Cómo le va querido profesor, he cursado toda la materia y me cambio la vida! Lo hice mientras tenia tiempos libres en el trabajo y ha sido una de las inversiones de mi tiempo mas reconfortables que tuve. Un saludo desde Corrientes, Arg. Tal fue el impacto de esta materia que muy probablemente mi tesis de lic. en filosofía sea siguiendo los aportes y la visión de la filosofía científica. Muchas gracias por su dedicación Gustavo y le mando un enorme abrazo!
El tema de la mente ya nos lleva al campo de la psicología, más allá de la neurociencia. Y especular en la posibilidad de mentes incorporeas, sería como pensar en un programa que corre sin necesidad de computadoras ni programadores... Y entrar en el tema de supervivencia más allá de la muerte, lleva al espiritismo... Temas controversiales. Saludos Dr. Romero y gracias por este hermoso curso de Filosofía científica.
Buenas tardes, recién llegué a estos temas tan interesantes, no soy universitario y no poseo conocimientos teóricos, pero leo y escucho mucho, dicho lo cual podrían explicarme de forma sencilla la diferencia entre Filosofía de la Ciencia y Filosofía Científica, muchas gracias de antemano.
@@Expansion147 hola, más vale tarde que nunca. Te transcribo un comentario que hizo el profesor una vez: A raíz de la entrevista que publiqué el otro día, me han llegado comentarios de los que infiero que no todos tienen clara la diferencia entre filosofía de la ciencia y filosofía científica. Aunque no se me escapa que algunos de los que sostienen la identidad de ambas disciplinas no actúan de buena fe, quisiera dejar bien en claro la diferencia. FILOSOFIA CIENTIFICA: Es filosofía informada por la ciencia que se ocupa de problemas relevantes para la ciencia. Procede, como la ciencia, usando teorías que son expresadas como sistemas hipotético-deductivos. Estas teorías son contrastadas por su coherencia interna y su compatibilidad con la totalidad del conocimiento científico. Por lo tanto, las teorías de la filosofía científica evolucionan con la ciencia. Pueden y deben ser refutadas y reemplazadas por teorías mejores. La filosofía científica, además, usa herramientas formales exactas para minimizar la vaguedad. Sus principales ramas son: lógica filosófica, semántica filosófica, ontología, epistemología, ética, y estética. FILOSOFIA DE LA CIENCIA: Es una rama de la epistemología (teoría del conocimiento). Se ocupa del estudio meta-científico de las diferentes ciencias especiales. Así, existe una filosofía de la matemática, de la física, de la química, de las neurociencias, etc. Dado que para la filosofía científica el mejor método de conocimiento es el método de la ciencia, las filosofías de las ciencias ocupan un lugar destacado dentro de la epistemología científica. Filósofos de la ciencia, por ejemplo, son Kuhn, Sklar, Torretti, Earman, Norton, Statchel, etc. Filósofos científicos (que a veces han hecho filosofía de la ciencia). Charles Sanders Pierce, Sellars (padre), Popper, Reichenbach, Russell, Grünbaum, Rescher, Bunge, Price, Dennett, etc. También hay físicos que han practicado la filosofía científica como Boltzmann y Einstein.
@@Expansion147 hola, gracias por la confianza, no soy filósofo, pero trataré de dar respuesta. La filosofía de la Ciencia, se enfoca en las bases y los problemas filosóficos de diversas áreas de las Ciencias, por ejemplo se tiene la filosofía de la Física. En cambio la filosofía científica, es un enfoque de la filosofía de una área de las Ciencias, pero partiendo del conocimiento científico que se tiene, por ejemplo de la misma Física. No estoy dando definiciones precisas, pero si una buena aproximación a la respuesta.
Una clase muy interesante profesor, aunque sigo tratando de hilar los conceptos. Tenía la consulta de si la crítica al psicoanálisis, que comparto, es una cuestión de lenguaje o de fondo, porque el "Ello" tal vez puede entenderse como un proceso cerebral inconsciente que interactúa con el "Yo" que vendría a ser representado como un proceso cerebral conciente. Gracias!
