Como físico y docente de este tipo de asignaturas, he visto que mis alumnos tienen muchos problemas para determinar siempre hacia donde se mueve el sistema y cuando buscan videos en youtube se confunden aún más, este es el primer vídeo dónde veo correctamente el análisis de la dirección de movimiento del sistema en términos de fuerzas como debe hacerse, felicidades por ello
También me encantó la explicación. Sufrí la explicación de mi propio maestro en carrera, nunca entendí nada de esto. Ahora tener el privilegio de explicarlo es superar mi propio temor y esmerarme en explicar a otros lo que en su tiempo no comprendí.
Realmente felicitaciones; no solo por la explicación sino por el recurso que tienes del aula virtual, me suscribí porque su vídeo y sus recursos son excelentes,
La representación del problema es magnífica. Sin duda, las nuevas tecnologías bien empleadas son un enorme aliado para la enseñanza. Me ayudó mucho este vídeo. Gracias.
Excelente trabajo, en serio esta super bien explicado y el diseño lo hace muy interactivo definitivamente uno de los mejores videos educativos que he visto
Me encanto. Tus recursos visuales son muy agradables a la vista y facilitan el entendimiento, a demas de que llama la atención por que se ve muy profesional. ¡SIGUE ASI!
Este video es increíble! Súper claro y visualmente explicativo. Mirándolo y analizándolo bien no queda ninguna duda de como resolver este tipo de ejercicios. Ojalá pueda encontrar más videos así de otros casos de dinámica.
Hola Karen Rodríguez: Este comentario es la respuesta a tu pregunta, que era la siguiente: «Quisiera saber: Cómo puedo resolver el ejercicio si se tiene en cuenta la masa de la polea. ¿En qué afecta las ecuaciones?». Respuesta: No es fácil responderte a esto mediante texto, sería necesario realizar un par de vídeos. Previamente se debería explicar qué es la “conservación de la cantidad de movimiento”. La conservación de la cantidad de movimiento está relacionada con la inercia -la 1ª ley de Newton-, y esta conservación viene a decir que todo cuerpo se resiste a cambiar su velocidad (el reposo o velocidad cero es una velocidad). Cuanto más masa tenga el cuerpo, más se resistirá éste a cambiar su velocidad. Esta "resistencia del cuerpo" a cambiar su velocidad es aplicable a movimiento lineal. A partir de este concepto surge otro para el movimiento circular, denominado “momento angular”, que viene a decir que todo cuerpo que gira a una velocidad constante -la velocidad angular cero es una velocidad constante- se resiste a cambiar su velocidad. Su grado de resistencia a cambiar la velocidad de giro será mayor cuanto mayor sea su masa, pero no solo va a depender de su masa como pasaba con la cantidad de movimiento (para el movimiento lineal), sino que va a depender también de su forma. Para que te hagas una idea, un disco y un anillo, ambos con la misma masa y mismo radio, el anillo se resistirá más que el disco a cambiar de velocidad de giro. Hay ciertas formas, como son el disco, el anillo, el cilindro o la esfera que ya suele venir “tabulada su resistencia a cambiar de velocidad de giro" en los libros de texto, pero para determinar esta "resistencia" en otros casos, se necesita el cálculo integral. En el caso del problema, la polea se trata de un disco, que irá acelerando, ya que todo el sistema está acelerando. El hecho de que acelere la polea significa que está cambiando constantemente su velocidad de giro. Esto hace que la polea se resista a tal cambio de velocidad y como consecuencia, si se tuviese en cuenta el efecto de la polea, el sistema tendría menor aceleración, o incluso ninguna, dependiendo de la masa y radio de la polea. Como ves, el tema no es fácil y se necesita al menos un par de vídeos. Pero con la idea que te puedes quedar, por ahora, es con el concepto de que los objetos que giran se resisten a cambiar su velocidad de giro y que esta resistencia depende de su masa y su forma. Un saludo.
Amigo, excelentes tutoriales y explicación, muy agradables la forma dinamica como presentas los problemas mediante animaciones y todas las formulas organizadas que crean un ambiente de aprendizaje agradable, por otro lado tambien me ha gustado mucho los pequeños pero muy importantes incisos que aclaraste como información adicional. Te felicito, ojalá continues con el proyecto !!
El tema de explicar lo del sentido del movimiento hace automaticamente a este video grandioso. La gente que enseña este contenido siempre se salta esa parte :'v Gracias.
Me ha encantado! Sigue así, el diseño y explicaciones me han parecido excelentes, mucha suerte! Seguiré viendo tus videos, gracias a personas como tú estoy consiguiendo sacar buenas notas en bachillerato.
Brother! Solo pasaba a darte mis felicitaciones! Eres un grande en la física; Newton estará revolcándose en su tumba, al saber que tiene competencia..! DIOS TE BENDIGA..
hola, gracias excelente explicación. Pero una consulta, que pasa si considero el movimiento del sistema al revés del real? según escuché la aceleración va a dar negativa y numéricamente diferente al verdadero valor. Entonces en ese caso, tengo que volver a re plantear el problema?
