En Persona · Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 1 มิ.ย. 2024
  • Este domingo 12 de mayo, Cristián Warnken conversó con el abogado y cientista político Cristóbal Bellolio, en un nuevo capítulo del ciclo "En Persona".
    En una conversación con tiempo y en persona, el máster en Teoría Política y Legal y doctorado en Filosofía Política en la University College de Londres, explicó su atracción por el debate político y las influencias que recibió de parte de su familia.
    También contó los episodios de su vida que más adelante motivaron las investigaciones plasmadas en los libros “Renovación & Reemplazo: por qué el recambio generacional es urgente en Chile”, “Ateos fuera del Clóset” y “Liberalismo: una cartografía”, entre otros.
    Visita nuestro sitio web y síguenos en redes sociales:
    🌐 www.icare.cl/
    / icare_chile
    / icarechile
    / icare_chile
    / icare-chile
    #ICARE #EnPersona #CristianWarnken

ความคิดเห็น • 16

  • @arturovasquez5072
    @arturovasquez5072 19 วันที่ผ่านมา +7

    Un agrado, un agregar piezas de entendimiento desde una mente enriquecida intelectualmente , en constante evolucion, abierta a aprender, entender, compartir y construir mejores opciones de vida social y personal.
    Gracias y felicitaciones a Cristobal por tu esfuerzo y testimonio. Y tambien gracias a Cristian, por abrir estos espacios de dialogos enriquecedores y aportadores de una mayor comprension y tolerancia.

  • @oscarsantander6948
    @oscarsantander6948 18 วันที่ผ่านมา +4

    Un lujo escuchar a Cristobal! Muy buen entrevista!

  • @BlakyNT
    @BlakyNT 17 วันที่ผ่านมา +1

    Yo voté por él como convencional, una lástima que ya no se involucre en política, lo entiendo en todo caso la política tiende a excluir a los buenos elementos ya que ensucia a las personas. Aún cuando me identifico más por los liberales clásicos. Una muy buena entrevista

