Sobre la filosofía de Gustavo Bueno | Alvargonzález, Carlos Madrid, Luis Carlos Martín y Ekaitz Ruiz

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 2 ม.ค. 2025

ความคิดเห็น • 36

  • @TigerGabeX
    @TigerGabeX หลายเดือนก่อน +10

    Muchas gracias al Dr. Alvargonzález y a mi estimado Carlos Madrid por esta magnifica lección...

  • @μέλος
    @μέλος หลายเดือนก่อน +4

    (16:22) La oposición entre el hacer y el ser. Una oposición muy próxima a la que se establece en la tradición escolástica entre el operari y el esse, que aparecen englobados en la célebre sentencia operari sequitur esse (hemos tratado esta distinción, aplicada a las categorías en general, en el tomo 2 de la Teoría del cierre categorial, parte primera, sección 3, capítulo 2, artículo 8, párrafo 58: las categorías del hacer y las categorías del ser). La correspondencia biunívoca se establecería entre «el hacer» y las instituciones ceremoniales, por un lado, y entre «el ser» y las instituciones no ceremoniales, por otro. Las ceremonias serían figuras del hacer (lo que no quiere decir que todas las figuras del hacer humano hayan de ser ceremoniales). «Hacer» en español comprende tanto el facere (que a su vez traduce el poiein griego, regulado por la techné, en latín ars) como el agere latino (corresponde al griego pratein, praxis, regulado por la phronesis, en latín prudentia). Y esto, que a veces se interpretará como confusión de acepciones diversas del hacer, del facere y del agere (confusión atribuida a un supuesto empobrecimiento del latín determinado por el romance) puede también interpretarse como un indicio de una mayor abstracción del romance español que logró ecualizar (a consecuencia de las nuevas circunstancias sociales) el facere y el agere (lo factible y lo agible), en la idea de un hacer humano, ya sea a título de facere (o hacer técnico, con objetos corpóreos) ya sea a título de agere (o hacer consistente en movimientos puramente conductuales, como puedan ser las faenas de un torero). «Hacer» alcanzaría de este modo un nivel de abstracción similar al que siglos después se atribuiría a la idea de praxis en el sentido marxista (que ya no se reduce a la praxis prudencial o política, sino que comprende también la praxis tecnológica, o la praxis médica). Las ceremonias serían, según esto, figuras de la praxis, instituciones de la praxis política, o técnica o conductual; y sin que ello signifique que toda praxis humana haya de considerarse institucionalizada ceremonialmente, al menos en su origen (la estrategia improvisada por un genio militar acaso no obedece a un modelo ya institucionalizado, aunque pueda dar origen a la institucionalización de un modelo, como pudiera ser el modelo de la batalla de Cannas, por ejemplo). Sin embargo, ¿qué podríamos querer decir al poner en correspondencia las instituciones no ceremoniales con el ser (con el esse)? Muy poco, desde nuestra perspectiva morfológica (no lisológica), puesto que este esse no es una idea tan definida y estructurada como pueda serlo la del operari. Sería preciso redefinir ad hoc el esse (el ser) en el marco de las instituciones no ceremoniales; con lo que no haríamos otra cosa sino incurrir en un círculo vicioso, definiendo las instituciones no ceremoniales por el ser -como «figuras del ser»-, una vez que hubiéramos definido restrictivamente el ser en función de esas instituciones no ceremoniales. Pero el esse, el ser, en todo caso también cubre a las ceremonias, porque el hacer (tanto como hacer agible, como hacer factible) también es el modo de ser. Además, el principio operari sequitur esse vendría a decir que las instituciones ceremoniales derivan de instituciones no ceremoniales, lo que en todo caso debiera ser demostrado. En realidad, las categorías del ser nos ponen ante una clase negativa, es decir, ante aquel conjunto de categorías que no han logrado segregar al sujeto operatorio (vid. TCC, loc. cit., pág. 225). Pero cuando nos circunscribimos a los límites del espacio antropológico cultural, las categorías del hacer son también categorías del ser.
    Concluimos. La oposición tradicional entre el operari y el esse no puede tomarse como un fundamento capaz de dar cuenta de la distinción entre instituciones ceremoniales e instituciones no ceremoniales.