Hola. Para determinar, a priori, hacia qué sentido se mueve el sistema, tienes que seguir los pasos indicados entre los minutos 11:55 y 14:06. Es decir, debes calcular la fuerza con que se desplazaría cada bloque de forma aislada (no unido uno con otro a través de la cuerda). Una vez calculadas estas fuerzas, el sentido del desplazamiento lo determina el sentido de la fuerza mayor. Con este paso previo ya sabrías hacia qué sentido se desplaza el sistema, y es entonces cuando comenzarías a resolver el problema tomando ese sentido de desplazamiento. Otra manera de hacerlo es como tú dices: replantear el problema si el resultado de la aceleración te dio negativo; pero esta es una manera poco práctica. Tienes que tener en cuenta que no es necesario nada de lo anterior si el bloque que cuelga tiene mayor masa que el bloque que está en el plano inclinado; ya que, en esas circunstancias, siempre se debe tomar el sentido del desplazamiento en el mismo sentido del bloque que cuelga, como sucede en el problema del vídeo. Y, por supuesto, si el problema no contempla ningún tipo de rozamiento, da igual hacia qué sentido tomes el desplazamiento, pues, aunque obtuvieras un resultado negativo, el valor de la aceleración sería correcto, y únicamente el signo negativo indicaría que el sentido del desplazamiento es el contrario al que se tomó. Gracias por tu participación, Un saludo.
gracias a ti!!! Entendí perfecto!!! Pasa que no recordaba el caso con rozamiento y tendía a creer que se asumía como en el caso sin rozamiento. Estos detalles no están explicados en los libros como Serway y Sears Zemansky. Cuando cursé esta materia mis profesores nunca me dijeron el "truquito" que está entre 11:55 y 14:06. Una vez mas te agradezco. Saludos
Hola, Aula4ALL! Espero que te encuentres bien. El supuesto enlace indicado al principio del video no está. ¿Lo podrías poner en la descripción del vídeo? Éxitos y saludos!
Hola, Excelente trabajo, me he suscrito a tu canal. Por favor, deja los enlaces que recomiendas durante los vídeos en las descripciones del mismo, veo tus vídeos desde mi smartphone y no me deja acceder a ellos "pinchando" sobre el mismo. ¡Gracias por todo! 👍
Profe, excelente explicación, muchas gracias. Oiga tengo una consulta, qué pasa si yo hago un EXPERIMENTO REAL, mido en una balanza dos bloques (masas puntuales) del experimento, en los que yo voy a ubicar cada uno de los bloques en un plano inclinado a manera de triángulo oblicuángulo, (semejante a la simulación del video que usted explica a partir del minuto 13:28), es decir, ambos bloques se encuentran en 2 pendientes diferentes (2 ángulos de inclinación con respecto a la horizontal DIFERENTES: Alfa y Beta) sujetos por una cuerda (asumimos una cuerda de masa despreciable), a su vez existe obviamente una polea ideal (sin fricción y de masa despreciable) que hace de intermediario. Si el experimento es real, tengo que asumir QUE EXISTE FRICCIÓN en ambas superficies inclinadas (Pero NO CONOZCO el valor del coeficiente de fricción cinética, únicamente conozco las masas de los "bloques" y los ángulos de inclinación respectivos con respecto al eje horizontal. Necesito calcular la TENSIÓN Y ACELERACIÓN DEL SISTEMA. La pregunta es la siguiente: ¿PUEDO RESOLVER EL SISTEMA SI NO TENGO DATOS DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN CINÉTICA? Se me generan 2 dudas e inquietudes: 1) Tendría 4 incógnitas (Tensión, Aceleración, Fuerza de Fricción del bloque 1 y Fuerza de Fricción del bloque 2) y sólo dos ecuaciones (que las obtengo de la sumatoria de fuerzas en la dirección del movimiento para cada bloque). 2) En este tipo de ejercicios al no tener conocimientos en qué sentido de mueve el sistema, y al tener fuerzas no conservativas (Fricción) yo NO PUEDO ASUMIR EL SENTIDO DEL MOVIMIENTO DEL SISTEMA Y TAMPOCO PUEDO HALLARLO, porque al no tener el valor del coeficiente de fricción cinético no puedo hallar la fuerza neta de cada bloque sin considerar la tensión de la cuerda (como usted nos explica en el video). Otra duda (un poco aparte del tema) que tengo es una duda teórica con respecto al coeficiente de fricción estático y cinético. ¿Este factor adimensional es un factor que depende únicamente de las superficies de contacto de ambos cuerpos, o también de las fuerzas que actúan en ellos? Saludos y gracias de antemano.
Hola Francis. Si a priori no se conocen los coeficientes de fricción, no se puede determinar, de forma previa al experimento, hacia dónde se movería el sistema. Precisamente, al ser un hecho experimental el que planteas, determinadas incógnitas sólo podrán ser conocidas después del experimento. Durante el experimento, y por tanto de manera experimental, se conocerá la aceleración con la que se mueve el sistema y el sentido del movimiento. Por lo que, tras el experimento, ya tendríamos los suficientes datos para determinar, matemáticamente, las fuerzas de fricción que actúan en cada plano, y en consecuencia los coeficientes de fricción entre las distintas superficies, ya que el coeficiente de fricción es la relación entre la fuerza de fricción (Fr) y la fuerza normal (N). De hecho, la forma en la que se determina el coeficiente de fricción entre dos materiales se realiza de manera experimental; es decir, de forma empírica. Normalmente, para ello, se sitúa un cuerpo A de un determinado material encima de otro cuerpo B del mismo o distinto material. Se hace inclinar poco a poco el cuerpo B hasta conseguir un ángulo de inclinación respecto a la horizontal que dé lugar al umbral en el que va a comenzar el deslizamiento del cuerpo A sobre el B. La tangente de ese ángulo será el coeficiente máximo de fricción estático de esos dos cuerpos. Para el coeficiente de fricción cinético, el experimento es similar, con la diferencia que el ángulo a tener en cuenta es aquel que hace que el cuerpo A se deslice a velocidad constante (sin aceleración) sobre el cuerpo B. Sobre la segunda duda: tanto el coeficiente de fricción estático como el cinético dependen de los materiales de los cuerpos que se encuentran en contacto. Puede también influir la temperatura a la que se encuentren los cuerpos en contacto y algunos otros factores de naturaleza química, pero básicamente depende de los materiales de los que están hechos los cuerpos. Sin embargo, si hablamos de fuerza de fricción (no de coeficiente de fricción), ésta sí estará determinada por otras fuerzas que puedan actuar sobre los cuerpos en contacto. La fuerza que siempre tiene influencia en la fuerza de fricción es la normal (N). También tendrían influencia sobre el valor de la fuerza de fricción todas aquellas fuerzas externas que estuvieran actuando sobre las dos superficies en contacto. Por ejemplo, si con las manos presionáramos ambas superficies, estaría actuando una fuerza externa que tendría también influencia en el valor final de la fuerza de fricción. Un saludo.
