🌟 Las leyes injustas que hundieron Roma 👌

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 6 ก.พ. 2025
  • En este tercer capítulo de nuestra serie sobre la Teoría de las Instituciones Sociales Evolutivas, nos adentramos en los orígenes del Derecho 🏛️ para entender cómo la Institución Social del Derecho basada en el órden espontáneo que forjó las costumbres a lo largo de los siglos terminó siendo pervertida hasta dar forma a los códigos legales de Leyes Positivas que conocemos hoy.
    🔍 Videos mencionados y capítulos anteriores de la serie sobre la Teoría de las Instituciones Sociales Evolutivas. Explora los temas que hemos tratado hasta ahora:
    👉 Filosofía Griega y Liberalismo
    Descubre cómo los grandes pensadores griegos influyeron en la Escuela Austriaca de Economía.
    ▶️ • 🌟 Filosofía Griega & L...
    👉 El Taoísmo: La filosofía del Orden Espontáneo
    Una mirada a cómo el Taoísmo comparte principios con el liberalismo y el orden espontáneo.
    ▶️ • 🌟 El Taoísmo: la filos...
    Este video no pretende ser una lección de Derecho tradicional ni tampoco una lección de Historia Romana, sino una reflexión sobre cómo surgieron las leyes y cómo la evolución social y económica influyó en su desarrollo.
    🎓🌍 ¿Quieres descubrir el sorprendente viaje desde las costumbres romanas hasta los principios que todavía rigen nuestra sociedad? ¡Dale play! ▶️
    🔎 ¿Qué encontrarás en este vídeo?
    👉 Cómo las costumbres evolucionaron hasta convertirse en las primeras leyes codificadas.
    👉 El papel del Derecho Romano como base de la civilización occidental.
    👉 El impacto de conceptos como la propiedad privada, los contratos y el orden espontáneo en el desarrollo económico y jurídico.
    👉 Cómo las leyes reflejan las verdaderas necesidades sociales cuando surgen de forma evolutiva y no impositiva.
    👉 La transición del Derecho espontáneo al Derecho positivo y cómo esto afectó al Imperio Romano y a nuestra sociedad actual.
    🔍 ¿De qué trata esta serie de vídeos?
    Basándonos principalmente en el libro La Teoría Evolutiva de las Instituciones: La Perspectiva Austriaca del Dr. César Martínez Meseguer, y complementado con otras obras fundamentales:
    👉 Historia del Pensamiento Económico (volúmenes 1 y 2) de Murray Rothbard.
    👉 Derecho, Legislación y Libertad de F. Hayek.
    👉 Roman Law and Comparative Law y The Spirit of Roman Law de Alan Watson.
    👉 Una introducción al Derecho Romano de Barry Nicholas.
    👉 El Derecho Romano en la Historia Europea de Peter Stein.
    👉 Teoría y pensadores liberales de la Escuela Austriaca. El pensamiento austriaco que instruye Huerta de Soto y que es la inspiración de Javier Milei.
    💡 Este episodio te ayudará a comprender cómo el Derecho Romano no solo moldeó las instituciones sociales y económicas de su tiempo, sino que también sentó las bases de la civilización moderna desde una perspectiva Liberal. Como entiende el imperio Romano un Liberal Libertario.
    📌 Acompáñanos en este viaje al pasado para entender las raíces de nuestras leyes y reflexionar sobre el papel de la libertad y el orden espontáneo en la evolución de la sociedad.
    🔔 Suscríbete para más contenido sobre filosofía, economía y evolución social.
    ✍️ ¿Qué opinas sobre el impacto del Derecho Romano en nuestras vidas actuales? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

ความคิดเห็น • 67

  • @openclassusa3534
    @openclassusa3534 15 วันที่ผ่านมา +1

    Excelente!

  • @LordFirthunands
    @LordFirthunands 19 วันที่ผ่านมา +3

    18:40 por eso es tan importante para la historia universal lo que está haciendo el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger en la República Argentina actualmente.

    • @solecipollari
      @solecipollari 15 วันที่ผ่านมา +1

      Como argentina, estoy totalmente de acuerdo!