    • @Pierrot-y1f
      @Pierrot-y1f หลายเดือนก่อน +1

      Excelente. Digamos que el hacer forma parte del ser (la operación sigue al ser), pero dicho «Hacer» forma parte de las categorías del «Ser» si surge de las operaciones de una institución ceremonial en oposición a las no ceremoniales. Y en la indeterminación de estás últimas es lo confuso sobre hablar de categorías del «Ser». Mi pregunta es, cuál es la diferencia entre Instituciones ceremoniales y no ceremoniales? y por qué se especula que las primeras puedan surgir de las segundas?. Abrazo y buen comentario!

    • @μέλος
      @μέλος หลายเดือนก่อน +1

      @@Pierrot-y1f gracias, pero no es propio, es del ensayo de las instituciones de Bueno.
      Aquí otro fragmento que te podrá ayudar con tu duda: Habrá instituciones que, por su génesis, estarán involucradas con la conducta humana, sin que por ello tuviesen que mantener esa involucración en su estructura; habrá instituciones en cuya estructura habría que reconocer la presencia de una conducta operatoria. De este modo podremos reformular, en un ámbito más amplio, una distinción que la TCC utiliza con referencia al ámbito de las ciencias categoriales (una distinción que también puede ser aplicada por analogía a los campos tecnológicos): la distinción entre los planos a-operatorios de las ciencias y de los planos b-operatorios. Todas las ciencias implican, en su génesis, conductas operatorias; pero en algunos desarrollos, las operaciones quedan segregadas cuando (es el caso de las ciencias a) aparecen relaciones objetivas que implican una segregación, por disociación, más que por separación, de los sujetos operatorios, mientras que en otros desarrollos (en las ciencias b-operatorias) las operaciones no pueden ser segregadas y la estructura misma incorpora de algún modo la operatoriedad. Es obvio que las instituciones ceremoniales pueden ponerse en correspondencia con las ciencias b-operatorias, sin que esto signifique que las instituciones no ceremoniales hayan de corresponderse siempre con alguna ciencia a-operatoria. Precisamente la posibilidad de poder también poner en correspondencia las instituciones no ceremoniales con las ciencias b-operatorias nos da pie para reconocer la pertinencia del criterio procesos a-operatorios y procesos b-operatorios, como criterio de clasificación interna de las instituciones no ceremoniales, por cuanto un tal criterio excluye un indeseable corte megárico (dicotómico) entre las instituciones ceremoniales y no ceremoniales.

    • @Pierrot-y1f
      @Pierrot-y1f 5 วันที่ผ่านมา

      ​@@μέλοςNo me había figurado la notificación. Mil disculpas por no responder. Gracias por el fragmento y el análisis, lo veré en mayor profundidad. Te mando un abrazo!

  • @udarpavarota396
    @udarpavarota396 หลายเดือนก่อน +4

    Acabo de ver esto y tengo una empanada 🥟 mental más grande de la que tenía antes.

  • @lheuredesidees
    @lheuredesidees หลายเดือนก่อน +3

    21:00 AVG: Mi > E
    32:24 LCMJ: "El sistema de AVG es distinto porque el sistema de GBueno es como de otro estilo" :
    39:23 1° Estilo dialéctico: claro, GBueno se contradecía sin dolerle prendas. AVG, al menos intenta evitarlo
    42:17 2° Sistematizadores vs "arreglos"
    47:20 Para GBueno el MF no tiene fundamentos: ni antiguos ni modernos
    52:23 AVG: "Me considero buenista. Positivista y analítico? Para nada"
    54:20 La unidad del sistema la pone el sujeto pero es necesaria. Y su finalidad es ir contra el escepticismo (AVG expulsa a LCMJ del MF)
    1:04:12 Ekaitz al ataque: Los géneros se reducen entre sí
    1:08:23 Confluencia de operaciones en contextos determinantes: ausentes en Historia
    1:11:33 "El teorema de la evolucion aparece con Mendel, no con Darwin"
    1:22:24 AVG: Si Mi no es mayor que E, entonces no puede haber ignoramus
    1:31:38 LCMJ de acuerdo con AVG vs Ekaitz: progressus desde Mt, positividad de M. Pero en seguida, LCMJ desvía el tiro