Buen día profesor Romero. ¿Es lo mismo "Conciencia" que "Consciencia"? Y si lo son ¿En qué se diferencian y a cuál se le asocia el concepto de "mente"? Entiendo que en las neurociencias se adopta el término "Conciencia".
Lamentablemente no pude hacerle la siguiente pregunta hoy, en la ultima clase de consulta (lo intente en el chat de Webex, pero estuvo inhabilitado toda la clase...) el asunto es: Estimado Profe y compañeros, buenas tardes: En una de las clases sobre mente y cerebro Ud. criticó fuertemente al Proyecto Brain, de origen estadounidense; ¿Puede, por favor, profundizar brevemente en cuales son los aspectos críticos que Ud. destaca y -si fuera el caso- mencionar algunos avances obtenidos durante los quince años de vigencia del Proyecto, en particular en el desarrollo de modelos funcionales de cerebros de mamíferos y en tecnologías, como el trazado mediante iones Ca2+ para visualizar aspectos funcionales en vivo de cerebros humanos? Gracias!
Proyecto Cerebro Humano (HBP) no fue un proyecto de USA sino Europeo. Empezó, si recuerdo bien, en 2013 y lo cerraron el año pasado. Se les asignó un presupuesto demencial de 1000.000.000 de euros para hacer algo que no tiene sentido: hacer una simulación de un cerebro humano y tratar de ver como emerge la cognición y otras facultades superiores. Jamás lograron nada parecido. Simular una sola neurona con sus neurotransmisores, estructura, núcleo, ARN, etc, ya excedía lo posible. Ni hablar de todoa la complejidad de la estructura dinámica de un cerebro humano. El proyecto se centraba en las simulaciones. El problema no es usar trazadores y mapear el funcionamiento del cerebro vivo, algo que se hace desde hace mucho y de lo que hablo en la clase de inteligencia artificial. La locura aquí era la escala de la simulación. Es asombroso que les hayan dado esa cantidad de dinero, que obviamente malgastaron.
Una pregunta, profesor. Si admitimos causación descendente de las sociedades en la conducta individual (reduzco velocidad ante el radar por existencia de multas o me adapto a las normas morales), podemos también admitirla en los procesos cerebro-mentales (para seguir con la jerga), ¿no? Por ejemplo: si percibo un depredador se activará el sistema simpático // Si yo reflexiono con proposiciones acerca de mi conducta futura, este proceso afectará la realización de la conducta. Al no haber dualismo, al ser "lo mental" determinados procesos orgánicos de un organismo inmerso en una sociedad (es importante remarcar esto, pues es ininteligible la complejidad de tales procesos sin sociedad; no queremos "robinsonadas"), no veo dificultad alguna en afirmar esto. Lo digo porqué algunos, en su afán anti-mentalista, meten unos gazapos cuasi dualistas que cuidado. Quizás, lo único, deberíamos rechazar el adjetivo "descendente" y hablar de un mismo nivel de determinación, reservando el "descendente" para todo proceso que, para entenderlo de verdad y no de forma trivial, requiera de la participación de la sociedad y del estado del ambiente. Digo esto último porqué a veces se escuchan perogrulladas del estilo "estudio porqué se activa el sistema dopaminérgico", "salgo a caminar porque me circula la sangre por las piernas" o "hago esto para encajar con el grupo". Sí, todas son condiciones necesarias básicas y ciertas (se requiere atmósfera oxigenada para la vida terrestre, pero, ¿por qué moscas, gallinas y ornitorrincos?), mas son aplicables a casi cualquier otra conducta, por lo cuál no explican casi nada. Las críticas al "cerebro-centrismo" van por aquí (aunque se extralimiten, algunos, en otros aspectos; nadie nos obliga a comprar el "paquete" entero), al señalar una especie de explicación reduccionista y simplista como si el cerebro fuese causa que no se ve afectada por el ambiente al estilo clásico de la mente hipostasiada desligada de todo. Por ejemplo, suelen criticar la explicación "cerebro-centrista" del sufrimiento humano sin tener en consideración cómo una sociedad enseña a concebir el mismo sufrimiento, o cómo ha aprendido un individuo concreto a sufrir cuando pierde su equipo de futbol o su pareja le deja. Claro está, el enfrentamiento "dialéctico" entre distintas posturas lleva a la exageración y a la simplificación, imposibilitando el común entendimiento (no un intelecto agente colectivo xD). Saludos,
Bueno, nadie sabe que hacer. Pero supongo él aborrece el materialismo porque es tomista. Nagel, un filosofo que también aborda ese canal tiene influencias "aristotélicas" y propone una especie de naturalismo no reduccionista también repudia el materialismo
@@JoseAntonio-mb7di Si claro, es que coincide el hecho de que sea creyente con que apoya el dualismo que es esencial a su creencia... para alguien como yo que no sé nada de filosofía me parece muy sospechoso. Lástima que no haya debates en estos temas. Gracias por responder.