  • @retium97
    @retium97 20 วันที่ผ่านมา +1

    me encanto!!! interesante de principio a fin y muy ameno

  • @LordFirthunands
    @LordFirthunands 19 วันที่ผ่านมา +2

    DECEM VIRI SE PRONUNCIA DEKEM UIRI. EXCELSO TRABAJO. GRACIAS!
    SPQR

    • @liberalistico
      @liberalistico  17 วันที่ผ่านมา +1

      ¡Mil gracias por el apunte! 🙏😊 De verdad, te lo agradezco un montón. Perdón por la confusión 🙈, es que mi profe de Derecho lo decía así, y aunque lo busqué para confirmar cómo se pronunciaba, no estaba del todo segura. Ante la duda, fui por el clásico "dilo como se escribe" 😅

    • @hectorsarria-yr6vm
      @hectorsarria-yr6vm 16 วันที่ผ่านมา

      Sólo esta desertando sobre el derecho romano, no, sobre la sociedad romana.

    • @Carlos-dw3fz
      @Carlos-dw3fz 13 วันที่ผ่านมา +1

      @@hectorsarria-yr6vm, "disertar" no es lo mismo que "desertar". En cualquier caso es lo mismo de lo que hable, para pronunciar bien latín no hay excusa.

  • @franciscocerban5429
    @franciscocerban5429 21 วันที่ผ่านมา +2

    Acabo de descubrir hoy el canal, a través de César Martínez Meseguer, autor de la teoría evolutiva de las instituciones, del que pareces ser seguidora.
    Enfoque muy interesante, me pongo al día con los vídeos publicados y me froto las manos con lo que se adivina por venir.
    Un saludo y mucho ánimo para que no decaiga el canal, que es muy interesante y muy necesario.

    • @liberalistico
      @liberalistico  21 วันที่ผ่านมา +1

      Hola Francisco, pues encantadísima de tenerte por aquí. Soy alumna suya y muy orgullosa de ello. Me gustó mucho su asignatura y decidí empezar con ella este canal para divulgar lo que aprendía en el Máster de la Escuela Austriaca y aquí estamos, poco a poco...😅poniéndole ganas. Me alegra mucho tu mensaje y bienvenido!!

  • @sobidaa
    @sobidaa 28 วันที่ผ่านมา +7

    WOW, justo he decidido estudiar Derecho y justo hoy suben un video sobre ello, amo su canal

    • @liberalistico
      @liberalistico  28 วันที่ผ่านมา +1

      Gracias por tu comentario!! Me alegra muchísimo saber que te ha gustado. Derecho es una carrera muy útil y bonita. Yo la empecé, pero no la terminé por cuestiones de la vida. La acabaré, pero aún no es el momento. Aunque sin duda, te la recomiendo si te gustan las humanidades. Me hace muy feliz saber que te gusta el canal, porque recién empiezo con él y los inicios siempre son duros. Así que bienvenido!! 😄

  • @ruedaudiobooksworld
    @ruedaudiobooksworld 26 วันที่ผ่านมา +5

    Hay un Par de elementos claves y fundamentales que expones de manera magistral, que engalanan indiscutiblemente tu extraordinaria y magnifica narración. ¡Me has motivo ha estudiar sobre le derecho Romano!

  • @marcoscr2180
    @marcoscr2180 28 วันที่ผ่านมา +4

    Excelente video! Igual que en los anteriores videos muy buena documentación y explicación

  • @paralelepipepro651
    @paralelepipepro651 27 วันที่ผ่านมา +3

    Excelente!
    Muy interesante.
    Los felicito por la iniciativa.

    • @liberalistico
      @liberalistico  27 วันที่ผ่านมา +1

      Muchas gracias!!

  • @jaisonalfa
    @jaisonalfa 27 วันที่ผ่านมา +2

    Felicitaciones por otro excelente video. Logras sumergirnos, de forma amena y entretenida, en la historia, mientras nos muestras cómo la planificación centralizada tiende a ser menos eficaz que el orden que surge de manera espontánea. En este caso, ejemplificado en la comparación entre el derecho positivo y el derecho consuetudinario.

    • @liberalistico
      @liberalistico  26 วันที่ผ่านมา +1

      ¡Muchísimas gracias por el apoyo y por compartir tu opinión! 🙌✨

  • @andresolallaluengo2090
    @andresolallaluengo2090 24 วันที่ผ่านมา +1

    Muy interesante, ya tienes un suscriptor mas jajajaja ;)

    • @liberalistico
      @liberalistico  24 วันที่ผ่านมา +1

      Qué bien!! Poco a poco ... Y muchas gracias.☺

  • @notengo-bi6rg
    @notengo-bi6rg 25 วันที่ผ่านมา +1

    Excelente video

  • @Coco_0Tv
    @Coco_0Tv 28 วันที่ผ่านมา +3

    Profe gran video! como siempre súper didáctico y entretenido. Jaja grande la Palmirita 😂. Por cierto, usted diria que en comparación con el derecho sajon, cual de estas dos vertientes se mantuvo mas fiel a la evolución natural del propio derecho. Ojala pueda haber algun video relacionado.