  • @carlosdanielduenas80
    @carlosdanielduenas80 หลายเดือนก่อน +6

    Honestamente me he quedado con ganas de más debate. Creo que Alvargonzáles tiene un punto en tanto hay ciertas cuestiones que necesitan discutirse, fuera ya de si es parte de lo que dice Bueno o no, como una posible interpretación idealista por el E trascendental etc. Esto sin perjuicio de que yo no le concedo sus reinterpretaciones como los géneros como epistemología entre otras cosas. Es muy curioso que tanto Alvargonzáles como Lino y Jara llegan al mundanismo parece que por caminos distintos. El primero hace de M un artefacto necesario en ontología para dar cuenta de las discontinuidades intermundanas, pero que aún permitiría la sustantivación de determinar morfologias (las ciencias) en tanto que como realidades ya están dadas en el mundo por si mismas. Las categorías ontológicas que son las ciencias, serían como en las categorías metafísicas de Aristóteles para Alvargonzáles, y no las partes del mundo (efectivas y reales) pero constituidas por los sujetos corporeos y sus operaciones. Por otra parte Jara y Lino lo que hacen es colapsar o tambalear la distinción entre M y Mí, haciendo como que M se come a Mi, estando muy cerca del continuismo metafísico de Bunge (dónde sus discontinuidades entre niveles inter nivel) son sólo aparentes pues se construyen en la continuidad cósmico/energética de la física. Interpretando M como una realidad transfenoménica, absoluta y auticonstituida. Dónde las categorías ontológicas de la ciencias perfilan como son las cosas en si mismas. Al final ambos llegan a un mundanismo metafísico. Aunque a mí juicio Alvargonzáles está mucho más cerca de Bueno y de una ontología crítica que Lino y Jara, porque si bien cae en un sustancialismo en las partes (que es contra lo que va los estromas de la TCC), no creo que sus posiciones deriven en un monismo. En cambio con Javier Pérez Jara, y las tesis de la realidad absoluta y la prioridad ontológica de M1, y los supuestos problemas de los filtros filtrados nos acercamos no a la materia trascendental, sino a la materia trascendente, o lo que es lo mismo a la negación misma del materialismo crítico. Y todas estas equivocaciones o desviaciones porque no se quiere reconocer el papel ontológico (no sólo lógico) del Ego trascendental, quizá por prejuicios naturalistas metafísicos o dogmas cientificistas. Pensar que la filosófica no sólo se construye bajo el suelo mundano que incluye las ciencias, sino que estás son el fundamento de la filosofía, lo cual supone no tener muy claro la distinción entre los saberes de primer grado y segundo. La filosofía de Gustavo Bueno no es realistas, pero tampoco idealista; es la rectificación dialéctica de ambas. De ahí la ontología de Bueno obtiene su verdad.

  • @joseluisgarciapallero5133
    @joseluisgarciapallero5133 หลายเดือนก่อน +15

    Pasan los años y los discursos de Luis Carlos siguen siendo ininteligibles: a toda hostia, frases sin terminar, saltos aleatorios de una cosa a otra...

    • @ReichnaRTL
      @ReichnaRTL หลายเดือนก่อน +3

      Yo creo que no quiere participar del debate de fondo ( que es el que plantea Ekaitz) y se queda en consideraciones dispersas y generales.

    • @gabrielmacarron
      @gabrielmacarron หลายเดือนก่อน +2

      Es como si su discurso mental fuera muchísimo más rápido que la capacidad de materializarlo en sonidos/palabras, produciéndose un "cuello de botella" que se traduce en ese hablar a toda leche, en tartamudeo, etc.