@@aula4all1 Muchísimas gracias por su aclaración profe. Cierto es que todos los días se aprende algo nuevo, y nunca nada es una verdad "ABSOLUTA" en el mundo de la física, (y yo ya me consideraba experto según yo al menos en este tema, jajaja). Llegué a su vídeo por una pregunta que me hicieron sobre un ejercicio en el que existe rozamiento de un sistema de bloques-polea, pero el enunciado del ejercicio NUNCA EXPLICA HACIA DÓNDE SE MUEVE EL SISTEMA, entonces yo asumí automáticamente que simplemente había que asumir el sentido de movimiento y si la aceleración salía con un valor negativo, pues simplemente asumí mal el sentido de movimiento y el sentido de movimiento real era para el lado contrario al asumido. Pero resulta que al resolver el ejercicio por las dos maneras asumidas de sentido de movimiento, obtuve valores diferentes de aceleración y tensión (en el caso de la aceleración los valores diferentes obtenidos eran tanto para MAGNITUD COMO SIGNO, en el caso de la tensión sólo valores diferentes de MAGNITUD); entonces yo pensé que había resuelto mal algebraica o matemáticamente el ejercicio, pero según yo, no fue así ¿QUÉ ESTABA PASANDO ME DIJE?. Entonces yo deduje (corríjame si estoy equivocado por favor) que en estos tipos de ejercicios, debido a que LA ENERGÍA MECÁNICA NO SE CONSERVA, NO SE PUEDE ASUMIR EL SENTIDO DEL MOVIMIENTO DEL SISTEMA. Y deduje esto de mí mismo, ya que volví a revisar libros de texto universitarios de física (me atrevería a decir que el mejor de todos según yo) y siempre que había ROZAMIENTO el enunciado del ejercicio me indicaba el sentido de movimiento del sistema. Mi conclusión personal fue: O el enunciado (del ejercicio que se me preguntaba) estaba incompleto, o sucede lo que le dije respecto a la energía mecánica; su vídeo me aclara muchas dudas al respecto. Profe, tengo otra duda con respecto a la explicación MUY INTERESANTE que usted me menciona con respecto a la manera experimental para calcular el coeficiente de fricción entre dos materiales (que de mi parte tengo conocimientos nulos respecto al tema). Usted me explica que es usando la función trigonométrica de la tangente, mi pregunta es por qué no podría ser: el seno, el coseno, cosecante, secante o cotangente, es decir, que tiene de especial la tangente??? Saludos, y nuevamente quedo muy agradecido con usted.
Se usa la tangente porque es equivalente a la relación que existe entre la fuerza de fricción y la fuerza normal en condiciones de reposo o de velocidad constante. Y esta relación, a su vez, es igual al coeficiente de fricción. Sabemos que: µ = Fr / N Donde, en un plano inclinado: Fr = mg senα ;cuando no hay aceleración. N = mg cosα Por tanto: µ = mg senα / mg cosα µ = senα /cosα Y como la relación entre seno y coseno equivale a la tangente, tenemos que: µ = tanα Un saludo.
@@aula4all1 Perfecto profe. Claro y esa demostración matemáticamente ya vi que vale para cualquier configuración de plano inclinado que usted tenga, siempre y cuando el ángulo "Alfa" sea el ángulo que forma el plano inclinado con respecto a la horizontal verdad? Excelente profe, muchas gracias por su explicación y siga así con sus videos!
espero que algun dia me enseñes a usar bleender como tu. quiero trabajar a tu estilo. me gustaria que compartieras esos conocimientos que tienes. o hacer un curso de como hacerlo seria buenisimo.
Carlos Guerrero Hola Carlos. Como ya te dije, quizás en un futuro sí haga un tutorial sobre lo que pides, pero entiende que la temática del canal no se corresponde con ese tipo de tutoriales. Un saludo.