    • @liberalistico
      @liberalistico  28 วันที่ผ่านมา +1

      Hola Luis!! Genial que te haya gustado. Pues sí tengo un vídeo explicando eso exactamente. El guión ya lo tengo escrito. Creo recordar que nos faltan 3 videos aún. Lo explicaremos cuando lleguemos al empirismo para explicar por qué en Inglaterra sus reyes no podían tener un poder tan absoluto como llegaron a tener en Europa. Pero lo explicaré jeje Prometido!!😊

  • @exosoma
    @exosoma 27 วันที่ผ่านมา +2

    Esto choca con lo que han sugerido en Visualpolitik, influidos por las premisas de Anxo Bastos, que dicen que el Imperio Romano, al ser tan grande, desincentiva el progreso económico, por la dificultad del cálculo económico que una corporación y su filiales tienen para consigo mismos (en aquellas épocas había dirigismo económico fuerte en muchos sectores, a escala de todo el Imperio), y por la dificultad para huir de la represión sin una maraña grande de fronteras, como ha tenido Europa ya desde la desaparición del Imperio Romano.
    Ahora no me acuerdo quién, pero Bastos ha hablado en ocasiones sobre gente innovadora en época romana, que fue condenada a muerte porque sus inventos afectaban a muchos y asentados trabajadores, los cuales podrían perder su modo de vida si se aplicaban tales innovaciones, y claro, en la Edad Media y la Edad Moderna podías irte a otro país y ya no te ahorcaba el poder público de turno...
    Pero claro, por otro lado, hasta que se ha superado el desarrollo técnico de época romana, han pasado siglos, y no pocos, y cuando empezó Europa a superar a los romanos fue más o menos en la época en la cual empezaron a redescubrir los textos y obras de la antiguedad, los cuales les influyeron fuertemente, como bien dices, también en el ámbito legislativo... En fin, un tema complejo este.

    • @liberalistico
      @liberalistico  27 วันที่ผ่านมา

      Hola, lo primero de todo ¡muchísimas gracias por tu aporte!☺ No creo que haya una contradicción con lo mencionado en Visualpolitik ni con lo que plantea Bastos, sino que más bien se complementa. El cambio en las leyes romanas, que pasaron de estar basadas en la costumbre como fuente principal del Derecho a ser decretadas según los intereses de los gobernantes, fue un factor clave. Este cambio minó la confianza de los pueblos conquistados, lo que, junto con el intervencionismo económico y la centralización, dio lugar a crisis recurrentes y debilitó la cohesión del Imperio.
      Al principio, lograron dominar las dificultades propias del tamaño, no fue un gran problema para ellos durante siglos, sino que lo dominaron. ¿Cómo? Pues respetando las costumbres locales, demostraban a los pueblos conquistados que se beneficiarían de la protección romana porque ellos iban a mantener y conservar sus propias costumbres, siempre y cuando no hubiese contradicción evidente. El problema surgió cuando el Imperio cambió esta política e intentó imponer leyes y normas ajenas a esas costumbres, deslegitimando su autoridad a ojos de los conquistados, quienes, al dejar de sentirse protegidos y valorados, s dejaron de ver al Imperio como un defensor de sus intereses, y esto facilitó las rebeliones y las conquistas externas. ¿Por qué luchar por un Imperio que ya no representaba ni respetaba sus tradiciones?
      Además, este cambio en la forma de legislar dió luz verde a las políticas monetarias corruptas y el dirigismo económico que no hicieron sino agravar las crisis, algo que siempre ha sido un factor recurrente en la historia de las civilizaciones.
      Por otro lado, como bien dices, el progreso técnico y organizativo de los romanos fue tan avanzado que no se superó hasta siglos después, cuando Europa comenzó a redescubrir los textos de la Antigüedad, que influyeron enormemente en su desarrollo. Este redescubrimiento también se reflejó en el ámbito legislativo, marcando un punto de inflexión. De hecho, esto lo veremos en los próximos capítulos. En toda la Edad Media hubo muy poca filosofía comparado con "antes" y "después".
      Por supuesto, no digo que esta sea la única causa del declive del Imperio, pero sí considero que estos elementos jugaron un papel importantísimo en el proceso. ¡Obviamente es un tema apasionante y lleno de matices! Pero en este caso he querido tratarlo lo justo para poder explicar adecuadamente la Teoría de las Instituciones Evolutivas. Mi objetivo no es explicar perfectamente el Imperio Romano, sino explicar perfectamente la Teoría de las Instituciones Sociales Evolutivas. 😊