    • @virginiaruizcampos7165
      @virginiaruizcampos7165 หลายเดือนก่อน +5

      Entiendo que se valore a Ekaiz es brillante, claro precioso. Pero no por eso hay que desprestigiar a Luis Carlos ya que no se puede negar que ha hecho contribuciones muy valiosas. Tiene otras formas y qué? También Bueno hablaba con un lenguaje muy directo cuando tenía que hacerlo.
      Prefiero una persona como L. Carlos con la honestidad intelectual de decir a la cara lo que cree que tienen que decir aunque sus formas no sean exquisitas porque la filosofía es una dialectica una confrontación de ideas no un club de buenas maneras. No digo que Ekaiz no sea combativo y claro que lo es y mucho. Pero cada uno tiene su personalidad y a la hora de la verdad todos defienden con uñas y dientes el MF de Gustavo Bueno aunque cada uno lo haga desde lo que considera que es correcto.

    • @AlfDomingo
      @AlfDomingo หลายเดือนก่อน +3

      Y sin embargo, en sus comentarios fragmentarios y con saltos hila bien fino. Por ejemplo, su alusión a que Bueno en parte escribió su obra, ya en su día, como contestación a argumentos como los de Alvargonzález, es claramente correcto.

  • @sanchomenor
    @sanchomenor หลายเดือนก่อน +16

    Magistral la intervención de Ekaitz.
    Veremos...

    • @Pierrot-y1f
      @Pierrot-y1f หลายเดือนก่อน +2

      Fue el mejor y el más claro, con diferencia. Atacó el punto neural. Abrazo hermano!

    • @virginiaruizcampos7165
      @virginiaruizcampos7165 หลายเดือนก่อน +1

      Ekaiz es siempre preciso y contundente pero no creo que le haya servido de mucho. Es como quien oye llover. Alvarginzalez siempre con el mismo sainete,. De que cuándo se formaron las galaxias y otros procesos el hombre no interviene ni está ni se le espera. Claro que si pero quien determina que algo es una Galaxia? Al darle una nombre y una identidad ya incluyes al sujeto aunque no esté. Porque el hombre es el que mide, rótula y conceptualiza el mundo a su escala sino no podría entenderse.

    • @AppearDispairDisappear-xi1gt
      @AppearDispairDisappear-xi1gt หลายเดือนก่อน +2

      ​@@virginiaruizcampos7165esto que explicas se llama nominalismo y es confundir el nombre con la cosa. Es cierto que es el hombre el que da el nombre de galaxia a la galaxia, pero para que lo haga tiene que existir esta galaxia. Por otro lado no todo lo que se nombra es real, por mucho que una persona lo conciba en su mente.

    • @joaquinrolo4851
      @joaquinrolo4851 หลายเดือนก่อน +2

      @@AppearDispairDisappear-xi1gtel nominalismo no consiste en confundir el nombre con la cosa, amigo. El nominalismo niega los conceptos universales a los que considera flatus vocis. Su comentario no viene a cuento.

    • @virginiaruizcampos7165
      @virginiaruizcampos7165 หลายเดือนก่อน

      ​@@AppearDispairDisappear-xi1gtCuando se dice Galaxia se está haciendo una conceptualizacion que el nominaliamo niega. No es lo mismo nombrar que conceptualizar.
      Que todo lo que se nombra no es real, ya lo sabemos y eso que tiene que ver.

  • @luisguillermodiazllanos1538
    @luisguillermodiazllanos1538 หลายเดือนก่อน +1

    No le entiendo nada a Luis Carlos 😮

  • @virginiaruizcampos7165
    @virginiaruizcampos7165 หลายเดือนก่อน +7

    Que razón tenía Bueno cuando decía que el diálogo no vale para nada.

  • @jaimec5422
    @jaimec5422 หลายเดือนก่อน +10

    Gracias Ekaitz por defender tan bien, a GB al que tan bien defines en esta charla como «convidado de piedra». El Dr Alvargonzález utiliza como argumento de autoridad el haber conversado o discutido mucho con GB, ...¿y?