El bloque A, con una masa de 10Kg descansa sobre un plano inclinado con un ángulo de 25º. El coeficiente de fricción es de 0.40. Si consideramos la cuerda sin masa e inelástica y lapolea sin fricción encuentre el valor de la masa B para que el sistema esté en reposo. Ayuda
+Juan David Castro En este caso, lo primero que tienes que tener en cuenta es que cuando nos referimos a un sistema en equilibrio lo que estamos diciendo es que la aceleración es cero. Aun estando el sistema en equilibrio, éste va a tener tendencia a moverse en un sentido o en otro. Por eso tienes que contemplar estas dos situaciones. Es decir, primero hay que asumir que el sistema va a tener tendencia a moverse en un sentido, por ejemplo, que el bloque B tienda a tirar del bloque A, o tendencia a moverse en el sentido contrario, o sea, que sea el bloque A el que tienda a tirar del bloque B. El hecho de tener que contemplar los dos casos es debido a que la fuerza de rozamiento tendrá un sentido o el opuesto en cada uno de ellos. Para llevarlo a cabo tienes que seguir el mismo proceso que el que aparece en el vídeo. Es decir, tienes que sumar de forma algebraica todas las fuerzas que actúan sobre el sistema, pero en vez de igualar esta suma a la suma de las masas por la aceleración del sistema, la debes igualar a cero, ya que cero es la aceleración del sistema. Esto lo tienes que hacer para los dos casos que he comentado, cuya diferencia entre un caso y otro será el sentido de la fuerza de rozamiento: CASO EN EL QUE (B) TIENDE A TIRAR DE (A): Pb - T + T - Pt - Fr = 0 ; Pb - Pt - Fr = 0 ; Pb = Pt + Fr ; m(B) • g = [m(A) · g · senα] + [m (A) · g · cosα · µ]; Ecuación resultante: m(B) = m(A) · (senα + cosα · µ) De esta ecuación conoces m(A), µ y el ángulo del plano inclinado. Por tanto, sustituyes estos valores en la ecuación y obtienes la masa de B; (masa máxima de B) CASO EN EL QUE (A) TIENDE A TIRAR DE (B): Pb - T + T - Pt + Fr = 0 ; Pb - Pt + Fr = 0 ; Pb = Pt - Fr ; m(B) • g = [m(A) · g · senα] - [m(A) · g · cosα · µ] ; Ecuación resultante: m(B) = m(A) · (senα - cosα · µ) De esta ecuación conoces m(A), µ y el ángulo del plano inclinado. Por tanto, sustituyes estos valores en la ecuación y obtienes la masa de B; (masa mínima de B) Obtendrás dos masas para B, que indicarán que cualquier masa comprendida entre estos dos valores hará que el sistema se mantenga en equilibrio.
Hola Diego. Una vez que ya sabemos la aceleración con la que se desplaza el sistema, para saber la velocidad, la altura y el tiempo que tarda en llegar al suelo el bloque B, se utilizarían las fórmulas de Cinemática. No obstante, una de esas tres incógnitas debería ser conocida a priori. Si, por ejemplo, sabemos que la altura a la que se encuentra el bloque B es de 10 metros, podríamos calcular la velocidad final con la que llega al suelo y el tiempo que tarda. Si el bloque B está a una altura de 10 metros, el tiempo que tarda en llegar al suelo es: t = raíz cuadrada de (2 · h / a) La aceleración es la calculada en el vídeo, que es de 3,136 m/s^2. Por tanto: t = raíz cuadrada de (2 ·10 / 3,136) = 2,52 segundos Y la velocidad con la que llega al suelo es: V = a · t V = 3,136 · 2,52 = 7,9 m/s Un saludo
Dios como mola el programa que usas para hacer el vídeo, ¡¡me encanta!!
Como físico y docente de este tipo de asignaturas, he visto que mis alumnos tienen muchos problemas para determinar siempre hacia donde se mueve el sistema y cuando buscan videos en youtube se confunden aún más, este es el primer vídeo dónde veo correctamente el análisis de la dirección de movimiento del sistema en términos de fuerzas como debe hacerse, felicidades por ello
También me encantó la explicación. Sufrí la explicación de mi propio maestro en carrera, nunca entendí nada de esto. Ahora tener el privilegio de explicarlo es superar mi propio temor y esmerarme en explicar a otros lo que en su tiempo no comprendí.
Realmente felicitaciones; no solo por la explicación sino por el recurso que tienes del aula virtual, me suscribí porque su vídeo y sus recursos son excelentes,
La representación del problema es magnífica. Sin duda, las nuevas tecnologías bien empleadas son un enorme aliado para la enseñanza. Me ayudó mucho este vídeo.
Gracias.
Espectacular las animanciones y la explicacion.. super claro lo que dice, no te queda ni una duda! Gracias por el video..
Excelente trabajo, en serio esta super bien explicado y el diseño lo hace muy interactivo definitivamente uno de los mejores videos educativos que he visto
waoo Dios mio ... felicidades! este es el vídeo mejor explicado en todo you tube sirve de mucho ... gracias
omg es la mejor explicación que hay en youtube excelente video
este video tiene mucha calidad y me sirvió de mucho
Me encanto. Tus recursos visuales son muy agradables a la vista y facilitan el entendimiento, a demas de que llama la atención por que se ve muy profesional.
¡SIGUE ASI!
Este video es increíble! Súper claro y visualmente explicativo. Mirándolo y analizándolo bien no queda ninguna duda de como resolver este tipo de ejercicios. Ojalá pueda encontrar más videos así de otros casos de dinámica.
Excelente presentación y mas aun la explicación gracias. Me suscribo para aprender de su buen gusto y conocimientos.
Hola Karen Rodríguez:
Este comentario es la respuesta a tu pregunta, que era la siguiente:
«Quisiera saber: Cómo puedo resolver el ejercicio si se tiene en cuenta la masa de la polea. ¿En qué afecta las ecuaciones?».
Respuesta:
No es fácil responderte a esto mediante texto, sería necesario realizar un par de vídeos.
Previamente se debería explicar qué es la “conservación de la cantidad de movimiento”. La conservación de la cantidad de movimiento está relacionada con la inercia -la 1ª ley de Newton-, y esta conservación viene a decir que todo cuerpo se resiste a cambiar su
velocidad (el reposo o velocidad cero es una velocidad). Cuanto más masa tenga el cuerpo, más se resistirá éste a cambiar su velocidad.
Esta "resistencia del cuerpo" a cambiar su velocidad es aplicable a movimiento lineal.
A partir de este concepto surge otro para el movimiento circular, denominado “momento angular”, que viene a decir que todo cuerpo que gira a una velocidad constante -la velocidad angular cero es una velocidad constante- se resiste a cambiar su velocidad. Su grado de resistencia a cambiar la velocidad de giro será mayor cuanto mayor sea su masa, pero no solo va a depender de su masa como pasaba con la cantidad de movimiento (para el movimiento lineal), sino que va a depender también de su forma. Para que te hagas una idea, un disco y un anillo, ambos con la misma masa y mismo radio, el anillo se resistirá más que el disco a cambiar de velocidad de giro.
