El galeon de Manila o Nao de China con Guadalupe Pinzón, Revista de la Universidad

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 1 ก.พ. 2025

ความคิดเห็น •

  • @mariateresatorres4979
    @mariateresatorres4979 3 ปีที่แล้ว +7

    Qué agradable es escuchar la historia en voz de Guadalupe Pinzón. La sencillez de quien mucho sabe. Gracias.

  • @ninopio3066
    @ninopio3066 5 ปีที่แล้ว +13

    Gracias por compartir nuestras historia y la participación de Filipinas

  • @robertopabloalcantara2003
    @robertopabloalcantara2003 5 ปีที่แล้ว +26

    Nueva España (Mexico) era el corazon del Imperio Español. Y si alguien revisa estadisticas actuales, sigue siendolo por poblacion, riquesa e influencia entre aquellos que hablan castellano.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      En 1532, Francisco Pizarro llegó a Perú con la intención de conquistar el imperio Inca. En 1533, Pizarro capturó al emperador inca Atahualpa y en 1535 fundó la ciudad de Lima en la costa del Pacífico. Lima se convirtió en la capital del Virreinato del Perú y en el centro administrativo y comercial más importante de América del Sur durante la época colonial.
      Durante la época colonial, Lima experimentó un gran crecimiento y se construyeron muchos edificios importantes, incluyendo la Catedral de Lima y el Monasterio de San Francisco. La ciudad se convirtió en un centro cultural y artístico y muchos escritores, artistas e intelectuales se reunieron en la ciudad para intercambiar ideas y discutir los eventos políticos del día.
      En 1821, Perú declaró su independencia de España y Lima se convirtió en la capital de la nueva república. Durante la época republicana, Lima continuó creciendo y desarrollándose. Se construyeron nuevas carreteras, puentes, hospitales y escuelas, y se crearon nuevos barrios y distritos. En la década de 1920, Lima experimentó un bum económico debido a la exportación de caucho, algodón y petróleo.
      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron--colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres-cosmopolita, opulenta.
      Mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo
      fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses-todo
      estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las
      mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia-pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente. Por ejemplo, el hijo de un mulato (mitad español y mitad africano) y un a

  • @maralipacheco7500
    @maralipacheco7500 5 ปีที่แล้ว +6

    Fascinante, me encantó. Hagan otro programa sobre el tema y con la historiadora Pinzón, nos quedamos picados👍🏻

  • @silasortiz3407
    @silasortiz3407 3 ปีที่แล้ว +2

    Excelente video. Mi felicitación a la Mtra. Pinzón. Además de atractiva, muy inteligente. Aprendí de una forma muy amena.
    V

  • @efrainperezmendez4375
    @efrainperezmendez4375 ปีที่แล้ว +1

    Excelente información de la investigadora, completamente diferente y enriquecedor a lo mismo que siempre nos cuentan. Dominio del tema, narrativa muy amena, por favor invítenla otra vez.

  • @wilmersardahenriquez
    @wilmersardahenriquez 4 ปีที่แล้ว +3

    Excelente programa! viaja uno en el tiempo!

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @1952rosalinne
    @1952rosalinne 3 หลายเดือนก่อน

    Excelente entrevista 👍

  • @manueleduardodominguezcorr5034
    @manueleduardodominguezcorr5034 3 ปีที่แล้ว +1

    Desde otro punto icónico de la Historia del Encuentro, desde las Islas Canarias, en concreto desde la pequeña isla donde nací, Gomera, también el aquí, los aborígenes canarios se encontraron con castellanos, genoveses, mallorquines, normandos y es demás ralea, sólo unas décadas antesalas. Me fascina lo de el galeón de Manila porque en mi subconsciente está " El Viaje " toda mi infancia pasó correteando con mi hermana en la Plaza del Quiosco, en el frente la Casa del Pozo donde Colon hizo la aguada en el viaje del día descubrimiento.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว +1

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @sefghimassi8600
    @sefghimassi8600 4 ปีที่แล้ว +7

    La entrevistada es brillante, y el tema es fascinante.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

    • @franyo8014
      @franyo8014 9 หลายเดือนก่อน

      @@aleksanderstasiw No lei tu interminable relato, pero la Nueva España fue y es mucho mas rica que el Peru y su virreinato. Lo fue y lo es.

