@@cezannecezanne2955 gracias por tu comentario que me ayuda a seguir adelante con más videos, por favor compartir con tus amistades para poder llegar a más personas y seguir creciendo en las redes sociales.
Muchas gracias 🫂😊, le agradezco mucho por favor compartir con sus amistades para seguir adelante llevando cultura y educación para nuestro hermoso Perú.
Muchas gracias estimada Alejandra, sus palabras nos motiva seguir difunfiendo la historia, por favor pueda compartir nuestro canal, tendremos más novedades pronto en cultura.
La otra clasificación tambien es científica porque utiliza los pasos científicos para establecer como ciertas los acontecimiento. Para ello utiliza la eurística y la hermenéutica. La visión dialéctica es la visión materialista de la historia donde toma como eje la posesión de los medios de producción.
Entiendo tu punto de vista. La otra clasificación también se basa en enfoques científicos, utilizando pasos científicos para establecer la certeza de los acontecimientos. La inclusión de la eurística y la hermenéutica en este proceso proporciona una perspectiva más amplia y profunda. Además, la Visión dialéctica, centrada en la posesión de los medios de producción, añade un enfoque materialista a la historia que puede ser muy esclarecedor en ciertos contextos. En última instancia, la aplicación de métodos científicos variados en la clasificación y el análisis histórico puede enriquecer nuestra comprensión. de los eventos pasados y sus implicaciones en el presente.
El problema de utilizar la visión científica es que no puedes poner chinchetas en la historia, se vuelve una nebulosa. Cada una de esas formas de producción se suceden en cada sitio en fechas diferentes. Por ejemplo, a partir de qué fecha podemos considerar que en Perú se dio el feudalismo? Incluso son categorías mucho más estrechas de mente. El capitalismo tal como lo presenta Marx se dio en Inglaterra y poco más. Es cierto que deberíamos tener en cuenta también las chinchetas importantes en América, por ejemplo. Cuáles serían las fechas de los eventos fundamentales en América precolombina? Nunca me lo enseñaron, y sería interesante saber esos datos.
El feudalismo en el Perú no se desarrolló de la misma manera que en Europa. Sin embargo, se pueden identificar ciertos elementos feudales durante la época colonial, cuando los encomenderos y hacendados tenían un control casi total sobre las tierras y los trabajadores indígenas. El sistema de encomiendas, implementado por los conquistadores españoles en el siglo XVI, permitió a los encomenderos recibir tributos y trabajo de los indígenas a cambio de protección y evangelización. Este sistema se asemejaba en algunos aspectos al feudalismo europeo, donde los señores feudales tenían poder sobre sus tierras y vasallos. Posteriormente, en el siglo XVII y XVIII, el sistema de haciendas consolidó aún más el poder de los terratenientes, quienes controlaban grandes extensiones de tierra y dependían del trabajo forzado de los indígenas y, más tarde, de los esclavos africanos. En resumen, si bien el feudalismo en Perú no es directamente comparable con el europeo, podemos ver ciertos elementos de control y dependencia similares desde la colonización española en el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
@@jescalantem Muchísimas gracias por su respuesta. La visión de Marx la veo más bien "atemporal", que en cierto modo considera la historia como un movimiento atemporal, donde en cualquier época se puede dar un cambio, lo cual no ayuda a un estudiante (o una persona interesada) en tener un esquema temporal. De hecho, en un sistema socialista se da también un feudalismo, ya que es el estado el poseedor de todas las tierras. La Rusia comunista, en cierto modo, podría considerarse un sistema feudal con un solo feudo. Son cosas donde me pierdo, solo soy un aficionado a la historia. Muchas gracias por los videos, y por las respuestas.
@@diegosilvetti2859 muchas gracias por sus palabras me motiva a seguir enseñado con la pasión la cual escogí ser docente. Por favor 🙏 le pido que pueda compartirlo entre las redes.
Y después del capitalismo vino el feminismo. Cuando los proletarios alcanzaron un buen nivel de vida, se les acabó la confrontación de clases, y se inventaron la confrontación de sexos (y de cosas peores). La cuestión para Marx es tener encabronada a la gente unos con otros de forma continua.