Hay ciertas formas, como son el disco, el anillo, el cilindro o la esfera que ya suele venir “tabulada su resistencia a cambiar de velocidad de giro" en los libros de texto, pero para determinar esta "resistencia" en otros casos, se necesita el cálculo integral.
En el caso del problema, la polea se trata de un disco, que irá acelerando, ya que todo el sistema está acelerando. El hecho de que acelere la polea significa que está cambiando constantemente su velocidad de giro. Esto hace que la polea se resista a tal cambio de velocidad y como consecuencia, si se tuviese en cuenta el efecto de la polea, el sistema tendría menor aceleración, o incluso ninguna, dependiendo de la masa y radio de la polea.
Como ves, el tema no es fácil y se necesita al menos un par de vídeos. Pero con la idea que te puedes quedar, por ahora, es con el concepto de que los objetos que giran se resisten a cambiar su velocidad de giro y que esta resistencia depende de su masa y su forma.
Un saludo.
increiblle explicas muy bien y con la ayuda del software que utilizas es aun mejor. Muchas gracias
Amigo, excelentes tutoriales y explicación, muy agradables la forma dinamica como presentas los problemas mediante animaciones y todas las formulas organizadas que crean un ambiente de aprendizaje agradable, por otro lado tambien me ha gustado mucho los pequeños pero muy importantes incisos que aclaraste como información adicional. Te felicito, ojalá continues con el proyecto !!
***** Muchas gracias, Ivan, por tu agradable comentario.
Me salvaste con la explicación Intermedia, justo tengo un problema igual sos un crack hermano 🤙🤙
Muy didáctico y fácil de entender, felicitaciones al ponente.
GRACIAS POR FIN ALGUIEN QUE LO HACE BIEN !!!!!
como me ayudas. Dios te bendiga..y mil gracias por hacer estos vídeos y explicarlos tan tannnn bien.😊😀
Despejó varias dudas que tenía, gracias por su enseñanza.
Excelente trabajo! muchisimas gracias por tomarte el tiempo de hacer vídeos con tan buena calidad !
Le doy las gracias, esta muy bien explicado, me ha salvado el examen!!!
me gustan muchos los vídeos de ese tipo sobre física, deberías hacer muchos mas.
excelente la animación 3d felicidades, sigue así.
me parece excelente este tipo de vídeos para reforzar los conceptos físicos , nos sirve también a los docentes
luz janet leon benavides Muchas gracias, Luz Janet. Aprecio mucho tu comentario.
excelente !!!!!!!. en estos videos explicativos, es facil entender la fisica. felicitaciones
Excelente manera de enseñar, es imposible no aprender con este tipo de enseñanza; gracias por compartir!
genioo , explicaste muy claro y todo ordenado mil gracias me salvasteee
Eres un máquina, explicando y por supuesto, con los efectos especiales
El tema de explicar lo del sentido del movimiento hace automaticamente a este video grandioso. La gente que enseña este contenido siempre se salta esa parte :'v Gracias.
Gracias después de muchos videos este fue el que me funciono
excelente forma de explicar me encanta ... deberías hacer mas vídeos.....saludos
Excelente! mis más sinceras felicitaciones! y que sigan los éxitos. por desgracia, en mi época de estudiante no existían esta herramientas.
Muchas gracias por el comentario, Carlos.
Muchisímas gracias tío sos un crack que buen programa tienes para visualizar todoe gustooooo
gracias profe, es un excelente docente que DIOS lo bendiga... :)
Me encanto la explicacion, me gustaria que haga mas videos de fisica. Saludos
Eso si el vídeo me parece fantástico esta muy bien explicado y la animación es excelente. Impresionado :)
+Guillermo Martín Otero. Gracias, Guillermo.
Me ha encantado! Sigue así, el diseño y explicaciones me han parecido excelentes, mucha suerte! Seguiré viendo tus videos, gracias a personas como tú estoy consiguiendo sacar buenas notas en bachillerato.
Buenísimo el vídeo, muy gráfico, perfecto para aprender sobre este tipo de problemas. Muchas gracias.
muy buen vídeo esta todo claro y las animaciones geniales excelente trabajo
te felicito excelente explicacion, me quedo muy claro el tema.
Excelente presentación...muchas gracias!!!
que calidad amigo realmente impresionante que bien se te entiende
I love como haces estos videos
Excelente video, super dinamico y muy bien utilizadas las herramientas
,indudablemente bien explicado gracias por aportar sus conocimientos los dibujos en 3d hacen mas fácil.
ahora si entiendo la resolución gracias por el vídeo es excelente
Me encanto el vídeo amigo lo explicas muy bien
Brother! Solo pasaba a darte mis felicitaciones! Eres un grande en la física; Newton estará revolcándose en su tumba, al saber que tiene competencia..!
DIOS TE BENDIGA..
que calidad papa !! muy bueno el video. Leo.
te ganaste mi suscripción, excelente vídeo
La parte quee empieza en el min 12:00 me ayudo muchísimo! muy claro!
Gracias. Me ayudó mucho
Muchas gracias por brillante explicación, tengo una consulta ¿A qué se refiere con la aceleración del sistema? se refiere a la masa A o ambas masas?
BUENISIMO EL VIDEO, MUY CLARO!!!!
buen vídeo me sirvió mucho gracias
Excelente Hermano. Felicitaciones.
EXCELENTE VIDEO 👏👏
Excelente!!! este canal tiene todo lo que necesito suscrito like :).. muy bueno tus vídeos
Que buena calidad !! Seguí así
Un vídeo excelente, nos felicitacioness👌👌👏👏👏
excelente video !!! GRACIAS
muy bueno gracias amigo. una pregunta no tienes uno asi pero con una polea movil graciass
Hola Alejandro. Por ahora no, pero sí tengo pensado hacerlo. Gracias por tu comentario.