  • @angelfernandoborjazertuche5384
    @angelfernandoborjazertuche5384 4 ปีที่แล้ว +2

    SUUUPER INTERESANTE, EXCELENTE PROGRAMA.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @SantillanCarlos
    @SantillanCarlos 5 ปีที่แล้ว +6

    Muy interesante programa; duración de ese viaje, actualmente, dos-tres semanas

  • @samsan694
    @samsan694 5 ปีที่แล้ว +5

    Tomando nota, de lo muy importante que fué la navegación del siglo XVI. Saludos cordiales.

    • @rubennvonooyono19
      @rubennvonooyono19 5 ปีที่แล้ว +1

      HOY TAMBIEN A TRAVES D LOS CONTENEDORES ,INVENCION D 1 TEJANO EN LOS 50s.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @felipedejesusmc
    @felipedejesusmc 5 ปีที่แล้ว +7

    Interesantísima emisión. (Increíble que en el idioma filipino de hoy existan nahuatlismos).

    • @rubennvonooyono19
      @rubennvonooyono19 5 ปีที่แล้ว +2

      tambien comen tamales y nosotros su papel picado,piñatas,etc y nos enseñaron a hacer aguardientes

    • @eduardoalcaldegarcia8226
      @eduardoalcaldegarcia8226 4 ปีที่แล้ว +1

      todas esas palabras que nombra de origen nahuatl, se usan en el español junto a otras muchas de origen caribeño tahino.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @elviralopez6503
    @elviralopez6503 2 ปีที่แล้ว

    Excelente información que debería ser más difundida. La profesora Pinzón está muy bien documentada. Muchas Gracias. 😊

  • @RicardoPerez-dh4um
    @RicardoPerez-dh4um 7 หลายเดือนก่อน

    Por que carajo no enseñan y enseñaron esto en las escuelas???!!! Saludos desde Argentina, orgulloso cada dia de mi Hispanidad!!!

  • @carlosgonzalezlizano808
    @carlosgonzalezlizano808 3 ปีที่แล้ว +3

    Como los de aquí fueron sometidos por el colonialismo, también esos otros pueblos han resistido y descartan el nombre del opresor. Defienden los vocablos de sus lenguas originales. Por qué comenzar una presentación con éstas palabras. El indigenismo crea odio y no defiende nada. La conquista fue brutal hecha tanto por algunos peninsulares pero en su mayoría hecha por nativos de estos lares. Los pueblos de estas tierras se beneficiaron mucho con la integración a España. No fuimos colonias, fuimos Reinos con igual categoría que los peninsulares. A nuestros nativos les comenzó a ir muy mal después de las independencias.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @lydiafigueroa7577
    @lydiafigueroa7577 3 ปีที่แล้ว +1

    Un favor podrían compartir el link de la revista?

  • @irmaarmenta2991
    @irmaarmenta2991 3 ปีที่แล้ว +4

    Mexico,nace después de la independencia,que alguien se lo diga a la entrevistadora.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @victorrsliosnchs745
    @victorrsliosnchs745 2 ปีที่แล้ว

    que buen programa, llegué aquí luego de ver el capitulo de la china poblana en Vindictas históricas

  • @roberturinsanchez5536
    @roberturinsanchez5536 ปีที่แล้ว

    Que interesante información

  • @yzayalirian7463
    @yzayalirian7463 3 ปีที่แล้ว +2

    Como me gustaría que hicieran una segunda parte ,❤️❤️es muy interesante y saber sobre la relación con los filipinos

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @Riversayram
    @Riversayram 3 ปีที่แล้ว +3