@@wipidipipaku Bueno, hasta donde sé no es dualista de sustancia a lo Descartes sino curiosamente similar al emergentismo un dualismo de propiedad, según él es un """ dualista hilemorfico""" pero eso quizás no venta de Aristóteles sino del Aquino.
Bueno, esa afirmación corre por cuenta del que hizo ese v ideo. Vaya a saber qué entiende por materialismo. Como sea, traté de explicarles qué hago yo con la conciencia.
@@gustavoestebanromero5053 Buena respuesta, pero el vídeo que esa persona hace sobre emergentismo cae en citas de filósofos que están caricaturizando la postura materialista eso sí.
@@napier023 si, tiene razón. Van Inwagen es libertario y teísta, pero no dualista respecto a la mente. Aunque piensa que Dios reemplaza a los muertos por simulacros o algo así.
Hola, felicitarlo por estos videos tan ilustrativos , quisiera saber que piensa de este video de este filósofo muy popular en TH-cam, de antemano muchas gracias. th-cam.com/video/NmvLBWi7iVQ/w-d-xo.html
@@gustavoestebanromero5053 Hola nuevamente maestro, sería increíble que hiciera un video especificando los errores de Enric de adictos a la filosofía ya que, por su popularidad es referencia filosófica para miles de jóvenes, a los cuales sólo confunde.
Dices que el dualismo es irrefutable pero es que el emergetismo también. Bueno, casi irrefutable. Necesitarías crear un individuo exactamente igual a ti en todo con tus mismos recuerdos etc etc. Ese ser, deberías ser tú. O sea habría dos tus. Estoy convencido de que no ocurriría. Ese otro, no serías tú.
@@jupante la emergencia no es epifenomenalismo: no es emergencia de sustancias mentales. Es emergencia de propiedades y disposiciones de la propia materia. No hay nada inmaterial en la emergencia.
@@gustavoestebanromero5053 Si se puede observar, por ejemplo, la liquidez del agua. Cómo puedes observar la experiencia consciente de otra persona? Solo ves actividad cerebral y un organismo completo interactuando con su contexto.
@@jordiugaz6370 puede observar patrones, formular hipótesis sobre relaciones causales, y luego diseñar experimentos para validar o refutar las hipótesis. Así, se ha logrado construir máquinas que pueden ser operadas por la actividad cerebral que corresponde al pensamiento consciente, posibilitando, por ejemplo, dirigir una silla de ruedas sólo pensando en las direcciones en que se la quiere mover.
Cómo le va querido profesor, he cursado toda la materia y me cambio la vida! Lo hice mientras tenia tiempos libres en el trabajo y ha sido una de las inversiones de mi tiempo mas reconfortables que tuve. Un saludo desde Corrientes, Arg. Tal fue el impacto de esta materia que muy probablemente mi tesis de lic. en filosofía sea siguiendo los aportes y la visión de la filosofía científica. Muchas gracias por su dedicación Gustavo y le mando un enorme abrazo!
El tema de la mente ya nos lleva al campo de la psicología, más allá de la neurociencia.
Y especular en la posibilidad de mentes incorporeas, sería como pensar en un programa que corre sin necesidad de computadoras ni programadores...