Sin embargo, es importante matizar algunas de estas afirmaciones: El Feminismo como Movimiento Independiente: El feminismo tiene sus raíces en la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres, que comenzaron mucho antes de que el proletariado alcanzara un "buen nivel de vida". No es simplemente una continuación de la lucha de clases, sino un movimiento con sus propias causas y objetivos. Confrontación de Clases y de Sexos: La teoría marxista se centra en la lucha de clases como motor de la historia. Sin embargo, los conflictos sociales no se limitan a la lucha de clases; incluyen también la lucha por la igualdad de género, los derechos civiles, y otros movimientos de justicia social. Marx y Engels reconocieron diferentes formas de opresión, aunque su principal enfoque fue la económica. Continuidad del Conflicto Social: La idea de que la cuestión para Marx es mantener a la gente en conflicto continuo es una interpretación extrema. Marx analizaba las estructuras de poder y las dinámicas de opresión inherentes al sistema capitalista, sugiriendo que estas estructuras llevarían a un conflicto inevitable entre clases. Sin embargo, la intención de su teoría no es simplemente fomentar el conflicto, sino más bien ofrecer una crítica y una solución a las injusticias del sistema capitalista. Es crucial abordar estas interpretaciones con una perspectiva crítica y bien fundamentada, reconociendo la complejidad de los movimientos sociales y las múltiples capas de opresión y lucha que existen en la historia.
El problema de la visión de Marx es el mismo de la prehistoria. Mientras los egipcios hacían pirámides en el resto del mundo los seres humanos iban en taparrabos.
Karl Marx consideraba la "prehistoria" de la sociedad humana como el período que precedía al desarrollo de las sociedades de clases y la propiedad privada. Para Marx, la prehistoria incluye las etapas más tempranas de la humanidad, en las que las relaciones sociales estaban basadas en la cooperación y no en la explotación. En su obra "El Capital" y otros escritos, Marx describe cómo las sociedades primitivas vivían en formas de comunismo primitivo, donde no existía la propiedad privada de los medios de producción y la producción estaba orientada a satisfacer las necesidades comunes de la comunidad. Marx veía la transición de la prehistoria a la historia como el proceso en el cual surgieron las sociedades de clases. Este cambio se dio con el desarrollo de la agricultura y la acumulación de excedentes, lo que permitió la aparición de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases dominantes y dominadas. En resumen, para Marx, la prehistoria es el periodo anterior a la aparición de la propiedad privada y las sociedades de clases, y es caracterizado por relaciones sociales basadas en la cooperación y la comunidad.
Profesor, profesor ¿Por qué no salimos de la miseria? Porque vemos el comunismo como algo bueno cuando es la peor ideología del mundo y la que más muertes ha causado
La pobreza y la miseria son problemas complejos que dependen de numerosos factores económicos, sociales y políticos. Puedes mencionar aspectos como la distribución desigual de la riqueza, la falta de oportunidades, la corrupción y las políticas gubernamentales, entre otros, como posibles razones.
La percepción del comunismo varía según las personas y las experiencias históricas de cada país. Algunos pueden ver aspectos positivos en la igualdad económica y social que promete el comunismo, mientras que otros pueden estar preocupados por las restricciones a las libertades individuales y los problemas de ejecución que se han visto en algunos regímenes comunistas. Es importante recordar que las opiniones sobre el comunismo pueden variar ampliamente. Saludos esperó poder ayudar con mi respuesta a vuestra interrogante.
@@jescalantem Siempre la misma ignorancia con la igualdad. Somos todos desiguales y lo material no es una excepción. Prefieren sociedades donde son todos igual de pobres y no tienen para vivir que sociedades donde haya diferencias aunque sean grandes pero los que menos tienen, puedan vivir con lo necesario y tengas oportunidades. La igualdad no es un fin en sí mismo. El fin debe ser que no haya pobreza y eso no se combate con el comunismo, se profundiza. El socialismo está anclado en la envidia y el rencor (Palabras de Karl Marx) y pone su foco en los que más tienen no en elevar a los que menos tienen. En los países comunistas aparecen muros pero no para que nadie entre a su paraíso terrenal si no para que no puedan salir los súbditos del líder de turno. Abrid los ojos!
@@SuperAlexmaestro Es cierto, estimado Alex. Además, es importante señalar que Karl Marx a menudo ha sido criticado por su eurocentrismo y por no considerar adecuadamente la realidad de América Latina en sus teorías. En algunos de sus escritos, se pueden encontrar omisiones o enfoques que no reflejan las luchas y desafíos específicos de nuestra región. Esto ha llevado a discusiones sobre la aplicabilidad y la adaptabilidad de sus ideas en un contexto latinoamericano.
Con la fachada de explicacion de la periodizacion de la Historia y su critica a la vision eurocentrista terminó siendo una introduccion a la nefasta ideología empobrecedora socialista. El engaño está en que no cumple con el postulado inicial de que la Historia debería ser vista desde diversos angulos, sino que se queda en la vision eurocentrica y promueve la critica marxista al capitalismo. El socialismo no aporta un nuevo período al avance de la Historia sino una etapa en la Historia donde se niega el mismo avance Historico.