    Muy interesante. Sólo me resultan tristes algunas imprecisiones. En primer lugar hablar de colonias cuando se trataba de provincias, de virreinatos. Tan España era la península europea como los virreinatos en América. Prueba de ello es que el centro del comercio era Nuevo México y no la península (no actuaba como metrópoli). Por ejemplo, en Nueva España se acusaba moneda, uno de los reclamos de las colonias británicas en América fue no depender de la metrópoli para todo, entre otras cosas la producción de moneda

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @juanhernandez-fi5td
    @juanhernandez-fi5td 5 ปีที่แล้ว +8

    Muestra perfecta
    De la conversacion entre una historiadora y una milenial
    Lo importante contra lo innecesario
    GPS ???
    #UNAM deberia mejorar esto

    • @robertopabloalcantara2003
      @robertopabloalcantara2003 5 ปีที่แล้ว +1

      La entrevistadora no merece este programa.

    • @jcv.privado
      @jcv.privado 5 ปีที่แล้ว +1

      Este tipo de entrevistadores son una plaga en todas las televisiones, son unos indocumentados y orgullosos de su ignorancia

  • @irmaarmenta2991
    @irmaarmenta2991 3 ปีที่แล้ว +2

    El cambio climático es cíclico,siempre lo a sido.

  • @jcv.privado
    @jcv.privado 5 ปีที่แล้ว +11

    No se puede hablar de Galeón de Manila sin nombrar el tornaviaje de Andrés de Urdaneta

    • @jesussalazar9331
      @jesussalazar9331 3 ปีที่แล้ว

      Fray Andres de Urdaneta. Maravilloso personaje

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @marcelaperez9363
    @marcelaperez9363 2 ปีที่แล้ว +2

    Por favor UNAM que sus conductoras, en este caso Yael Weiss, se informen se dice especias no especies. El significado de ambas palabras es muy diferente

  • @gabyll8898
    @gabyll8898 5 ปีที่แล้ว +5

    Tema superinteresante, investigadora excelente, pero Desesperante la conductora con sus comentarios sosos

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

    • @aire667
      @aire667 10 หลายเดือนก่อน

      No es cierto que la presentadora esté tan desacertada.
      La ruta del propio galeón fue un éxito marítimo inmenso en si mismo que costó decenas de pruebas , rutas y viajes infructuosos pero cuyo descubrimiento permitió la hegemonía hispánica sobre el Pacífico por dos siglos.

  • @The1ByTheSea
    @The1ByTheSea 2 ปีที่แล้ว +1

    They did not mention that eventually Philippines ,Guam and the Marianas were part of New Spain .

  • @Jorgereflexivo
    @Jorgereflexivo 3 ปีที่แล้ว

    Y una vez que llegaban a México, ¡chino libre!

  • @DianaMartinez-in3pw
    @DianaMartinez-in3pw 5 ปีที่แล้ว

    bien por la información

  • @jorgecarrillo2
    @jorgecarrillo2 2 ปีที่แล้ว

    minuto 3:58, la entrevistadoa no estudió nada antes de la entrevista. China ya era la superpotencia manufcturera en los siglos XVI al XIX

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว +1

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @raprockscarlett
    @raprockscarlett 3 ปีที่แล้ว

    Mi profesora de América Colonial 1 y 2 ❤️

    • @CarlosJimenez-mf4jx
      @CarlosJimenez-mf4jx 3 ปีที่แล้ว

      Buena profesora tuviste y muy joven asi que le quedan muchas clases por dar. Saludos desde Madrid.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @lizdurandgoytia
    @lizdurandgoytia 5 ปีที่แล้ว +4

    La entrada es muy pesada visualmente con tanta movedera, me marea tuve que escuchar solamente porque dos minutos así me provocan náuseas.