  • @rubengarridogarrido
    @rubengarridogarrido 23 วันที่ผ่านมา +1

    No sé nada de derecho, y menos del romano, pero me he zampado el vídeo. Muy bien tu labor divulgativa!!. Te sigo!!!.

    • @liberalistico
      @liberalistico  23 วันที่ผ่านมา

      ¡Este tipo de comentarios son los que hacen que todo el esfuerzo valga la pena! 😊 Mil gracias, de verdad, me alegra muchísimo saber que te ha gustado. ¡Y ahora ya no puedes decir que no sabes nada de Derecho Romano! 😉✨

  • @NAHUEL.SPERANZA_yorki
    @NAHUEL.SPERANZA_yorki 28 วันที่ผ่านมา +3

    Tremendo canal!

    • @liberalistico
      @liberalistico  28 วันที่ผ่านมา +1

      Gracias Nahuel!! Me alegro que te haya gustado. 😄

  • @daniellopezroa8705
    @daniellopezroa8705 25 วันที่ผ่านมา +1

    Soy libertario y me adhiero a la escuela austriaca, pero considero que hay varias imprecisiones en tu video. En primer lugar, el derecho romano tuvo una estructura claramente centralizada, y no todo se basaba únicamente en la costumbre. Una prueba de ello es que el emperador Claudio llegó a emitir hasta veinte edictos diarios.
    En segundo lugar, en Roma la propiedad no era absoluta. Un ejemplo de esto se encuentra durante el periodo del segundo triunvirato, cuando los principales miembros de los optimates fueron apartados de la actividad política. Se publicó una lista de proscripción que incluyó a trescientos senadores y dos mil caballeros condenados a muerte. El primero en dicha lista fue el famoso orador Cicerón. Los bienes de los proscritos fueron confiscados y repartidos entre sus ejecutores.

    • @liberalistico
      @liberalistico  24 วันที่ผ่านมา +2

      ¡Gracias por tu comentario! Aprecio mucho que te hayas tomado el tiempo de compartir tus observaciones. 😄Sin embargo, creo que puede ser que no hayas visto el video completo o que haya habido un malentendido, porque precisamente abordo esos puntos que mencionas.
      En primer lugar, explico que, aunque en sus etapas iniciales (derecho antiguo y derecho clásico), el Derecho Romano surgió como una institución social evolutiva basada en las costumbres, los emperadores y gobernantes no tardaron en intentar centralizarlo. De hecho, menciono cómo esto afectó al Senado, hablo de los edictos, y explico cómo el derecho romano llegó a centralizarse tanto que lo hizo inviable, culminando con la centralización de Justiniano. Por lo tanto, no considero que sea una imprecisión en el video, sino más bien un punto que desarrollo en detalle. Si te interesa profundizar en esta transformación del derecho romano, te recomiendo leer “Derecho, Legislación y Libertad” de Hayek, donde él explica maravillosamente esta transición de instituciones sociales evolutivas a lo que llamó organizaciones deliberadas.
      Respecto al segundo punto, en ningún momento afirmo que la propiedad privada fuera absoluta en Roma. En el video explico cómo el concepto de dominium surgió del Derecho Romano y sus orígenes en la costumbre, fruto de un instinto de apropiación que compartimos no solo los humanos, sino también muchos animales. Pero nunca digo que este derecho fuera absoluto; de hecho, los ejemplos históricos que mencionas encajan perfectamente con la evolución y las tensiones dentro del concepto de propiedad privada que también señalo.
      De nuevo, gracias por tu comentario. Si tienes más observaciones o te gustaría debatir algún punto en mayor profundidad, estoy abierta a ello. ¡Un saludo!☺

  • @jona.88
    @jona.88 26 วันที่ผ่านมา +3

    Hola soy Jona, Anarcocapitalista y veo tu canal como una pieza clave para la continuación del desarrollo de los conocimientos históricos que además respaldan la ideología.
    Mi único comentario, (de tipo constructivo) es que lo que compartes quedaría más completo si le agregas fechas, y/o textos contemporáneos a la época que abordas, para poner a los espectadores en una mayor capacidad de comprensión, y que estos puedan usar estos datos como argumentos.
    Gracias por tu atención, tu canal es muy grande