Y entrar en el tema de supervivencia más allá de la muerte, lleva al espiritismo...
Temas controversiales.
Saludos Dr. Romero y gracias por este hermoso curso de Filosofía científica.
Estoy de acuerdo. Solo una corrección: es Filosofía Científica. Que no es lo mismo que Filosofía de la Ciencia. 😉
@@joseclerc correcto!, gracias por la aclaración.
Fue un lapsus. 😔
Buenas tardes, recién llegué a estos temas tan interesantes, no soy universitario y no poseo conocimientos teóricos, pero leo y escucho mucho, dicho lo cual podrían explicarme de forma sencilla la diferencia entre Filosofía de la Ciencia y Filosofía Científica, muchas gracias de antemano.
@@Expansion147 hola, más vale tarde que nunca. Te transcribo un comentario que hizo el profesor una vez: A raíz de la entrevista que publiqué el otro día, me han llegado comentarios de los que infiero que no todos tienen clara la diferencia entre filosofía de la ciencia y filosofía científica. Aunque no se me escapa que algunos de los que sostienen la identidad de ambas disciplinas no actúan de buena fe, quisiera dejar bien en claro la diferencia.
FILOSOFIA CIENTIFICA: Es filosofía informada por la ciencia que se ocupa de problemas relevantes para la ciencia. Procede, como la ciencia, usando teorías que son expresadas como sistemas hipotético-deductivos. Estas teorías son contrastadas por su coherencia interna y su compatibilidad con la totalidad del conocimiento científico. Por lo tanto, las teorías de la filosofía científica evolucionan con la ciencia. Pueden y deben ser refutadas y reemplazadas por teorías mejores. La filosofía científica, además, usa herramientas formales exactas para minimizar la vaguedad. Sus principales ramas son: lógica filosófica, semántica filosófica, ontología, epistemología, ética, y estética.
FILOSOFIA DE LA CIENCIA: Es una rama de la epistemología (teoría del conocimiento). Se ocupa del estudio meta-científico de las diferentes ciencias especiales. Así, existe una filosofía de la matemática, de la física, de la química, de las neurociencias, etc. Dado que para la filosofía científica el mejor método de conocimiento es el método de la ciencia, las filosofías de las ciencias ocupan un lugar destacado dentro de la epistemología científica.
Filósofos de la ciencia, por ejemplo, son Kuhn, Sklar, Torretti, Earman, Norton, Statchel, etc.
Filósofos científicos (que a veces han hecho filosofía de la ciencia). Charles Sanders Pierce, Sellars (padre), Popper, Reichenbach, Russell, Grünbaum, Rescher, Bunge, Price, Dennett, etc.
También hay físicos que han practicado la filosofía científica como Boltzmann y Einstein.
@@Expansion147 hola, gracias por la confianza, no soy filósofo, pero trataré de dar respuesta.
La filosofía de la Ciencia, se enfoca en las bases y los problemas filosóficos de diversas áreas de las Ciencias, por ejemplo se tiene la filosofía de la Física.
En cambio la filosofía científica, es un enfoque de la filosofía de una área de las Ciencias, pero partiendo del conocimiento científico que se tiene, por ejemplo de la misma Física.
No estoy dando definiciones precisas, pero si una buena aproximación a la respuesta.
le tenemos mucho afecto!
Una clase muy interesante profesor, aunque sigo tratando de hilar los conceptos. Tenía la consulta de si la crítica al psicoanálisis, que comparto, es una cuestión de lenguaje o de fondo, porque el "Ello" tal vez puede entenderse como un proceso cerebral inconsciente que interactúa con el "Yo" que vendría a ser representado como un proceso cerebral conciente. Gracias!
Buen día profesor Romero.
¿Es lo mismo "Conciencia" que "Consciencia"? Y si lo son ¿En qué se diferencian y a cuál se le asocia el concepto de "mente"? Entiendo que en las neurociencias se adopta el término "Conciencia".
No, no son lo mismo. Precisamente en la clase lo explico.