    • @carlosgonzalezlizano808
      @carlosgonzalezlizano808 3 ปีที่แล้ว +1

      Provocan náuseas porque es comenzar con algo que ya pasó y desluce lo que ente momento se trata de construir, en el aquí y ahora. No fuimos colonias, fuimos Reinos a igual nivel que los reinos peninsulares. Nadie duda que la conquista fue brutal. Fue perpetrada simbióticamente tanto por peninsulares como nativos La Nueva España y Perú fueron los centros económicos y políticos del imperio Español; mucho más desarrollados que la península donde se vivía una era de guerras eternas. De la unión de peninsulares y nativos y negros nació nuestra raza hispanoamericana. No latinoamericana, nombre despreciable, como nos llamaron los franceses imperiales (de romanos no tenemos nada y no hablamos latín).

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @javiergarcia1098
    @javiergarcia1098 4 ปีที่แล้ว

    Me gustaría saber ¿Siempre salían de los puertos (Acapulco y Manila) en las mismas fechas? ¿Por qué no salían de Acapulco durante junio o julio?
    ¿Siempre fueron viajes de más de tres embarcaciones?

    • @carlosgonzalezlizano808
      @carlosgonzalezlizano808 3 ปีที่แล้ว

      He leído que la Corona solo permitía una nave de ida y vuelta. Pero la historia dice que ese barco eran una flota camuflada oficialmente en un solo galeón. De ahí que existieran más de treinta naos y galeones. Salían en la época en que los vientos y corrientes les eran favorables. El viaje de ida duraba en promedio tres meses. El de regreso también en promedio seis meses.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @carlosasosa4293
    @carlosasosa4293 3 ปีที่แล้ว

    Acapulco / Manila hoy 2 1/2 semanas a 12 / 16 nudos

  • @politicosas2171
    @politicosas2171 4 ปีที่แล้ว +1

    Perú, Perú, Perú, siempre aparece en los relatos históricos. No sé porque.

    • @carlosgonzalezlizano808
      @carlosgonzalezlizano808 3 ปีที่แล้ว +3

      Porque tanto el Virreinato del Perú como el de la Nueva España era el centro de cultura, gobierno y económico del Imperio Español. No podía ser la península por su infinidad de guerras europeas en la que participaba. Solo Francia, Bélgica y Los Países Bajos nos hicieron creer que la la península nos saqueó.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      @@carlosgonzalezlizano808 Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @Clandestinodapraia
    @Clandestinodapraia 5 ปีที่แล้ว +3

    No mames entonces en esa época no había Google maps, apenas me vengo enterando

    • @javiergarcia1098
      @javiergarcia1098 4 ปีที่แล้ว +3

      🤣🤣🤣🤣 había algo mejor: grandes mentes que confiaban en sus conocimientos y las cartas marinas

  • @angeleslaralujano6922
    @angeleslaralujano6922 5 ปีที่แล้ว

    Excelentes estos temas dedicados a los pueblos originarios y su trágica suerte

    • @carlosgonzalezlizano808
      @carlosgonzalezlizano808 3 ปีที่แล้ว +2

      Trágica suerte a los colonizados por Inglaterra, Los Países Bajos, Bélgica, Francia y Alemania. Los de las américas solo fueron llamados al ostracismo después de las independencias. Se terminó la protección de la Corona peninsular.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @bilbohob7179
    @bilbohob7179 9 หลายเดือนก่อน

    Es curioso como se regodean en sentirse colonia... Una colonia con iniciativa de expansión militar y comercial que se hace rica gracias a ello... Una colonia que comercia con ambos lados de los océanos y a lo largo del propio continente...
    Una colonia que mató la gallina de los huevos de oro como en la fábula por su soberbia e ignorancia, y sin huevos ni gallina se quedó.
    Que colonia más extraña oye...

  • @jorgebarbabosa9562
    @jorgebarbabosa9562 ปีที่แล้ว

    Esa señorita PINZON se ve que sabe de qué habla. Y la presentadora Weiss. Alemana o Azquenazi ???

  • @clucho
    @clucho 5 ปีที่แล้ว

    El Galeón no se acercaba a California porque no habían ríos donde abastecerse de agua dulce.