    • @liberalistico
      @liberalistico  26 วันที่ผ่านมา

      ¡Hola Jonatan! Muchas gracias por tu comentario, de verdad significa mucho para mí🙌
      Tendré muy en cuenta tu sugerencia de incluir fechas y textos contemporáneos a las épocas que abordo en los videos. Es una gran idea para dar más contexto y enriquecer el contenido, además de ayudar a los espectadores a comprender mejor y disponer de argumentos más sólidos.
      Gracias nuevamente por tu apoyo y por tomarte el tiempo de compartir esta sugerencia constructiva. ¡Un abrazo y seguimos adelante! 💪✨

  • @grumetelibre
    @grumetelibre 28 วันที่ผ่านมา +3

    Parece que la saga promete!

  • @LordFirthunands
    @LordFirthunands 19 วันที่ผ่านมา

    21:46 Fac Romam Magnam Iterum

  • @Clausferatu
    @Clausferatu 26 วันที่ผ่านมา +7

    La visión liberal tiende a idealizar ciertos aspectos del Imperio Romano, enfocándose en elementos que parecen alinearse con sus principios económicos y jurídicos, como el comercio, la estabilidad y la protección de la propiedad privada. Sin embargo, esta interpretación omite o simplifica las complejidades del sistema romano, como la esclavitud, la desigualdad, el autoritarismo,etc. La historia nos muestra una Roma mucho más contradictoria y menos acorde con los ideales liberales modernos.

    • @RaulinchiwsCW
      @RaulinchiwsCW 22 วันที่ผ่านมา +2

      Claro, obviamente cualquier cosa comparada con el actual liberalismo nos parecería una aberración, y es más, no te vayas a Roma, el dios naturalismo de los padres fundadores también estaba lleno de contradicciones como la esclavitud, ahora, viéndolo desde una perspectiva del "era lo que había" es interesante mirar como un estado romano más centralizado termino colapsando, como siempre, la historia dándole la razón a los austriacos.

    • @hectorsarria-yr6vm
      @hectorsarria-yr6vm 16 วันที่ผ่านมา +1

      Sólo esta desertando sobre el derecho romano, no, sobre la sociedad romana.

    • @MarianogcordobaCordoba
      @MarianogcordobaCordoba 8 วันที่ผ่านมา

      Siguiendo al maestro Escohotado el problema de Roma fue que se convirtió en una sociedad Clerical Militar dejando de lado la sociedad comercial que realmente la hubiera perpetuado en el tiempo como lo hicieron los anglosajones

    • @alfredoubal5676
      @alfredoubal5676 4 วันที่ผ่านมา

      ​@@MarianogcordobaCordobaconocés la crítica que le hizo Jesús G. Maestro a Los enemigos del comercio? Si no, te la recomiendo. Está acá en TH-cam, es más, el mismo Escohotado la subió a su canal

    • @MarianogcordobaCordoba
      @MarianogcordobaCordoba 4 วันที่ผ่านมา

      @alfredoubal5676 Hola, si, me pareció espectacular y me sirvió para sacar conclusiones eclécticas. Gracias 😊

  • @rauljaramillo8964
    @rauljaramillo8964 24 วันที่ผ่านมา +1

    ... la codicia, la variable impredecible, puede potenciar una organización o puede marcar su decadencia.

  • @vivayahoo3999
    @vivayahoo3999 16 วันที่ผ่านมา +1

    Queda claro que el dereco Consuetudinario es la base de todo derecho que genera prosperidad

  • @RCasabonne
    @RCasabonne 26 วันที่ผ่านมา +3

    Me encanta el canal, el contenido y el estilo., Felicitaciones. En cuanto al Derecho Romano y el Libertarismo: Bien. Me hubiera gustado una reflexión acerca del Codigo Civil versus el Common Law. A mi entender el Common Law británico (pocas leyes generales con jurisprudencia evolutiva) es lo que se acerca al idel libertario, lo que es todo lo contrario al Código Civil que nos legó la fase tardía del Imperio del que nos habla la autora del canal. / Buena continuación y Bravo!