Lamentablemente no pude hacerle la siguiente pregunta hoy, en la ultima clase de consulta (lo intente en el chat de Webex, pero estuvo inhabilitado toda la clase...) el asunto es:
Estimado Profe y compañeros, buenas tardes:
En una de las clases sobre mente y cerebro Ud. criticó fuertemente al Proyecto Brain, de origen estadounidense;
¿Puede, por favor, profundizar brevemente en cuales son los aspectos críticos que Ud. destaca y -si fuera el caso- mencionar algunos avances obtenidos durante los quince años de vigencia del Proyecto, en particular en el desarrollo de modelos funcionales de cerebros de mamíferos y en tecnologías, como el trazado mediante iones Ca2+ para visualizar aspectos funcionales en vivo de cerebros humanos?
Gracias!
Proyecto Cerebro Humano (HBP) no fue un proyecto de USA sino Europeo. Empezó, si recuerdo bien, en 2013 y lo cerraron el año pasado. Se les asignó un presupuesto demencial de 1000.000.000 de euros para hacer algo que no tiene sentido: hacer una simulación de un cerebro humano y tratar de ver como emerge la cognición y otras facultades superiores. Jamás lograron nada parecido. Simular una sola neurona con sus neurotransmisores, estructura, núcleo, ARN, etc, ya excedía lo posible. Ni hablar de todoa la complejidad de la estructura dinámica de un cerebro humano. El proyecto se centraba en las simulaciones. El problema no es usar trazadores y mapear el funcionamiento del cerebro vivo, algo que se hace desde hace mucho y de lo que hablo en la clase de inteligencia artificial. La locura aquí era la escala de la simulación. Es asombroso que les hayan dado esa cantidad de dinero, que obviamente malgastaron.
@@gustavoestebanromero5053 gracias!
Una pregunta, profesor. Si admitimos causación descendente de las sociedades en la conducta individual (reduzco velocidad ante el radar por existencia de multas o me adapto a las normas morales), podemos también admitirla en los procesos cerebro-mentales (para seguir con la jerga), ¿no?
Por ejemplo: si percibo un depredador se activará el sistema simpático // Si yo reflexiono con proposiciones acerca de mi conducta futura, este proceso afectará la realización de la conducta.
Al no haber dualismo, al ser "lo mental" determinados procesos orgánicos de un organismo inmerso en una sociedad (es importante remarcar esto, pues es ininteligible la complejidad de tales procesos sin sociedad; no queremos "robinsonadas"), no veo dificultad alguna en afirmar esto. Lo digo porqué algunos, en su afán anti-mentalista, meten unos gazapos cuasi dualistas que cuidado.
Quizás, lo único, deberíamos rechazar el adjetivo "descendente" y hablar de un mismo nivel de determinación, reservando el "descendente" para todo proceso que, para entenderlo de verdad y no de forma trivial, requiera de la participación de la sociedad y del estado del ambiente.
Digo esto último porqué a veces se escuchan perogrulladas del estilo "estudio porqué se activa el sistema dopaminérgico", "salgo a caminar porque me circula la sangre por las piernas" o "hago esto para encajar con el grupo". Sí, todas son condiciones necesarias básicas y ciertas (se requiere atmósfera oxigenada para la vida terrestre, pero, ¿por qué moscas, gallinas y ornitorrincos?), mas son aplicables a casi cualquier otra conducta, por lo cuál no explican casi nada. Las críticas al "cerebro-centrismo" van por aquí (aunque se extralimiten, algunos, en otros aspectos; nadie nos obliga a comprar el "paquete" entero), al señalar una especie de explicación reduccionista y simplista como si el cerebro fuese causa que no se ve afectada por el ambiente al estilo clásico de la mente hipostasiada desligada de todo. Por ejemplo, suelen criticar la explicación "cerebro-centrista" del sufrimiento humano sin tener en consideración cómo una sociedad enseña a concebir el mismo sufrimiento, o cómo ha aprendido un individuo concreto a sufrir cuando pierde su equipo de futbol o su pareja le deja. Claro está, el enfrentamiento "dialéctico" entre distintas posturas lleva a la exageración y a la simplificación, imposibilitando el común entendimiento (no un intelecto agente colectivo xD).