    • @javiergarcia1098
      @javiergarcia1098 4 ปีที่แล้ว +4

      Si paraba en el puerto de Monterrey, California. La misión existente cultivaba cítricos para venderlos a las tripulaciones y ayudar a curar el escorbuto. Desde entonces la región es conocida por sus productos cítricos

    • @clucho
      @clucho 4 ปีที่แล้ว

      Javier Garcia hay alguna referencia a ese dato.?
      Las misiones las veo yo más relacionadas con navegantes provenientes del puerto Navidad, creo cerca de Manzanillo. Saludos

    • @javiergarcia1098
      @javiergarcia1098 4 ปีที่แล้ว +1

      @@clucho en efecto, el galeón hacia una parada en el puerto de navidad (hoy barra de Navidad, Jalisco) donde desembarcaba un funcionario para avisar a la capital de la nueva España de la llegada a la costa del navío, mientras el galeón se dirigía hacia Acapulco

    • @javiergarcia1098
      @javiergarcia1098 4 ปีที่แล้ว +1

      @@clucho referente a la parada que el galeón hacia en California te dejo un vínculo
      www.galeondemanila.org/images/stories/el_galeon_de_manila_y_la_california_espaola_juan_h_hortiguela.pdf

    • @clucho
      @clucho 4 ปีที่แล้ว +2

      Javier Garcia se avisaba pero con cierta privacidad, porque en Navidad se iniciaba un comercio de contrabando, primero por las necesidades de los viajeros que venían urgidos de medicinas y por otro lado porque en Acapulco todo desembarco pagaba su debido impuesto ya fuere de venta o de traslado a Veracruz.

  • @bilbohob7179
    @bilbohob7179 9 หลายเดือนก่อน

    Lo de la entrevistadora no tiene perdón... Al menos la entrevistada la desasna un poco...

  • @cascarrabias397
    @cascarrabias397 2 ปีที่แล้ว

    Guadalupe, la mayoria de los tripulantes en esos barcos eran Talxclatecas y Yaquis.
    No me digas que las palabras en Nahuatl que se quedaron en el Tagalog las aprendieron de los "Españoles"? Te falta mucho por investigar estas muy verde.
    Como lo se? Tengo un monton de libros sobre el tema, en Ingles y Español.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

    • @cascarrabias397
      @cascarrabias397 ปีที่แล้ว

      @@aleksanderstasiw No te creas que el comercio entre Las Filipinas era tan libre. Les imponian castigos a quienes trataban de hacerlo.
      En mi concepto Paulina Machuca del Colegio de Michoacan es la investigadora mas prolifica sobre este topico.
      Por ejemplo yo no sabia que los Filipinos al llegar a Mexico traian su vocabulario escrito, usaban un abecedario llamado Baybayin.

    • @eu1531
      @eu1531 11 หลายเดือนก่อน

      Los talxclatacas tenían ya una larga tradición de navegación oceánica antes de los españoles.

    • @cascarrabias397
      @cascarrabias397 11 หลายเดือนก่อน

      @@eu1531 O si? Cuales son tus fuentes?

    • @eu1531
      @eu1531 11 หลายเดือนก่อน

      @@cascarrabias397 las del sarcasmo y la ironía.

  • @franciscoguzmansepulveda8002
    @franciscoguzmansepulveda8002 3 ปีที่แล้ว

    Esta presentadora no tiene mucha idea

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @josefrias5369
    @josefrias5369 2 ปีที่แล้ว

    Los primeros dos minutos una tortura visual.

  • @eladioav79
    @eladioav79 2 ปีที่แล้ว

    Pésima la entrevistadora

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.

  • @manueleduardodominguezcorr5034
    @manueleduardodominguezcorr5034 3 ปีที่แล้ว

    Desde otro punto icónico de la Historia del Encuentro, desde las Islas Canarias, en concreto desde la pequeña isla donde nací, Gomera, también el aquí, los aborígenes canarios se encontraron con castellanos, genoveses, mallorquines, normandos y es demás ralea, sólo unas décadas antesalas. Me fascina lo de el galeón de Manila porque en mi subconsciente está " El Viaje " toda mi infancia pasó correteando con mi hermana en la Plaza del Quiosco, en el frente la Casa del Pozo donde Colon hizo la aguada en el viaje del día descubrimiento.

