El Sistema Educativo Tiene TDAH | Alejandro Megías | TEDxAlcoi

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 8 มิ.ย. 2023
  • ¿Te sorprende? Pues así es: Alejandro nos demuestra cómo nuestro sistema educativo tiene los mismos síntomas que un niño con TDAH Alejandro Megías Iglesias (Monesterio, 1992) es pedagogo por la Universidad de Sevilla y Máster en Neuroeducación por la Universidad Complutense de Madrid.
    Formador, investigador y divulgador, ha colaborado en investigaciones con la Universidad de Sevilla, impartido jornadas y compartido conocimiento a lo largo de toda Andalucía, en diferentes centros educativos y universidades, además de participar en diversos medios de comunicación locales y nacionales.
    Actualmente trabaja con la asociación ASPATHI de TDAH en Sevilla como terapeuta, donde ayuda a los cientos de familias que acuden. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at www.ted.com/tedx

ความคิดเห็น • 3

  • @raquelmeridasanchez7040
    @raquelmeridasanchez7040 5 หลายเดือนก่อน

    Genial Alejandro!!! Buena conferencia, ojalá fuera obligatorio la formación y reciclaje de los docentes para poder acceder a una buena educación. GRACIAS POR TU LABOR!!!

  • @psicologacontdah
    @psicologacontdah 5 วันที่ผ่านมา +1

    si el sistema educativo tuviera TDAH ya hubiese cambiado y se hubiese actualizado, porque estuviera aburridisimo. Y como los TDAH somos tan curiosos, creativos y observadores, se hubiese dado cuenta de todas las fallas que tiene 😅

  • @Saverioization1
    @Saverioization1 3 หลายเดือนก่อน

    Hola Alejandro, el TDAH se caracteriza por un sistema más automatizado de distribución de la atención, distribución de la motivación (Da buena parte de los recursos, que estaban destinados a una tarea que el cerebro considera secundaria, a una tarea que considera prioritaria), procesamiento más rápido en situaciones de reactividad emocional para tomar decisiones con menor cantidad de información (Lo que llamamos impulsividad), compulsividad (Ventajosa para explorar y experimentar infinidad de cosas, pero causa mayor riesgo de excesos, adicciones y obsesiones), rigidez (Menos que en autismo. Ayuda a rutinas, pero puede dificultar el adaptarse a ciertos cambios), pensamiento lateral (Esencial en la creatividad, pero puede generar hilos de pensamiento muy discontinuos), y de la atención (Hiperfoco y multitarea. No siempre sigue el criterio neurotípico a la hora de elegir el foco de lo relevante. Lo cual es una ventaja o un inconveniente según la situación) más dificultades en las funciones ejecutivas y la presencia de hiperactividad (Física y mental, aunque puede reducirse o enmascararse la física).
    Uno de los aspectos más curiosos del hiperfoco es la capacidad de desmontar esa incapacidad de permanecer sentado durante un tiempo prolongado por causa de la hiperactividad. Cuando el cerebro considera que el estímulo es lo bastante motivador, esa persona puede llegar a permanecer sentado y quieto, durante muchas horas, en caso de que la tarea así lo requiera. Desde luego, hay lagunas en esas cuestiones del sistema educativo.
    La cuestión del diagnóstico precoz es compleja al nivel de las medidas necesarias. Has dado una serie de explicaciones sobre el TDAH que redundan en la estigmatización por una hiperfijación en los inconvenientes desde una visión exclusivamente neurotípica. Has dejado de lado numerosos depende y cuestiones prácticas. Ahí, también, hay una laguna. Hace falta tener un entendimiento del prisma completo, con todas las ventajas e inconvenientes, las reglas internas del TDAH, y la vida real de un TDAH para potenciar esa asistencia eficaz (03:30).