Entiendo tu punto de vista y aprecio tu análisis crítico sobre la periodización histórica y la visión eurocéntrica. Es cierto que la historiografía eurocéntrica ha dominado durante mucho tiempo, y es valioso explorar diferentes ángulos para obtener una visión más completa. Sin embargo, es importante considerar que las ideologías, incluidas las marxistas, buscan ofrecer una interpretación alternativa de la Historia, a menudo cuestionando las narrativas predominantes y proponiendo nuevas formas de entender los procesos históricos.
Gracias profe, me ayudó bastante 🙌🏼
@@ElbaemiliaTerrerofeliz-y8l Muy agradecido por vuestras palabras hacia mi persona. Por favor compartir este vídeo entre vuestras amistades.
Este video con tan poco apoyo y una de las explicaciones que mas puntos importantes abarca, gracias prof
Muchas gracias espero 🙏 que dea de gran ayuda para ti. Por favor difundir el video
Mis respetos licenciado explica mejor que cualquier profesor conocido
Muchas gracias por favor 🙏 comparte el video para que llegue a otras personas.
Gracias, profesor!!
Concreto y claro.
@@cezannecezanne2955 gracias por tu comentario que me ayuda a seguir adelante con más videos, por favor compartir con tus amistades para poder llegar a más personas y seguir creciendo en las redes sociales.
Profesor acabo de suscribirme ,le agradezco profundamente.
Muchas gracias 🫂😊, le agradezco mucho por favor compartir con sus amistades para seguir adelante llevando cultura y educación para nuestro hermoso Perú.
Excelente explicación profesor, muchas gracias ⭐⭐⭐⭐⭐
Gracias Patricia por la consideración por favor compartir 🙏 con otras personas
Hola
Excelente clase, profesor.
Hola, muchas gracias. Por favor 🙏 compartir con sus amistades.
Excelente Profesor, graciasss me ayuda un montonnnn😊
Muchas gracias estimada Alejandra, sus palabras nos motiva seguir difunfiendo la historia, por favor pueda compartir nuestro canal, tendremos más novedades pronto en cultura.
Excelente explicación profesor muy buenas clases 🤗🤗
Muchas gracias estimada Nancy, por favor nos ayudas a difundir en las redes sociales.
👏👏 tremendo maestro!
Muchas gracias por sus palabras, por favor difundir el video a otras personas
@@jescalantem me parece bien 😊
Saludos desde villena ✨ xd
Es un placer saludarte y expresarte mis mejores deseos para que sigas avanzando con éxito
La otra clasificación tambien es científica porque utiliza los pasos científicos para establecer como ciertas los acontecimiento. Para ello utiliza la eurística y la hermenéutica. La visión dialéctica es la visión materialista de la historia donde toma como eje la posesión de los medios de producción.
Entiendo tu punto de vista. La otra clasificación también se basa en enfoques científicos, utilizando pasos científicos para establecer la certeza de los acontecimientos. La inclusión de la eurística y la hermenéutica en este proceso proporciona una perspectiva más amplia y profunda. Además, la Visión dialéctica, centrada en la posesión de los medios de producción, añade un enfoque materialista a la historia que puede ser muy esclarecedor en ciertos contextos. En última instancia, la aplicación de métodos científicos variados en la clasificación y el análisis histórico puede enriquecer nuestra comprensión. de los eventos pasados y sus implicaciones en el presente.
Sr. Profesor la "EDAD CONTEMPORÁNEA" no seria las cosas que pasaron ahora? Pd: muy bien explicado
Muchas gracias por tus palabras hacia mí persona, por favor 🙏 compartir para que más suscriptores
El problema de utilizar la visión científica es que no puedes poner chinchetas en la historia, se vuelve una nebulosa. Cada una de esas formas de producción se suceden en cada sitio en fechas diferentes. Por ejemplo, a partir de qué fecha podemos considerar que en Perú se dio el feudalismo?
Incluso son categorías mucho más estrechas de mente. El capitalismo tal como lo presenta Marx se dio en Inglaterra y poco más.
Es cierto que deberíamos tener en cuenta también las chinchetas importantes en América, por ejemplo. Cuáles serían las fechas de los eventos fundamentales en América precolombina? Nunca me lo enseñaron, y sería interesante saber esos datos.
El feudalismo en el Perú no se desarrolló de la misma manera que en Europa. Sin embargo, se pueden identificar ciertos elementos feudales durante la época colonial, cuando los encomenderos y hacendados tenían un control casi total sobre las tierras y los trabajadores indígenas.