  • @guillermobrand8458
    @guillermobrand8458 19 วันที่ผ่านมา +3

    Considerando la edad de la Humanidad, el Estado democrático es un invento reciente.
    En Democracia hay humanos quienes, en parte inmaduros, en parte ignorantes, en parte flojos mentales, en parte soñadores, en parte con propensión al fanatismo, es decir, hay humanos, que desconociendo en qué consiste, y cuál es la esencia que hay tras ”el Poder”, tienen por bandera de lucha el lema “más estado, mayor solidaridad, menos individualismo” y a la par abogan por el sindicalismo y por fortalecer las organizaciones sociales. Por cierto, hay de los mismos, es decir hay humanos en parte inmaduros, en parte ignorantes, en parte flojos mentales, en parte soñadores, en parte con propensión al fanatismo, cuya bandera de lucha es precisamente la contraria.
    Hay un tercer grupo, tan humanos como los anteriores, que amparándose en el voto ciudadano con el que fueron elegidos, juegan a representarnos, mismos que prefieren ignorar lo que las encuestas dicen de ellos, y sin vergüenza alguna hacen gala de un maquiavelismo “de texto” tras su afán de escalar en el Poder. En todo humano hay un potencial sociópata latente, que emerge en forma natural en este tercer grupo. Para ellos, el Estado es un botín. Huele a “contradicción vital”, pero no es tal. De hecho, el afán de Poder hunde su raíz en un principio vital; la materia con vida se diferencia de la materia inanimada por la capacidad que tiene la primera para llevar a cabo acciones, esto es, se diferencia por si capacidad de “poder hacer”; es evidente que implícito en el “hacer” está el Poder.
    El “poder hacer” tiene una data de tres mil ochocientos millones de años en el planeta tierra. El habitar en comunidades data de unos pocos millones de años, y la Razón, esa herramienta evolutiva que nos distingue a los humanos de los restantes seres vivos surgió hace tan solo unos doscientos veinte mil años. Por su parte, los Estados surgieron con el sedentarismo, el que terminó por dar vida a las ciudades, hace unos diez mil años. Las ciudades dieron lugar a una concentración de Poder que trajo como consecuencia fratricidas guerras entre ciudades y estados, hasta el día de hoy. Que los humanos hagamos uso de la Razón para ser más efectivos en el guerrear es señal elocuente de que habitamos en un estadio evolutivo mas bien precario.
    En democracia el Estado ha mostrado ser una falacia de entelequia, una semilla vana, un experimento fallido para la convivencia de multitudes, y a la vez un mal necesario pues no cabe esperar otra cosa que anarquía en ausencia de un Estado. Al depositar en el Estado el Poder, hacemos de él un fruto irresistible para hacer despertar en el humano , en parte inmaduro, en parte ignorante, en parte flojos mentales, en parte soñadores, al sociópata que habita en él.
    Podemos optar a una mejor democracia, sin embargo ello precisa madurez, menos ignorancia, esfuerzo mental, saber compatibilizar nuestro afán soñador con una gruesa dosis de realismo, y hacernos cargo de lo que somos. Así por ejemplo, no debemos pretender renunciar al individualismo que forma parte de la esencia de todo ser vivo, ni al colectivismo que caracteriza nuestra particular naturaleza. No existe otra forma de vida en la que se manifieste de manera tan marcada la dicotomía en cuestión. Si bien la existencia en pequeñas agrupaciones data de millones de años, junto con la Razón surgió el Ser hace algo más de doscientos mil años, cuya acción es lo que conocemos como “acción consciente”, Entidad que es, en rigor, un hijo del Afecto. A la par, junto con la Razón y el Ser los humanos accedimos a un nuevo, y muy particular “sentido”. A través de los sentido los seres vivos se informan de lo que sucede en su medio relevante. El nuevo sentido opera haciendo uso del lenguaje, y da lugar a lo que vulgarmente llamamos “sentido común”, el que, con total justicia, es conocido como el menos común de los sentidos, pues nos induce a dar por cierto convenientes mentiras a través de un proceso que opera inconscientemente. Es fundamental conocer de mejor forma lo que somos, y de ello hacernos cargo.
    La caída de las monarquías dio lugar a un “vacío de poder” que fue de inmediato llenado por oportunistas que sin excepción apelaron a la dicotomía individualismo/colectivismo para hacerse del poder. Ello derivó tanto en regímenes autoritarios, algunos de ellos aún vigentes, como en “democracias de papel”. En democracia, hasta el día de hoy los políticos mantienen espuriamente dividida en dos bandos a la población apelando a la mencionada dicotomía. Quienes apelan al individualismo acuden a la Razón para darle sentido a sus propuestas, aludiendo a razones que suelen sustentarse en el “sentido común”. Por su parte, quienes apelan al colectivismo para ganar adeptos, focalizan su estrategia en la administración de las emociones, lo que encierra el latente peligro de fanatizar a la audiencia; siendo hábiles estos últimos en administrar intuitivamente el inconsciente colectivo, desconocen aspectos básicos de la naturaleza del ser humano.
    En democracia, el “cuarto poder” puede jugar un rol relevante, sin embargo la norma que prima (existen pocas excepciones) es, por parte de ellos, el adherir a alguna de “las dos causas”.
    Una buena democracia precisa de “hombres buenos” que la administren. Los hay, y muchos, pero, suelen no tienen cabida; a su vez, los que incursionan en la política siendo “hombres buenos”, a poco andar suelen pecar, ya sea por acción u omisión.
    La normalización de actos aberrantes caracteriza a una mala democracia, como la nuestra, y, los resultado está a la vista: "El Estado de Chile viola sistemáticamente los derechos de los niños que están bajo su tutela". Esa es la conclusión de un lapidario informe de la PDI que en 2017 investigó 240 hogares de menores. En el 100% de los centros que administra el Sename y en el 88% de los gestionados por particulares se constataron 2.071 abusos, 310 de ellos con connotación sexual. Tan grave como lo anterior, es que el informe policial que fue entregado a la Fiscalía en diciembre de 2018 con copia al gobierno, no se hizo público. El documento es un resumen de la extensa investigación -contenida en 28 tomos- realizada por un equipo de la PDI a petición del fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, quien entonces investigaba las 1.313 muertes en centros del Sename (ocurridas entre 2005 y 2016). Ante ello, ambos bandos optaron por barrer bajo la alfombra con tal descaro que, de común acuerdo, “solucionaron el problema” cambiándole el nombre al Sename: hoy se llama “Servicio Nacional de Protección especializada a la Niñez y Adolescencia”. Allí, a diario se continúan violando los derechos humanos de los menores en situación irregular, con el aval del Estado.
    Hoy, por incompetencia del Estado, a diario mueren 100 personas a la espera de atención de salud, sin que les quite el sueño a aquellos que apelan a los sentimientos y emociones para ganar adeptos: sociopatía pura y dura. (continúa)