  • @54trgfbvtrgfbv
    @54trgfbvtrgfbv หลายเดือนก่อน +3

    Sistemas filosóficos hace el que puede y no el que quiere.

  • @ReichnaRTL
    @ReichnaRTL หลายเดือนก่อน +8

    Sinceramente Ekaitz está en otro nivel de profundidad, y con perdón, pues es un gran maestro pero Alvargonzalez no acaba de entender o de aceptar el Ego T. La realidad no es previa ni posterior al Ego, lo real es un entramado dialéctico (circular) de materialidades de diversos géneros que toma forma ( consciencia) en el Ego T.
    Así lo entiendo yo. Antes del Ego no había galaxias, ni oxigeno, había M, jamás Mi, y E jamás puede ser parte de Mi, sino de M!!!
    Algo que no se sostiene es decir que Mi desborda al sujeto, cuando Mi es justamente el mundo tal "que puede ser percibido", entonces lo que desborda no puede ser Mi, y por eso Bueno lo llama M...en fin un lío terminológico.

    • @javieralvarez2146
      @javieralvarez2146 หลายเดือนก่อน +2

      Si antes de que los humanos se pusieran a conocer el mundo no había "galaxias" (dado que es un concepto generado por aquellos), tampoco habría "M" (concepto del siglo XX acuñado por Bueno, es decir que tampoco es anterior al genio humano).
      Entiendo que o A) no se puede hablar de nada de nada anterior a E, ó B) se puede hablar tranquilamente de aquella parte de la realidad que es notoriamente anterior o independiente de los sujetos, aunque no hubiera sujetos que la conocieran.

    • @ReichnaRTL
      @ReichnaRTL หลายเดือนก่อน +2

      Claro, si por M entendemos un objeto del entendimiento positivo, tampoco existe, pero si lo aceptamos como, precisamente, materia indeterminada de la cual solo se predica la discontinuidad la infinitud etc, aunque sigue siendo una deducción regresiva, parece más lógica y coherente con el resto del sistema....o así lo entiendo yo😅

  • @ReichnaRTL
    @ReichnaRTL หลายเดือนก่อน +4

    La pregunta hacia el final sobre la parte no conocida de Mi...es abrumadoramente esclarecedora....no hay por donde entenderlo tal como lo defiende Alvargonzalez.

  • @joaquinrolo4851
    @joaquinrolo4851 หลายเดือนก่อน +8

    D.A: “yo no separo los géneros, los separáis vosotros”.
    D.A: “Hay en Mi cosas que no conocemos (ignoramus), pero que conoceremos (no hay ignorabimus)”,
    O sea: Hay contenidos de Mi que no tienen relación con M2 ni con M3, puesto que no los conocemos. Perfecto. ¿Quien está separando aquí M1? Para llorar. De risa.

  • @josecorreiacaballero1240
    @josecorreiacaballero1240 หลายเดือนก่อน +2

    Vamossss

  • @davidolascoaga1443
    @davidolascoaga1443 หลายเดือนก่อน +1

    Interesantísima confrontación. David y Ekaitz dos titanes.

  • @etualojeda
    @etualojeda หลายเดือนก่อน +3

    Que bueno el Ekaitz😂😂

  • @μέλος
    @μέλος หลายเดือนก่อน +1

    Bueno deja de lado esa distinción del ser y el hacer para tomar otra más precisa para fundamentar las instituciones y con ello E, cuando a título de clase negativa, las instituciones no ceremoniales pueden tomar la distinción fundamental del cierre categorial: génesis y estructura. Las estructuras segregadas de su génesis (esto es el sujeto operatorio) son análogas a la institución segregada de las ceremonias. Las ceremonias serían, según esto, figuras de la praxis, instituciones de la praxis política, o técnica o conductual; y sin que ello signifique que toda praxis humana haya de considerarse institucionalizada ceremonialmente, al menos en su origen (la estrategia improvisada por un genio militar acaso no obedece a un modelo ya institucionalizado, aunque pueda dar origen a la institucionalización de un modelo, como pudiera ser el modelo de la batalla de Cannas, por ejemplo).