Excelente video, todo muy claro.
Buenísimo 👌🏾
esta muy bonitos. loa dibujos y me gusto mucho. se me hizo fácil. al a primera;)
hola, gracias excelente explicación. Pero una consulta, que pasa si considero el movimiento del sistema al revés del real? según escuché la aceleración va a dar negativa y numéricamente diferente al verdadero valor. Entonces en ese caso, tengo que volver a re plantear el problema?
Hola. Para determinar, a priori, hacia qué sentido se mueve el sistema, tienes que seguir los pasos indicados entre los minutos 11:55 y 14:06. Es decir, debes calcular la fuerza con que se desplazaría cada bloque de forma aislada (no unido uno con otro a través de la cuerda). Una vez calculadas estas fuerzas, el sentido del desplazamiento lo determina el sentido de la fuerza mayor. Con este paso previo ya sabrías hacia qué sentido se desplaza el sistema, y es entonces cuando comenzarías a resolver el problema tomando ese sentido de desplazamiento.
Otra manera de hacerlo es como tú dices: replantear el problema si el resultado de la aceleración te dio negativo; pero esta es una manera poco práctica.
Tienes que tener en cuenta que no es necesario nada de lo anterior si el bloque que cuelga tiene mayor masa que el bloque que está en el plano inclinado; ya que, en esas circunstancias, siempre se debe tomar el sentido del desplazamiento en el mismo sentido del bloque que cuelga, como sucede en el problema del vídeo. Y, por supuesto, si el problema no contempla ningún tipo de rozamiento, da igual hacia qué sentido tomes el desplazamiento, pues, aunque obtuvieras un resultado negativo, el valor de la aceleración sería correcto, y únicamente el signo negativo indicaría que el sentido del desplazamiento es el contrario al que se tomó.
Gracias por tu participación,
Un saludo.
gracias a ti!!! Entendí perfecto!!! Pasa que no recordaba el caso con rozamiento y tendía a creer que se asumía como en el caso sin rozamiento. Estos detalles no están explicados en los libros como Serway y Sears Zemansky. Cuando cursé esta materia mis profesores nunca me dijeron el "truquito" que está entre 11:55 y 14:06. Una vez mas te agradezco. Saludos
vos sos un tremendo crack
anashei
Excelente ! No encontre otro mejor ;)
que buena calidad de explicacion
Excelente video, me despejaste muchas dudas :)
Oye gracias por la explicacion! Y excelente tutorial.
Un video muy bueno. muy bien explicado :D
Impecable trabajo
Gracias
perfecto este video gracias
excelente video.. si podria hacer un video de MCU con aceleracion y rozamiento y poleas en la segunda ley de newton
+maximo nastacuas Me apunto tu propuesta. Gracias por tu comentario. Saludos.
Demasiadas gracias
La animación mola ❤
demasiado bien explicado
El metodo por DCL es mas sencillo pero las animaciones aquí y explicación estan a otro nivel
Gracias me ayudaste mucho
hola por favor podrias decirme ¿Que software usas en la solucion del porblema?.. Grcias de antemano muy buena explicacion.
Hola Nestor. El principal software utilizado para el vídeo es Blender. Un saludo.
muy bueno. gracias
Hola, Aula4ALL! Espero que te encuentres bien. El supuesto enlace indicado al principio del video no está. ¿Lo podrías poner en la descripción del vídeo? Éxitos y saludos!
Hola Carolina. ¡Gracias por avisar! Ya está el enlace en la descripción. Saludos.
que didacticos son sus videos, gracias por el vide xd
Hola,
Excelente trabajo, me he suscrito a tu canal.
Por favor, deja los enlaces que recomiendas durante los vídeos en las descripciones del mismo, veo tus vídeos desde mi smartphone y no me deja acceder a ellos "pinchando" sobre el mismo.
¡Gracias por todo! 👍
Hola,
De acuerdo, iré dejando los enlaces en la descripción de los vídeos. Gracias a ti por tu participación.
Profe, excelente explicación, muchas gracias.
Oiga tengo una consulta, qué pasa si yo hago un EXPERIMENTO REAL, mido en una balanza dos bloques (masas puntuales) del experimento, en los que yo voy a ubicar cada uno de los bloques en un plano inclinado a manera de triángulo oblicuángulo, (semejante a la simulación del video que usted explica a partir del minuto 13:28), es decir, ambos bloques se encuentran en 2 pendientes diferentes (2 ángulos de inclinación con respecto a la horizontal DIFERENTES: Alfa y Beta) sujetos por una cuerda (asumimos una cuerda de masa despreciable), a su vez existe obviamente una polea ideal (sin fricción y de masa despreciable) que hace de intermediario.
Si el experimento es real, tengo que asumir QUE EXISTE FRICCIÓN en ambas superficies inclinadas (Pero NO CONOZCO el valor del coeficiente de fricción cinética, únicamente conozco las masas de los "bloques" y los ángulos de inclinación respectivos con respecto al eje horizontal.
Necesito calcular la TENSIÓN Y ACELERACIÓN DEL SISTEMA.
La pregunta es la siguiente: ¿PUEDO RESOLVER EL SISTEMA SI NO TENGO DATOS DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN CINÉTICA?
Se me generan 2 dudas e inquietudes:
1) Tendría 4 incógnitas (Tensión, Aceleración, Fuerza de Fricción del bloque 1 y Fuerza de Fricción del bloque 2) y sólo dos ecuaciones (que las obtengo de la sumatoria de fuerzas en la dirección del movimiento para cada bloque).