    • @liberalistico
      @liberalistico  26 วันที่ผ่านมา

      ¡Muchísimas gracias por su comentario y por el entusiasmo hacia el canal! Es un verdadero honor contar con su interés y apoyo. 🙌✨
      Sobre su reflexión del Código Civil versus el Common Law, coincido plenamente con usted en que la Common Law , con su enfoque en pocas leyes generales y una jurisprudencia evolutiva, se alinea más con los ideales libertarios. Es un tema fascinante, y lo veremos más en detalle en un próximo video donde abordaremos cómo el amrco legar de la Common Law contribuyó a frenar de l0s monarcas absolutistas y cómo influyó profundamente en el desarrollo del racionalismo.
      ¡Gracias por compartir su opinión y enriquecer el diálogo! Espero que siga disfrutando del contenido, y como siempre, ¡su apoyo es una gran motivación para seguir adelante! 🙏🎥

    • @RCasabonne
      @RCasabonne 26 วันที่ผ่านมา

      @@liberalistico Friedrich A. Hayek relacionado con el tema de la ley y el orden es "Derecho, Legislación y Libertad" (Law, Legislation and Liberty), una obra publicada en tres volúmenes entre 1973 y 1979:
      Volumen 1: Reglas y Orden (Rules and Order) (1973)
      Se enfoca en la importancia de las normas generales abstractas y en cómo estas permiten el orden espontáneo en las sociedades libres.

  • @Deibi078
    @Deibi078 23 วันที่ผ่านมา +2

    Justiniano era libertario xdxdxd

  • @sergioariasdiaz540
    @sergioariasdiaz540 18 วันที่ผ่านมา +1

    Me recuerda a la europa de hoy dia...burrocracia , impuestos , y caos social ...

    • @liberalistico
      @liberalistico  18 วันที่ผ่านมา

      Por desgracia, a mí también me recuerda demasiado...🥺

  • @alexanderlopezmartinez4268
    @alexanderlopezmartinez4268 27 วันที่ผ่านมา +1

    Excelente video. Muy guapa la narradora además.

  • @matilau4928
    @matilau4928 28 วันที่ผ่านมา +2

    Maravillosa Palmira. 😅

  • @eduardogonzalezruiz2638
    @eduardogonzalezruiz2638 15 วันที่ผ่านมา

    Los predecesores de la escuela austríaca están en Salamanca tres siglos antes

    • @liberalistico
      @liberalistico  15 วันที่ผ่านมา

      ¡Muchas gracias por tu comentario! ☺
      Más adelante, cuando lleguemos al Renacimiento, estudiaremos en profundidad la Escuela de Salamanca. Sin embargo, quisiera señalar que, hasta donde sabemos, ninguno de los principales economistas austriacos (Menger, Mises o Hayek) incluyó explícitamente las obras de algún escolástico como referencias bibliográficas en sus escritos. A pesar de las grandes similitudes entre las conclusiones a las que llegaron autores de la Escuela de Salamanca como Francisco de Vitoria, Domingo de Soto o Luis de Molina, ninguno de ellos consta en la bibliografía de las obras de Menger, Mises o Hayek.
      Esta falta de citación no implica necesariamente un desconocimiento absoluto, sino que nos indica que, posiblemente, sus conclusiones se alcanzaran de manera independiente, aunque con cierta influencia indirecta. Por ejemplo, autores posteriores, como Murray Rothbard, han intentado conectar ambos cuerpos de pensamiento, aunque estas conexiones suelen ser interpretativas y sin base documental.
      Este debate está candente aún, pero si te interesa profundizar, te recomiendo una artículo titulado "Was the School of Salamanca Proto-Austrian?" (Denis, 2016), que argumenta por qué, aunque hay paralelismos conceptuales entre la Escuela Austriaca y la Escuela de Salamanda, no hay una relación directa en metodología, referencias ni tampoco en objetivos. Otros autores como Marjorie Grice-Hutchinson (1993) han sugerido que los escolásticos pudieron influir indirectamente en el pensamiento económico a través de la tradición del derecho natural y los debates sobre justicia y economía en Europa.
      Y, por supuesto, Jesús Huerta de Soto también acostumbra a subrayar la conexión entre ambas escuelas en términos ideológicos, aunque reconoce que no existe evidencia documental directa de un vínculo en las bibliografías de los economistas austriacos (Huerta de Soto, 1996).
      📌Si quieres explorar más a fondo este tema, recomiendo revisar trabajos como:
      👉"Was the School of Salamanca Proto-Austrian?" de Denis (2016).
      👉"Economic Thought in Spain" de Grice-Hutchinson (1993).
      👉"New light on the prehistory of the theory of banking and the School of Salamanca" de Huerta de Soto (1996).