    • @guillermobrand8458
      @guillermobrand8458 19 วันที่ผ่านมา

      La mejor encuesta de Chile, reconocida como tal por “ambos bandos”, nos informa que tan solo el uno por ciento de la población se siente representada por nuestra clase política. Así entonces, ¿tiene sentido hablar de “democracia”?. ¿qué sentido tiene seguirle el juego a los que dicen representarnos y evitan hacerse cargo de “la realidad”?. Por su parte, al “cuarto poder” (los medios de comunicación), cuyó afán, aseguran ellos, es pretender realizar una “lectura franca” de “la real realidad” e informarnos de ello, poder que en definitiva termina siendo parte de la comparsa, han sido “cómplices activos” de esta farsa. Evidentemente la putrefacta democracia en la que habitamos es incapaz de darle sentido a la “contradicción vital” que nos afecta; así entonces, que mueran 100 personas al día por la inoperancia de nuestra clase política “no es tema” para el cuarto poder.
      La contienda entre derecha e izquierda por el tema previsional ciega a tal grado a nuestros legisladores que no son capaces de implementar, ya, ahora, la cotización adicional de un 3%, y luego seguir discutiendo el destino del otro 3%: tal inoperancia deja de manifiesto lo cierto: estamos siendo representados por sociópatas.
      El solo hecho de que el custodio en Chile de los derechos humanos sea una izquierda que tiene a su haber millones de muertos, misma izquierda que avala las violaciones de los derechos humanos que se cometen en Cuba y Venezuela, da cuenta del aberrante funcionamiento de nuestra democracia.
      La caída del Muro de Berlín fue la sentencia de muerte para el socialismo histórico. No sería un juez, sino el tiempo, quien fijaría la fecha de la ejecución. Queriendo ignorar lo cierto, luego de la cáida del Muro de Berlín el PC chileno “se las jugó”, y manipulando a niños pretendió postergar la fecha de la sentencia, a sabiendas de que para ello la sociedad chilena debería pagar oneroso costo; niños manipulados por el PC se tomaron la calle exigiendo “educación para todos, y de calidad”; sonaba lindo, emocionaba al “pueblo”, a aquella sociedad, que en aquel entonces, y que al igual que ahora, despreciaba a la clase política; los jóvenes eran “sangre nueva”, no contaminada, y prometían hacer lo que sus pares adultos no habían hecho. Los primeros afectados de esta nueva forma de hacer política fueron los moderados de izquierda, y murió la Concertación. Tiempo después, y cuando los entonces niños ya eran adultos que profitaban del Estado, en forma espontánea, y al unísono, se quemaron decenas de estaciones del Metro por, literalmente “treinta pesos”. El cuarto poder, como suele suceder en las revueltas sociales, se sumó al mal llamado “estallido social”, avalando el desmán, nada extraño para quien haya estudiado en detalle la revolución francesa. El inconsciente colectivo fue hábilmente manipulado entonces. El problema central, se dijo, era la Constitución, y mayoritariamente el inconsciente colectivo se creyó el cuento. La izquierda arrasó a la hora de elegir convencionales, y el PC, acostumbrado a avanzar paso a paso, perdió el control. El resultado fue un texto que pareció haber sido redactado por Rousseau, el eterno inmaduro, que fue “la ensoñación del idealismo”, esto es, una aberración sociológica, una bofetada a la Realidad. A la par, los niños, ahora adultos, estaban en el gobierno, y ya al mes mostraban su total incompetencia en administrar la realidad, una inusitada apetencia por el Poder y nulo pudor. Se apeló a que eran niños con buena intención y a la par quiso ignorarse el rol que jugaron en la destrucción del estado de derecho.
      Con el voto voluntario la mitad de la población, aquella que no se deja convencer con cantos de sirena, que tiene claro que ambos bandos “valen callampa” acudió a las urnas y dejó en claro que no estaba para experimentos ni delirios. Misma población fue la que asumió que Republicanos era “el mal menor” a la hora de elegir a nuevos redactores para una segunda propuesta constitucional. No se trata de que los chilenos mayoritariamente seamos de extrema derecha; se trata de que la primera propuesta constitucional consiguió que en el inconsciente colectivo se estableciera una estrecha, y hoy por hoy imborrable asociación, entre el estallido social, la ineptitud del gobierno de izquierda, la aberrante propuesta constitucional y el no oculto “amor por la violencia” que profesa la izquierda. Los dados estaban tirados.
      Más temprano que tarde, y con justa razón, la Inteligencia Artificial reemplazará a la clase política. La Inteligencia Artificial evoluciona a una velocidad exponencial, y si damos por cierto que el próximo gobierno será “de derecha” (y es muy probable que sobre el 60% de los escaños del futuro Congreso sean ocupados por “la derecha”); con mismo grado de probabilidad se puede afirmar que la izquierda asociada con el PC ya está muerta, una izquierda que, sin percatarse de ello, en la práctica está siendo velada en el palacio presidencial. Se entiende lo anterior si consideramos que suele suceder que el rigor mortis tarda un tiempo en manifestarse, y en este caso en particular, los deudos aún no superan la etapa de la negación, e insisten en pretender que el muerto está con vida.
      Los que no estamos dispuestos a ser calificados “de derecha” por el solo hecho de tener claro que la izquierda es un cáncer social, y con ello caer en la espuria división social izquierda/derecha, le debemos un público reconocimiento al rol que está jugando el voto obligatorio en el permitir que el “sentido común” prime.

