenta los periodos de gracia que indica el problema y en otras ocasiones se toma en cuenta uno menos.
por ejemplo si el problema dice que se realiza el pago después de 3 meses, se toman 3 periodos de gracia, y en otras ocasiones dice que el pago se realiza igual después de 3 meses pero se toman solo dos periodos de gracia.
no se si se entiende bien mi pregunta, agradecería que me pudiera resolver esa duda
Hola Alejandro, supongamos que quieres saber el valor de un préstamo otorgado el día de hoy, son 6 cuotas mensuales y la primera es dentro de un mes. Al utilizar la fórmula de valor presente de una anualidad te va a traer todos los pagos a hoy es decir un periodo antes del primer pago. En la anualidad diferida supongamos que el primer pago es dentro de 3 meses, si usamos la fórmula de valor presente de una anualidad va a traer todos los pagos a un periodo antes del primer pago, es decir al mes 2. Por eso si queremos traer el valor al día de hoy debemos usar en la fórmula de valor presente solo 2 meses. Saludos!
@@finnse eso si lo tengo, pero aunque el problema sea de anualidad diferida el algunos ejemplos se toman los 3 meses completos o tal vez sea un error de mi libro.
saludos igual
Ejecuto la primer ecuación pero no me da el mismo resultado, los $44,632.42 alguien sabe como va para que me arroje ese resultado, gracias
Hola José Manuel, en la parte de arriba resuelve primero la suma dentro del paréntesis, después la potencia y finalmente le restas 1. En la parte de abajo también inicia por la suma dentro del paréntesis, después la potencia y finalmente multiplicas por 0,03.
Ahora que tienes el valor del numerador y del denominador resuelves la división y multiplicas por 3000. Espero sea de ayuda. Saludos!
buen ejemplo
5.1. El día que Marisela cumpla 15 años, su padre depositará una cantidad de dinero en una inversión,
de manera que ella reciba $500,000 cada año durante 5 años consecutivos. La primera anualidad la
recibirá Marisela cuando cumpla 21 años; la segunda, cuando cumpla 22 y así sucesivamente. Si la
tasa de interés es de 8%, di la cantidad de dinero que deberá depositar el padre de Marisela en la
cuenta, cuando cumpla15 años. hermano como resolverias esto no le allo ni pies ni cabeza
Hola Christian Alejandro, en el minuto 2:45 puedes ver 2 fórmulas de valor presente, una para las Anualidades y otra para el resultado de la primera fórmula. Lo que tienes que hacer es aplicar ambas fórmulas reemplazando los datos, en la primera el valor de la anualidad es 500mil, la tasa de interés es 8% y n es 5.
En la segunda fórmula n e i tienen los mismos valores así que es solo reemplazar los datos y listo ✅
Saludos!
Solución : 1- (1.08^-5) ÷
0.08 × 500, 000 ÷ 1.08^5 = 1,358,686 $. Esto ed lo que depositó su padre cuando ella cumplió 15 años.