    • @aleksanderstasiw
      @aleksanderstasiw ปีที่แล้ว

      Lima, fue escogida por su clima, su vegetación, por la cantidad de agua que brindaba los canales de regadios, retirada del mar para que no sea abordada por Potugueses, Ingleses, Franceses, Holandeses, hay que recordar que todas las capitales del mundo importantes estaban cerca del mar, para favorecer su comercio Virreynal que se basaba en la extracción de los Minerales que se comercializaban vía el Galeón de Manila, , Hay que recordar que las seis ciudades más importantes de América del Sur, Potosí por la Plata y el Oro, donde se elaboró el Real de Ocho, moneda que por su importancia fue la Primera Moneda que fue aceptada en los tres Continentes de Aquellas épocas la primera Moneda Globalizada, aceptada por Arabes y Chinos, Huancavelica, por el Azogue o Mercurio, única mina de Mercurio por esos años en América, Cerro de Pasco por su Cobre, Lima, por ser la ciudad Capital donde se encontraban el poder Politico, Consejo de Indias, el Cabildo de Lima, donde Gobernaba el Virrey, representante del Rey de España, su Puerto de Lima o el Callao, el Puerto más importante de América del Sur, durante trescientos años, aproximadamente.
      La construcción del Puerto de Chancay, ubicado al sur de Lima, reforzará la posición geográfica del país y traerá innumerables beneficios económicos para el Perú, afirmó el exvicecanciller Hugo de Zela, Asimismo, precisó que también permitirá que países de la región, como Brasil , Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ururuguay, Chile , entre otros, puedan exportar sus bienes a través de dicho terminal portuario a los países de Asia. en la Nueva Ruta de la Seda, Nao de China, el Galeón de Manila, ruta comercial que fue famosa en el Virreinato del Perú, y que hizo del Real de Ocho, la Primera Moneda Universal del Mundo, estaba hecha en Potosí, aceptada por Árabes y Chinos, Europeos, desde el siglo XVI, está ruta será un ahorro importante en tiempo y en costos, creo que eso traerá beneficios para todo el el Peru, reactivará toda su economía a todo nivel, en Costa, Sierra y se esperá la insersión de la selva en la economía internacional.
      La ruta del Galeón de Manila,La plata era la condición de este comercio global. Hispanoamérica era la fuente de 150.000 toneladas estimadas de plata entre 1500 y 1800, comprendiendo quizás el 80% de producción mundial, durante el apogeo de la ruta del Galeón de Manila, llegaron a ser 90 barcos en Caravana, se resintio para 1730, solo se ruteaba de Nueva España a Manila hasta China, con muy pocos barcos, esta Ruta decayo con el tiempo, para 1815 fue el último Galeón que salio hasta China pero regreso sin Mercaderias, el comercio sin la Plata de Potosí, ya no existía el Monopolio con España, ya se había abierto el Comercio con Francia e Inglaterra, decayo el Galeón de Manila.
      En el año 1730 ya estaba el primer Borbon en el Imperio Español, ya había perdido la Guerra de Suseción con Francia de 1703 hasta 1715, se produce la decadencia del Imperio Español, la Plata y Oro de Potosí, ya salía por otra ruta que no era Nueva España, salía por Cabo de Hornos, es decir salia del Puerto de Lima, Callao, Valparaiso, Virreinato de Mardel Plata, hacia Sevilla o el Imperio Español.
      Desde los inicios de la conquista y colonización americana, la corona española permitió la libre circulación de navíos mercantes para abastecer a las nuevas colonias de ultramar, esto, facilitado por la Casa de Contratación de Sevilla y luego Cádiz, institución administrativa y burocrática encargada de regular el comercio y la navegación hacia y desde América.
      Sin embargo, con el poco control provisto en las primeras décadas, fue común el contrabando, la circulación ilegal y los ataques de piratas y corsarios a los navíos mercantes, propiciado por los conflictos económicos, políticos y militares de las coronas europeas. Debido a aquello, mediante el sistema de flotas y galeones la corona española aseguró el monopolio comercial y vigiló el tráfico trasatlántico y en el Océano Pacífico, protegiendo el comercio de sus adversarios europeos.