Saludos,
En efecto, pienso que la palabra "descendente" sobra.
Casualmente salió un video nuevo de "Adictos a la filosofía" con el título: El materialismo NO sabe que hacer con la conciencia.
Bueno, nadie sabe que hacer. Pero supongo él aborrece el materialismo porque es tomista. Nagel, un filosofo que también aborda ese canal tiene influencias "aristotélicas" y propone una especie de naturalismo no reduccionista también repudia el materialismo
@@JoseAntonio-mb7di Si claro, es que coincide el hecho de que sea creyente con que apoya el dualismo que es esencial a su creencia... para alguien como yo que no sé nada de filosofía me parece muy sospechoso. Lástima que no haya debates en estos temas. Gracias por responder.
@@wipidipipaku Bueno, hasta donde sé no es dualista de sustancia a lo Descartes sino curiosamente similar al emergentismo un dualismo de propiedad, según él es un """ dualista hilemorfico""" pero eso quizás no venta de Aristóteles sino del Aquino.
Bueno, esa afirmación corre por cuenta del que hizo ese v ideo. Vaya a saber qué entiende por materialismo. Como sea, traté de explicarles qué hago yo con la conciencia.
@@gustavoestebanromero5053 Buena respuesta, pero el vídeo que esa persona hace sobre emergentismo cae en citas de filósofos que están caricaturizando la postura materialista eso sí.
Hay un error por el minuto 16 ya que Van Inwagen no es dualista sino materialista con respecto a la persona humana.
@@napier023 si, tiene razón. Van Inwagen es libertario y teísta, pero no dualista respecto a la mente. Aunque piensa que Dios reemplaza a los muertos por simulacros o algo así.
@@gustavoestebanromero5053 Y tambien es platonico sobre los objetos abstractos y universales. Es un pensador sui generis.
Hola, felicitarlo por estos videos tan ilustrativos , quisiera saber que piensa de este video de este filósofo muy popular en TH-cam, de antemano muchas gracias. th-cam.com/video/NmvLBWi7iVQ/w-d-xo.html
Pienso que está equivocado.
@@gustavoestebanromero5053 Hola nuevamente maestro, sería increíble que hiciera un video especificando los errores de Enric de adictos a la filosofía ya que, por su popularidad es referencia filosófica para miles de jóvenes, a los cuales sólo confunde.
@@librepensadoresdelmundo5249 Ojalá tuviera tiempo. De momento, tendrá que esperar. Saludos!
Yo en 1995 estaba graduándome de preprimaria.
Dices que el dualismo es irrefutable pero es que el emergetismo también. Bueno, casi irrefutable. Necesitarías crear un individuo exactamente igual a ti en todo con tus mismos recuerdos etc etc. Ese ser, deberías ser tú. O sea habría dos tus. Estoy convencido de que no ocurriría. Ese otro, no serías tú.
@@jupante la emergencia no es irrefutable. Se observa en todos los niveles de complejidad. Todas las ciencias tienen ejemplos de emergencia.
@@gustavoestebanromero5053Me refiero a la conciencia como fenómeno que emerge de la materia del SN.
@@jupante la emergencia no es epifenomenalismo: no es emergencia de sustancias mentales. Es emergencia de propiedades y disposiciones de la propia materia. No hay nada inmaterial en la emergencia.
@@gustavoestebanromero5053 Si se puede observar, por ejemplo, la liquidez del agua. Cómo puedes observar la experiencia consciente de otra persona? Solo ves actividad cerebral y un organismo completo interactuando con su contexto.
@@jordiugaz6370 puede observar patrones, formular hipótesis sobre relaciones causales, y luego diseñar experimentos para validar o refutar las hipótesis. Así, se ha logrado construir máquinas que pueden ser operadas por la actividad cerebral que corresponde al pensamiento consciente, posibilitando, por ejemplo, dirigir una silla de ruedas sólo pensando en las direcciones en que se la quiere mover.