2) En este tipo de ejercicios al no tener conocimientos en qué sentido de mueve el sistema, y al tener fuerzas no conservativas (Fricción) yo NO PUEDO ASUMIR EL SENTIDO DEL MOVIMIENTO DEL SISTEMA Y TAMPOCO PUEDO HALLARLO, porque al no tener el valor del coeficiente de fricción cinético no puedo hallar la fuerza neta de cada bloque sin considerar la tensión de la cuerda (como usted nos explica en el video).
Otra duda (un poco aparte del tema) que tengo es una duda teórica con respecto al coeficiente de fricción estático y cinético. ¿Este factor adimensional es un factor que depende únicamente de las superficies de contacto de ambos cuerpos, o también de las fuerzas que actúan en ellos?
Saludos y gracias de antemano.
Hola Francis. Si a priori no se conocen los coeficientes de fricción, no se puede determinar, de forma previa al experimento, hacia dónde se movería el sistema. Precisamente, al ser un hecho experimental el que planteas, determinadas incógnitas sólo podrán ser conocidas después del experimento. Durante el experimento, y por tanto de manera experimental, se conocerá la aceleración con la que se mueve el sistema y el sentido del movimiento. Por lo que, tras el experimento, ya tendríamos los suficientes datos para determinar, matemáticamente, las fuerzas de fricción que actúan en cada plano, y en consecuencia los coeficientes de fricción entre las distintas superficies, ya que el coeficiente de fricción es la relación entre la fuerza de fricción (Fr) y la fuerza normal (N).
De hecho, la forma en la que se determina el coeficiente de fricción entre dos materiales se realiza de manera experimental; es decir, de forma empírica. Normalmente, para ello, se sitúa un cuerpo A de un determinado material encima de otro cuerpo B del mismo o distinto material. Se hace inclinar poco a poco el cuerpo B hasta conseguir un ángulo de inclinación respecto a la horizontal que dé lugar al umbral en el que va a comenzar el deslizamiento del cuerpo A sobre el B. La tangente de ese ángulo será el coeficiente máximo de fricción estático de esos dos cuerpos. Para el coeficiente de fricción cinético, el experimento es similar, con la diferencia que el ángulo a tener en cuenta es aquel que hace que el cuerpo A se deslice a velocidad constante (sin aceleración) sobre el cuerpo B.
Sobre la segunda duda: tanto el coeficiente de fricción estático como el cinético dependen de los materiales de los cuerpos que se encuentran en contacto. Puede también influir la temperatura a la que se encuentren los cuerpos en contacto y algunos otros factores de naturaleza química, pero básicamente depende de los materiales de los que están hechos los cuerpos. Sin embargo, si hablamos de fuerza de fricción (no de coeficiente de fricción), ésta sí estará determinada por otras fuerzas que puedan actuar sobre los cuerpos en contacto. La fuerza que siempre tiene influencia en la fuerza de fricción es la normal (N). También tendrían influencia sobre el valor de la fuerza de fricción todas aquellas fuerzas externas que estuvieran actuando sobre las dos superficies en contacto. Por ejemplo, si con las manos presionáramos ambas superficies, estaría actuando una fuerza externa que tendría también influencia en el valor final de la fuerza de fricción.
Un saludo.
@@aula4all1 Muchísimas gracias por su aclaración profe.
Cierto es que todos los días se aprende algo nuevo, y nunca nada es una verdad "ABSOLUTA" en el mundo de la física, (y yo ya me consideraba experto según yo al menos en este tema, jajaja).
Llegué a su vídeo por una pregunta que me hicieron sobre un ejercicio en el que existe rozamiento de un sistema de bloques-polea, pero el enunciado del ejercicio NUNCA EXPLICA HACIA DÓNDE SE MUEVE EL SISTEMA, entonces yo asumí automáticamente que simplemente había que asumir el sentido de movimiento y si la aceleración salía con un valor negativo, pues simplemente asumí mal el sentido de movimiento y el sentido de movimiento real era para el lado contrario al asumido. Pero resulta que al resolver el ejercicio por las dos maneras asumidas de sentido de movimiento, obtuve valores diferentes de aceleración y tensión (en el caso de la aceleración los valores diferentes obtenidos eran tanto para MAGNITUD COMO SIGNO, en el caso de la tensión sólo valores diferentes de MAGNITUD); entonces yo pensé que había resuelto mal algebraica o matemáticamente el ejercicio, pero según yo, no fue así ¿QUÉ ESTABA PASANDO ME DIJE?.
Entonces yo deduje (corríjame si estoy equivocado por favor) que en estos tipos de ejercicios, debido a que LA ENERGÍA MECÁNICA NO SE CONSERVA, NO SE PUEDE ASUMIR EL SENTIDO DEL MOVIMIENTO DEL SISTEMA. Y deduje esto de mí mismo, ya que volví a revisar libros de texto universitarios de física (me atrevería a decir que el mejor de todos según yo) y siempre que había ROZAMIENTO el enunciado del ejercicio me indicaba el sentido de movimiento del sistema.
Mi conclusión personal fue: O el enunciado (del ejercicio que se me preguntaba) estaba incompleto, o sucede lo que le dije respecto a la energía mecánica; su vídeo me aclara muchas dudas al respecto.
Profe, tengo otra duda con respecto a la explicación MUY INTERESANTE que usted me menciona con respecto a la manera experimental para calcular el coeficiente de fricción entre dos materiales (que de mi parte tengo conocimientos nulos respecto al tema). Usted me explica que es usando la función trigonométrica de la tangente, mi pregunta es por qué no podría ser: el seno, el coseno, cosecante, secante o cotangente, es decir, que tiene de especial la tangente???
Saludos, y nuevamente quedo muy agradecido con usted.
Se usa la tangente porque es equivalente a la relación que existe entre la fuerza de fricción y la fuerza normal en condiciones de reposo o de velocidad constante. Y esta relación, a su vez, es igual al coeficiente de fricción.