El sistema de encomiendas, implementado por los conquistadores españoles en el siglo XVI, permitió a los encomenderos recibir tributos y trabajo de los indígenas a cambio de protección y evangelización. Este sistema se asemejaba en algunos aspectos al feudalismo europeo, donde los señores feudales tenían poder sobre sus tierras y vasallos.
Posteriormente, en el siglo XVII y XVIII, el sistema de haciendas consolidó aún más el poder de los terratenientes, quienes controlaban grandes extensiones de tierra y dependían del trabajo forzado de los indígenas y, más tarde, de los esclavos africanos.
En resumen, si bien el feudalismo en Perú no es directamente comparable con el europeo, podemos ver ciertos elementos de control y dependencia similares desde la colonización española en el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
@@jescalantem Muchísimas gracias por su respuesta. La visión de Marx la veo más bien "atemporal", que en cierto modo considera la historia como un movimiento atemporal, donde en cualquier época se puede dar un cambio, lo cual no ayuda a un estudiante (o una persona interesada) en tener un esquema temporal.
De hecho, en un sistema socialista se da también un feudalismo, ya que es el estado el poseedor de todas las tierras. La Rusia comunista, en cierto modo, podría considerarse un sistema feudal con un solo feudo.
Son cosas donde me pierdo, solo soy un aficionado a la historia.
Muchas gracias por los videos, y por las respuestas.
q genio 👏👏👏👌
Muchas gracias estimada Daira por favor ayúdame a compartir los videos y tengo varios para poder ayudarle en si formación académica
Ok creo q si puedo ayudar
martinez muchsMartínez muchas gracias también nos puedes seguir en Facebook live. Agradezco su apoyo
👏👏👏
Muchas gracias por sus palabras, por favor difundir el video a otras personas
Que maestro
Muchas gracias estimado
Perdon, invasion no va con S?, Por lo demás excelente!
Muchas gracias por la observación, espero que sea de tu agrado la presentación.
@@jescalantem por supuesto!!!!! Los docentes en Latinoamérica hacemos mucho con poco, y usted es prueba de eso. Un abrazo fuerte fuerte.
@@diegosilvetti2859 muchas gracias por sus palabras me motiva a seguir enseñado con la pasión la cual escogí ser docente. Por favor 🙏 le pido que pueda compartirlo entre las redes.
Tal cual
Así es
Y después del capitalismo vino el feminismo. Cuando los proletarios alcanzaron un buen nivel de vida, se les acabó la confrontación de clases, y se inventaron la confrontación de sexos (y de cosas peores). La cuestión para Marx es tener encabronada a la gente unos con otros de forma continua.
Sin embargo, es importante matizar algunas de estas afirmaciones:
El Feminismo como Movimiento Independiente: El feminismo tiene sus raíces en la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres, que comenzaron mucho antes de que el proletariado alcanzara un "buen nivel de vida". No es simplemente una continuación de la lucha de clases, sino un movimiento con sus propias causas y objetivos.
Confrontación de Clases y de Sexos: La teoría marxista se centra en la lucha de clases como motor de la historia. Sin embargo, los conflictos sociales no se limitan a la lucha de clases; incluyen también la lucha por la igualdad de género, los derechos civiles, y otros movimientos de justicia social. Marx y Engels reconocieron diferentes formas de opresión, aunque su principal enfoque fue la económica.
Continuidad del Conflicto Social: La idea de que la cuestión para Marx es mantener a la gente en conflicto continuo es una interpretación extrema. Marx analizaba las estructuras de poder y las dinámicas de opresión inherentes al sistema capitalista, sugiriendo que estas estructuras llevarían a un conflicto inevitable entre clases. Sin embargo, la intención de su teoría no es simplemente fomentar el conflicto, sino más bien ofrecer una crítica y una solución a las injusticias del sistema capitalista.
Es crucial abordar estas interpretaciones con una perspectiva crítica y bien fundamentada, reconociendo la complejidad de los movimientos sociales y las múltiples capas de opresión y lucha que existen en la historia.
Facha chicos facha😎😎😎
Muchas gracias por sus palabras, por favor difundir el video a otras personas
Excelente
Muchas gracias por sus palabras, por favor difundir el video a otras personas
La división de Marx tambien es eurocentrista
Así es!! Necesitamos una periodización propia de nuestra américa con rasgos que sean de nuestra región.
profesor esta mal en la edad media era 476 d.c no "478 d.n.e"
Gracias por la acotación
Correcto 476 caida de Roma x los galos
Gracias 🫂😊
Explicación histórica con "tufillo" a stalinismo!??
