"José de Madrazo y el público en la era de las revoluciones" por Daniel Crespo

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 8 ก.พ. 2025
  • Conferencia "José de Madrazo y el público en la era de las revoluciones", impartida por Daniel Crespo (Universidad Complutense de Madrid) el 29 de enero de 2025, en el marco del ciclo de conferencias "Madrid, París, Roma: los escenarios neoclásicos de José de Madrazo".
    "José de Madrazo y el público en la era de las revoluciones"
    La estancia de Madrazo en París y Roma le proporcionó un conocimiento privilegiado de los nuevos espacios de exposición pública de las obras de arte que estaban revolucionando el mundo artístico europeo. Tras su regreso a Madrid en 1818, participó en las muestras abiertas al público que la Academia de San Fernando organizaba anualmente. Sus cuadros se colgaron en el recién inaugurado Museo del Prado. Algunas de las pinturas de Madrazo que pudieron verse en estas instituciones se discutieron en escritos y artículos de prensa contemporáneos. El desarrollo del público en las artes creó nuevas redes, estrategias y oportunidades que muchos pintores, como Madrazo, aprovecharon. Pero también generó tensiones y pugnas, que se relacionan con las dificultades que existieron en todo este periodo en torno a la definición del ciudadano y su capacidad discursiva y política.
    "Madrid, París, Roma: los escenarios neoclásicos de José de Madrazo"
    El ciclo de conferencias que acompaña a la exposición Juramentos de papel se propone abordar la complejidad de la obra gráfica de este artista clave del neoclasicismo español, inscribiendo su producción en el entramado histórico y artístico de su tiempo. La Roma de principios del siglo XIX, con sus complejas relaciones franco-italianas, se convierte en el escenario donde Madrazo no solo se nutre de las obras maestras del pasado, sino que también es testigo de la instrumentalización de las artes en los procesos de legitimación política. En este contexto, son clave los nuevos espacios de exhibición surgidos en las capitales europeas, como lo fueron en Madrid la Academia de San Fernando y el recién inaugurado Museo del Prado, donde Madrazo expondría tras su estancia en París y Roma, y que adquieren una relevancia particular como lugares de interacción entre el artista y el público.
    La formación de Madrazo en el taller de Jacques-Louis David constituye un eje vertebrador del ciclo. Se analizan los principios pedagógicos del maestro, basados en el estudio del natural y la Antigüedad clásica, y su influencia en el desarrollo del estilo del artista español. Al mismo tiempo, se explora el feraz ambiente artístico de la Roma de la época, poniendo de relieve el contacto de Madrazo con artistas como Christian Reinhart, Jean-Auguste-Dominique Ingres o Gaspare Landi, en una ciudad que era un crisol de nacionalidades e influencias.
    El fondo Daza-Madrazo, conservado en el Museo del Prado, se presenta como una herramienta fundamental para el estudio de la práctica dibujística de Madrazo. Este corpus permite adentrarse en el proceso creativo del artista, analizar sus decisiones estéticas y cuestionar los límites de su producción romana. En definitiva, el ciclo de conferencias propone una inmersión en el universo gráfico de José de Madrazo, poniendo en diálogo su obra con el contexto europeo de su tiempo y reivindicando su lugar en la historia del arte español.
    Ciclo de Conferencias "Madrid, París, Roma: los escenarios neoclásicos de José de Madrazo" - 29 de enero y 5, 8, 12 y 15 de febrero de 2025
    • "José de Madrazo y el...
    • "La práctica y la ens... (ESP) - • "La pratique et l'ense... (FRA)
    Más información: www.museodelpr...

ความคิดเห็น •