  • @AecioFidelisEsp
    @AecioFidelisEsp 10 วันที่ผ่านมา +2

    Hola, yo no me he visto ningún video y vengo por el algoritmo, ¡así que enhorabuena! Pero antes de desearte lo mejor quería saber porque os motiva defender una versión, en mi opinión, tan radical del liberalismo en tantos aspectos donde yo creo que chirría porque se nota forzado (no lo digo ni mucho menos por el video ni por tu trabajo en si, es solo una reflexión en general). Estamos en las antípodas porque yo pienso todo lo contrario a que mas liberalismo sea la respuesta, y mucho menos para explicar Roma desde una perspectiva tan ajena a las ideologías modernas (las ideología como tal no nacen hasta el siglo XVII formalmente, por lo menos)
    En fin, ¡que vaya todo bien! A ver cuantos se pasan al liberalismo austriaco ahora...jajaja
    Edito: Corrección gramática

    • @liberalistico
      @liberalistico  10 วันที่ผ่านมา

      ¡Hola! 😊 Muchas gracias por pasarte por aquí y por tu comentario. Me alegra mucho que el algoritmo te haya traído, ¡es un honor! Dicho esto, voy a responderte porque me parece súper interesante lo que planteas.
      Cuando mencionas una visión radical del liberalismo, entiendo que quizá te refieres al anarcocapitalismo, que sí, puede sonar extremo. Pero algo que me gusta aclarar es que dentro de la Escuela Austriaca hay una variedad de perspectivas. No todos los economistas austriacos son anarcocapitalistas; de hecho, algunos tienen posturas más moderadas. Yo mismo/a, aunque valoro muchas de sus ideas, no lo abrazo todo sin cuestionar.
      Algunas personas, como yo, hemos llegado a esta escuela porque propone ideas diferentes a las que suelen enseñarse en las universidades. Ideas que, aunque no siempre sean cómodas o populares, creo que merecen ser conocidas, no solo para aprender de ellas, sino también para poder criticarlas desde un conocimiento real. Y sí, admito que en ocasiones algunos seguidores de esta corriente pueden ser un poco sectarios o intransigentes (te entiendo perfectamente en eso), pero, como el propio Hayek llegó a decir, él no se sentía 100% “austriaco” por ese motivo. A mí me pasa lo mismo: no soy así.
      Mi idea con estos videos no es "convertir" a nadie, sino divulgar y abrir el debate. Creo que cuestionar nuestras ideas, incluso aquellas con las que estamos más en desacuerdo, es la mejor forma de aprender. De hecho, en mis clases del máster en Economía Austriaca soy probablemente el peor "grano en el culo" de los profesores porque siempre estoy preguntando y criticando, especialmente los dogmas. 😅 Pero precisamente por eso creo que el diálogo y la reflexión son fundamentales.
      De nuevo, muchísimas gracias por pasarte, por tu comentario tan bien planteado y por tus buenos deseos. ¡Te los devuelvo! Y quién sabe, a lo mejor te animas a ver algún video y seguimos debatiendo, siempre desde el respeto y las ganas de aprender. 😊
      ¡Un abrazo y que vaya genial! 🙌

