Excelente pregunta. Lo que pasa es que para poder hacer conversiones entre diversos calendarios, la mejor fórmula matemática que existe es contar ambos calendarios con días julianos. Es como que si los día sjulianos fueran el mínimo común denominador de todos los calendarios. Saludos cordiales.
Aqui estan mezclando las cosas. Los calendarios de tierras bajas no eran iguales a los del altiplano. Tenian diferente correlacion. Al mezclar los dias del cholq'ij con el calendario de 365 de tierras bajas estan creando un nuevo calendario hibrido. Los glifos de Tzolkin Yucateco no se deben aplicar a los dias del CHolq'ij de los K'iche, aunque algunos nombres de los dias son parecidos, otros dias son totalmente difierentes, No se sabe como eran los imbolos de los dias en zona K'iche. Ademas solo en zona K'iche se les dice "nahual" a los dias. No es algo comun entre los Mayas. En otras zonas mayas existe el concepto de nawal, todos los dias tienen su nawal pero no se les dice asi como hacen en Guatemala. Saludos.
Algo sobre la observación de @LuisRamirez-vv4dk: Difiero en algunos puntos. Pienso que la rueda de 260 días era exactamente la misma. Sin embargo los Haab y 'Ab de distintas comunidades mayas no están precisamente sincronizados (por lo menos desde el periodo posclásico, cuando la “cuenta larga” dejó de utilizarse como tal). Hay una diferencia de 40 días entre éstos lo cual ocasiona nombres de años (o epónimos) distintos. (Para complicar más el asunto en Yucatán se estaba usando otro juego de cargadores durante el siglo XVI). Creo que estamos tratando el problema de correlación al pretender separar los calendarios de 260 días del altiplano y de las tierras bajas. Eso es todo un tema que resulta imposible tratarlo aquí. Por otro lado la diferencia de traducciones de algunos kines yucatecos y kines quichés se produce solo en lo “literal”, sin embargo en un contexto “simbólico” pienso que es básicamente mismo. Incluso analizando también los tonales nahuas del altiplano central mexicano. Puede haber distintas traducciones pero creo que el sibolismo mesoamericano es compartido aunque expresado en distintas palabras.
Gracias!
A la orden.
¡Muchas gracias!
Gracias por comentar
Por qué usa el calendario juliano, si usamos el gregoriano?
Excelente pregunta. Lo que pasa es que para poder hacer conversiones entre diversos calendarios, la mejor fórmula matemática que existe es contar ambos calendarios con días julianos. Es como que si los día sjulianos fueran el mínimo común denominador de todos los calendarios. Saludos cordiales.
Por la tarea😢
Aqui estan mezclando las cosas. Los calendarios de tierras bajas no eran iguales a los del altiplano. Tenian diferente correlacion. Al mezclar los dias del cholq'ij con el calendario de 365 de tierras bajas estan creando un nuevo calendario hibrido. Los glifos de Tzolkin Yucateco no se deben aplicar a los dias del CHolq'ij de los K'iche, aunque algunos nombres de los dias son parecidos, otros dias son totalmente difierentes, No se sabe como eran los imbolos de los dias en zona K'iche. Ademas solo en zona K'iche se les dice "nahual" a los dias. No es algo comun entre los Mayas. En otras zonas mayas existe el concepto de nawal, todos los dias tienen su nawal pero no se les dice asi como hacen en Guatemala. Saludos.
Algo sobre la observación de @LuisRamirez-vv4dk:
Difiero en algunos puntos. Pienso que la rueda de 260 días era exactamente la misma. Sin embargo los Haab y 'Ab de distintas comunidades mayas no están precisamente sincronizados (por lo menos desde el periodo posclásico, cuando la “cuenta larga” dejó de utilizarse como tal).
Hay una diferencia de 40 días entre éstos lo cual ocasiona nombres de años (o epónimos) distintos.
(Para complicar más el asunto en Yucatán se estaba usando otro juego de cargadores durante el siglo XVI).
Creo que estamos tratando el problema de correlación al pretender separar los calendarios de 260 días del altiplano y de las tierras bajas. Eso es todo un tema que resulta imposible tratarlo aquí.
Por otro lado la diferencia de traducciones de algunos kines yucatecos y kines quichés se produce solo en lo “literal”, sin embargo en un contexto “simbólico” pienso que es básicamente mismo. Incluso analizando también los tonales nahuas del altiplano central mexicano.
Puede haber distintas traducciones pero creo que el sibolismo mesoamericano es compartido aunque expresado en distintas palabras.
@@rodtebar2624la cuenta larga no tiene años jab sino años tun