      El sistema consistió en dos flotas compuestas por mercantes y galeones provistos de artillería que cruzaban anualmente el océano Atlántico rumbo a América, donde se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Desde allí los bienes europeos, en propiedad de los grandes mercaderes indianos, se trasladaban a los centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenaba, distribuía y revendía a todo el virreinato del norte. Desde Cartagena de Indias se abastecía a toda Nueva Granada. Desde Portobelo el cargamento de los galeones atravesaba el istmo de Panamá y en esa ciudad se reembarcaba hacia el Callao, donde se almacenaba y distribuía al resto de Sudamérica. Otra de las rutas comerciales fue el Cabo de Hornos, más peligrosa por las inclemencias del tiempo y la geografía del Estrecho de Magallanes, pero que entregó una alternativa hacia el sur del continente para comercio desde Buenos Aires con puertos como Valparaíso, y el Callao
      El monopolio comercial establecido por España con sus colonias originó la idea de que la imposibilidad de comerciar libremente habría producido un estancamiento en el desarrollo económico de las colonias, mientras España se enriquecía beneficiada por la exclusividad del tráfico. Esta situación habría provocado una tensión entre criollos y españoles y habría repercutido profundamente como una de las causas de la Independencia.
      En el siglo XVIII el monopolio comercial estaba ampliamente sobrepasado por la fuerza y autonomía que paulatinamente adquirió el contrabando y por las medidas que la corona debió implementar para contrarrestarlo.
      Con el descubrimiento de la plata y el desarrollo subsiguiente de las minas, la población
      en las faldas del Cerro Rico creció desde cero hasta más de 160.000 en medio siglo. Así
      nació la ciudad de Potosí. Entre 1545 y 1605 llegaron colonos de España, de otros
      países europeos, cleros, mitayos (indígenas forzados a trabajar en las minas), sus
      familias, esclavos africanos. Por un rato, era una ciudad para rivalizar con Paris o
      Londres cosmopolita, opulenta, mientras la plata de Potosí fluía hasta los rincones del mundo, los productos del mundo, fluían hasta Potosí. Sedas de China, alfombras de India, perfumes franceses todo estaba disponible en Potosí. También, mientras los hombres trabajaban en las minas, las mujeres de las clases bajas dirigían negocios de cosas menos elegancia pero de más
      importancia pan, chicha (una bebida andina), hojas de coca (se mascaban para quitar
      el hambre y el sueño durante horas largas y difíciles en las minas) y más. Claro, con una
      población creciente también se necesitaba una variedad de servicios. Carpinteros,
      herreros (que trabajaban con hierro), sastres y peluqueros, entre muchos otros,
      encontraron trabajo en Potosí. Como siempre, había la presencia de la iglesia, de los
      sacerdotes y las monjas para convertir y educar.
      La mayoría de sociedades tiene algún tipo de jerarquía y en esto Potosí no difería. Los
      peninsulares (nacidos en España) ocupaban la cima de la pirámide. Próximos, había los
      criollos (de sangre pura pero nacidos en las Américas), entonces, los mestizos (mitad
      español, mitad indígena). Los esclavos africanos estaban al fondo. Sin embargo, las
      combinaciones posibles eran muchas y la pureza de sangre era tan importante que los
      españoles crearon un sistema complejo de castas para clasificar a las personas
      precisamente.
      Cuenta la leyenda que los Españoles decian que de la Plata salida de Potosí, fácil se hubiera construido un puente que uniria América con Europa, la frase que resumia la importancia y riqueza de Potosí vale un Perú o vale un Potosí, descrita en la obra de Miguel de Cervante el Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde se reproduce está frase, en la obra más importente de la Lengua Castellana de todas las épocas.