    • @AecioFidelisEsp
      @AecioFidelisEsp 2 วันที่ผ่านมา

      @@liberalistico Hola de nuevo, muuuchas gracias por tu respuesta tan elaborada. No he podido responderte antes pero leí tu notificación y lo deje para cuando tuviera tiempo.
      Mi mención a la visión radical del liberalismo es sobre todo en términos políticos y económicos. No he trabajado en profundidad la rama escindida de otros liberalismos económicos como es el anarcocapitalismo dado que, hasta donde yo se, son muy minoritarios (no se si gobiernos estilo Milei para ti son anarcocapitalistas dado que ellos se denominan libertarios. Este es el problema que veo con el submundo liberal, que cada uno parece montarse planteamientos "muy de gratis". No se si me explico). Si he tocado mas la Escuela Austriaca desde un punto de vista económico mas que político, y conozco la disputa entre los economistas que construyeron el Estado del Bienestar post 2ª Guerra Mundial vs los que se negaban al Estado interventor que tenemos hoy en Europa continental, donde estaba Hayek y su Escuela. Básicamente hacia referencia a tu postura que incluye el titulo y contenido del video (postura que respeto aunque no comparta) dado que como dices sigue los postulados de la Escuela Austriaca y para mi es inconcebible ver el mundo romano con gafas de nuestra época. Somos hijos de la Modernidad y es inevitable afrontar la tentación de juzgar la historia "como debe ser juzgada" con la información que tengamos actualmente. Por eso, ni Roma fue un comunismo perfecto ni tampoco creo que fuese un bloqueo al desarrollo del comercio y del individuo
      La Escuela Austriaca propone ideas diferentes, totalmente. De hecho celebro tu curiosidad intelectual y que quieras plantearte todas las preguntas. Lo malo seria que no te las hicieras (pero cuidado con abrazar el escepticismo al 100%). Comparto totalmente que aunque tus ideas no sean populares las compartas. Tienes un punto de partida intrínsecamente bueno que otros creadores de contenido podrían pasar por alto. Seguro que tu canal crecerá mas así
      Yo también estuve en la uni, pero estudiando Ciencias Políticas jajaja de verdad que me alegra saber que criticas a tus profes del máster, sigue con ello jajaja luego se acaba y da pena. ¡Ánimo!
      Muchas gracias de nuevo por tu pedazo respuesta, Cristina. ¡Que vaya todo super bien!

  • @zack76543..
    @zack76543.. 27 วันที่ผ่านมา +2

    Cuantas horas estudias al día? Eres brutalmente inteligente.

    • @liberalistico
      @liberalistico  27 วันที่ผ่านมา +2

      Demasiadas!! Me tiro el día leyendo y escribiendo. Un bucle infinito, vamos!! Me daba miedete lanzarme a esto de TH-cam, pero me está gustando... A ver si va bien!! Ojalá. Me alegro que te haya gustado el vídeo!!☺🤗

    • @zack76543..
      @zack76543.. 27 วันที่ผ่านมา +2

      @liberalistico ojalá y sigas con constancia haciéndolo porque lo que haces queda maravilloso.

  • @eduardogonzalezruiz2638
    @eduardogonzalezruiz2638 15 วันที่ผ่านมา +1

    Alrededor del mundo?????!!!!!
    Around the world es "en todo el mundo".

  • @LordFirthunands
    @LordFirthunands 19 วันที่ผ่านมา

    Sinistrae filii meretricis, contremiscite! Libertatem Progredi! Vivat Libertas, per Iovem!

    • @LordFirthunands
      @LordFirthunands 19 วันที่ผ่านมา

      - Iavier Milei Imperatoris

  • @juanmontoya0431
    @juanmontoya0431 15 วันที่ผ่านมา

    Pero justiniano no era rey de roma si no de la mitad de roma oriental

    • @liberalistico
      @liberalistico  15 วันที่ผ่านมา

      ¡Efectivamente! Justiniano I no fue emperador de "todo" el Imperio Romano porque, para su época (527-565 d.C.), el Imperio Romano de Occidente ya había colapsado (476 d.C). Él era el audusto o emperador del Imperio Bizantino, la mitad oriental, con capital en Constantinopla, que era la verdadera joya de la corona en ese momento. Ahora, ¿Justiniano quería recuperar el antiguo Imperio Romano? ¡Por supuesto! Era su versión de "Make Roma Great Again". Y aunque logró reconquistar partes de Italia, el norte de África y el sur de España, nunca pudo unir Oriente y Occidente de forma duradera. El sueño se le quedó a medias.
      ¿Qué pasaba en Roma durante su reinado?
      Primero, Roma estaba hecha un desastre. Después de la caída de Occidente en 476 d.C., Roma ya no era el centro político de nada y estaba en manos de los ostrogodos. Justiniano, a través de su general Belisario, trató de recuperarla durante las Guerras Góticas (535-554 d.C.), pero estas guerras dejaron la ciudad en ruinas, con la gente pasando hambre y todo bastante caótico. Aunque Justiniano logró controlarla temporalmente, Roma nunca volvió a ser lo que fue; Constantinopla era el nuevo centro del poder.
      ¿Y el famoso Código Justiniano? ¿Se usó en Roma?
      Técnicamente, sí, pero Roma estaba tan arruinada y llena de conflictos que la aplicación del código no fue ni plena ni duradera. El verdadero impacto del Código Justiniano llegó más tarde, cuando en la Edad Media lo redescubrieron en Europa occidental y se convirtió en la base del Derecho Civil moderno.