    • @christianotey4790
      @christianotey4790 18 วันที่ผ่านมา

      Interesante reflexion ""

  • @adrianaegana6474
    @adrianaegana6474 9 วันที่ผ่านมา +1

    Cristobal Bellolio es un lujo para este país, él es de los pocos con una amplitud de mente grande, capaz de analizar la realidad con una inmensa inteligencia y un gran corazón
    Echaba de menos su precencia en los medios, es necesario aprender de sus ideas
    Gracias Cristián por darnos la oportunidad de oírlo

  • @edgardomendoza4702
    @edgardomendoza4702 5 วันที่ผ่านมา

    Es muy bueno como plantea a forma de pensar Cristóbal y su valor tomado desde Ralls pero en la realidad por mucho que se quiera nivelar hacia arriba, este liberal de izquierda como ejemplo Rettig tienen tendencias progresistas donde su solución no da en los números, y por último, entran en la línea casi autoritaria de este progresismo o neomarxismo cultural

  • @paoladiaz-ti7qj
    @paoladiaz-ti7qj 11 วันที่ผ่านมา +1

    No quiso ofender a Kast, pero lo hizo.

  • @chrisramirez5160
    @chrisramirez5160 18 วันที่ผ่านมา +4

    Solo debo decir que me gusta más dando entrevistas de este tipo, onda modo profesor que politólogo. Fuera de eso, este hombre es brillante. Dato anecdótico que no le interesa a nadie: Voté por él cuando fue candidato a la fallida Convención y siempre, pero siempre defenderé ese voto.

  • @rodrigomolina2511
    @rodrigomolina2511 19 วันที่ผ่านมา +2

    Muy buena entrevista

  • @Marcelo-Estrella-Riquelme
    @Marcelo-Estrella-Riquelme 6 วันที่ผ่านมา +1

    Cuánto miedo a pelearse con los amigos progre del carrete del fin de semana, con los cabros de la universidad, con los colegas aún viudos del octubrismo. Cuánto esfuerzo en empatar la oposición a Piñera en un contexto inédito y sin paralelo a la oposición a Boric; en empatar dos intentos constitucionales que no solo difieren en contenido y formas básicas, sino q tmbn en partir de hoja en blanco vs texto d expertos, en performatividad y totalitarismo vs esfuerzos (insuficientes, pero reales) por diálogo democrático. Miedo, mucho miedo, o quizás solo falta de madurez intelectual

  • @carolinairarrazabal7091
    @carolinairarrazabal7091 18 วันที่ผ่านมา +1

    Hermoso el texto😢

  • @MarianelaUribe-uk9xh
    @MarianelaUribe-uk9xh 18 วันที่ผ่านมา +1

    Que gran invitado, ni siquiera se le vio cansado, "entendible" todo el tiempo.

  • @vivinaguzman5234
    @vivinaguzman5234 18 วันที่ผ่านมา

    Por qué el FA tuvo eco? Esa pregunta es compleja para la concertacion.. Obliga a una autocrítica qué no hacen ... O no quieren hacer..

  • @vivinaguzman5234
    @vivinaguzman5234 18 วันที่ผ่านมา +1

    Incomodo Warnken cuando Le hablan de violación a DDHH....prefiere hacer la pregunta sobre la supuesta justificación del golpe.... BELLOLIO CONTESTA BIEN. WARKEN SE PERDIÓ