Sabemos que:
µ = Fr / N
Donde, en un plano inclinado:
Fr = mg senα ;cuando no hay aceleración.
N = mg cosα
Por tanto:
µ = mg senα / mg cosα
µ = senα /cosα
Y como la relación entre seno y coseno equivale a la tangente, tenemos que:
µ = tanα
Un saludo.
@@aula4all1 Perfecto profe.
Claro y esa demostración matemáticamente ya vi que vale para cualquier configuración de plano inclinado que usted tenga, siempre y cuando el ángulo "Alfa" sea el ángulo que forma el plano inclinado con respecto a la horizontal verdad?
Excelente profe, muchas gracias por su explicación y siga así con sus videos!
TE AMO.
Excelente Explicación, La Recomiendo. Pero Una Pregunta, Que Programa O Motor Gráfico Utilizas Para Esas Presentaciones.
Gracias por el comentario. El principal programa usado es Blender: aplicación para animación y modelado 3D. Un saludo.
espero que algun dia me enseñes a usar bleender como tu. quiero trabajar a tu estilo. me gustaria que compartieras esos conocimientos que tienes. o hacer un curso de como hacerlo seria buenisimo.
Carlos Guerrero Hola Carlos. Como ya te dije, quizás en un futuro sí haga un tutorial sobre lo que pides, pero entiende que la temática del canal no se corresponde con ese tipo de tutoriales. Un saludo.
estoy suscripta y a la espera, GENIO !!
🤙🏻 buen trabajo saludos
excelente video!!!
con que aplicacion hace los videos?
Que programa usas para los videos????
El bloque A, con una masa de 10Kg descansa sobre un plano inclinado con un ángulo de 25º. El coeficiente de fricción es de 0.40. Si consideramos la cuerda sin masa e inelástica y lapolea sin fricción encuentre el valor de la masa B para que el sistema esté en reposo.
Ayuda
+Juan David Castro
En este caso, lo primero que tienes que tener en cuenta es que cuando nos referimos a un sistema en equilibrio lo que estamos diciendo es que la aceleración es cero. Aun estando el sistema en equilibrio, éste va a tener tendencia a moverse en un sentido o en otro. Por eso tienes que contemplar estas dos situaciones. Es decir, primero hay que asumir que el sistema va a tener tendencia a moverse en un sentido, por ejemplo, que el bloque B tienda a tirar del bloque A, o tendencia a moverse en el sentido contrario, o sea, que sea el bloque A el que tienda a tirar del bloque B. El hecho de tener que contemplar los dos casos es debido a que la fuerza de rozamiento tendrá un sentido o el opuesto en cada uno de ellos.
Para llevarlo a cabo tienes que seguir el mismo proceso que el que aparece en el vídeo. Es decir, tienes que sumar de forma algebraica todas las fuerzas que actúan sobre el sistema, pero en vez de igualar esta suma a la suma de las masas por la aceleración del sistema, la debes igualar a cero, ya que cero es la aceleración del sistema. Esto lo tienes que hacer para los dos casos que he comentado, cuya diferencia entre un caso y otro será el sentido de la fuerza de rozamiento:
CASO EN EL QUE (B) TIENDE A TIRAR DE (A):
Pb - T + T - Pt - Fr = 0 ; Pb - Pt - Fr = 0 ; Pb = Pt + Fr ; m(B) • g = [m(A) · g · senα] + [m (A) · g · cosα · µ];
Ecuación resultante: m(B) = m(A) · (senα + cosα · µ)
De esta ecuación conoces m(A), µ y el ángulo del plano inclinado. Por tanto, sustituyes estos valores en la ecuación y obtienes la masa de B; (masa máxima de B)
CASO EN EL QUE (A) TIENDE A TIRAR DE (B):
Pb - T + T - Pt + Fr = 0 ; Pb - Pt + Fr = 0 ; Pb = Pt - Fr ; m(B) • g = [m(A) · g · senα] - [m(A) · g · cosα · µ] ;
Ecuación resultante: m(B) = m(A) · (senα - cosα · µ)
De esta ecuación conoces m(A), µ y el ángulo del plano inclinado. Por tanto, sustituyes estos valores en la ecuación y obtienes la masa de B; (masa mínima de B)
Obtendrás dos masas para B, que indicarán que cualquier masa comprendida entre estos dos valores hará que el sistema se mantenga en equilibrio.
Muchísimas gracias!
Que unidad u tuvo que haber tenido para que no hubiera aceleración ?
en este ejercicio como calculariamos la velocidad, el tiempo y la altura de b?
Hola Diego. Una vez que ya sabemos la aceleración con la que se desplaza el sistema, para saber la velocidad, la altura y el tiempo que tarda en llegar al suelo el bloque B, se utilizarían las fórmulas de Cinemática. No obstante, una de esas tres incógnitas debería ser conocida a priori. Si, por ejemplo, sabemos que la altura a la que se encuentra el bloque B es de 10 metros, podríamos calcular la velocidad final con la que llega al suelo y el tiempo que tarda.
Si el bloque B está a una altura de 10 metros, el tiempo que tarda en llegar al suelo es:
t = raíz cuadrada de (2 · h / a)
La aceleración es la calculada en el vídeo, que es de 3,136 m/s^2. Por tanto:
t = raíz cuadrada de (2 ·10 / 3,136) = 2,52 segundos
Y la velocidad con la que llega al suelo es:
V = a · t
V = 3,136 · 2,52 = 7,9 m/s
Un saludo
@@aula4all1 gracias por contestar
exelente video , ojala me enseñaran asi
Muchas gracias!!
Si todos los videos fueran asi en youtube ya todos seriamos ingenieros :v