Vemos aquí dos perspectivas visiones o escuelas entorno a la Historia
El problema de la visión de Marx es el mismo de la prehistoria. Mientras los egipcios hacían pirámides en el resto del mundo los seres humanos iban en taparrabos.
Karl Marx consideraba la "prehistoria" de la sociedad humana como el período que precedía al desarrollo de las sociedades de clases y la propiedad privada. Para Marx, la prehistoria incluye las etapas más tempranas de la humanidad, en las que las relaciones sociales estaban basadas en la cooperación y no en la explotación.
En su obra "El Capital" y otros escritos, Marx describe cómo las sociedades primitivas vivían en formas de comunismo primitivo, donde no existía la propiedad privada de los medios de producción y la producción estaba orientada a satisfacer las necesidades comunes de la comunidad.
Marx veía la transición de la prehistoria a la historia como el proceso en el cual surgieron las sociedades de clases. Este cambio se dio con el desarrollo de la agricultura y la acumulación de excedentes, lo que permitió la aparición de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases dominantes y dominadas.
En resumen, para Marx, la prehistoria es el periodo anterior a la aparición de la propiedad privada y las sociedades de clases, y es caracterizado por relaciones sociales basadas en la cooperación y la comunidad.
Profesor, profesor ¿Por qué no salimos de la miseria? Porque vemos el comunismo como algo bueno cuando es la peor ideología del mundo y la que más muertes ha causado
La pobreza y la miseria son problemas complejos que dependen de numerosos factores económicos, sociales y políticos. Puedes mencionar aspectos como la distribución desigual de la riqueza, la falta de oportunidades, la corrupción y las políticas gubernamentales, entre otros, como posibles razones.
La percepción del comunismo varía según las personas y las experiencias históricas de cada país. Algunos pueden ver aspectos positivos en la igualdad económica y social que promete el comunismo, mientras que otros pueden estar preocupados por las restricciones a las libertades individuales y los problemas de ejecución que se han visto en algunos regímenes comunistas. Es importante recordar que las opiniones sobre el comunismo pueden variar ampliamente. Saludos esperó poder ayudar con mi respuesta a vuestra interrogante.
@@jescalantem Siempre la misma ignorancia con la igualdad. Somos todos desiguales y lo material no es una excepción. Prefieren sociedades donde son todos igual de pobres y no tienen para vivir que sociedades donde haya diferencias aunque sean grandes pero los que menos tienen, puedan vivir con lo necesario y tengas oportunidades. La igualdad no es un fin en sí mismo. El fin debe ser que no haya pobreza y eso no se combate con el comunismo, se profundiza. El socialismo está anclado en la envidia y el rencor (Palabras de Karl Marx) y pone su foco en los que más tienen no en elevar a los que menos tienen. En los países comunistas aparecen muros pero no para que nadie entre a su paraíso terrenal si no para que no puedan salir los súbditos del líder de turno. Abrid los ojos!
@@SuperAlexmaestro Es cierto, estimado Alex. Además, es importante señalar que Karl Marx a menudo ha sido criticado por su eurocentrismo y por no considerar adecuadamente la realidad de América Latina en sus teorías. En algunos de sus escritos, se pueden encontrar omisiones o enfoques que no reflejan las luchas y desafíos específicos de nuestra región. Esto ha llevado a discusiones sobre la aplicabilidad y la adaptabilidad de sus ideas en un contexto latinoamericano.
Eso
Ese mi profe exelente 👍
@@marthaibrragarcia4820 Muchas gracias por sus palabras, por favor difundir el video a otras personas
Con la fachada de explicacion de la periodizacion de la Historia y su critica a la vision eurocentrista terminó siendo una introduccion a la nefasta ideología empobrecedora socialista. El engaño está en que no cumple con el postulado inicial de que la Historia debería ser vista desde diversos angulos, sino que se queda en la vision eurocentrica y promueve la critica marxista al capitalismo. El socialismo no aporta un nuevo período al avance de la Historia sino una etapa en la Historia donde se niega el mismo avance Historico.
Entiendo tu punto de vista y aprecio tu análisis crítico sobre la periodización histórica y la visión eurocéntrica. Es cierto que la historiografía eurocéntrica ha dominado durante mucho tiempo, y es valioso explorar diferentes ángulos para obtener una visión más completa. Sin embargo, es importante considerar que las ideologías, incluidas las marxistas, buscan ofrecer una interpretación alternativa de la Historia, a menudo cuestionando las narrativas predominantes y proponiendo nuevas formas de entender los procesos históricos.