por supuesto que la intervención del estado es LO PEOR que puede pasar. Primero: Karl Polanyi era SOCIALISTA (siempre debería aclararse) y como SIEMPRE confunde el libre mercado con el CORPORATIVISMO (lo normal para aquello que solo buscan desacreditar al primero y MAL usado por socialistas). algo sumamente importante ya que una empresa con lazos con un gobierno SOCIALISTA siempre tendrá la ventaja contra una empresa independiente (que es la que defiende el libre mercado). Segundo: donde queda la meritocracia? por que una persona haría el menor esfuerzo por progresar si el estado lo mantendrá (con el dinero que le sacara al que SI hace mas) y por que una persona con las capacidades para dar mas lo haría, sabiendo que cuanto mas tenga mas le QUITARAN (y por eso este se va y el sistema se empobrece MAS). cierto que el menos capacitado puede morir de hambre, pero no se le niega ninguna oportunidad ni se limita su crecimiento. por eso el libre mercado funciona (las necesidades de muchos siempre superaran la de unos pocos). Tercero: TODO tiene precio. la salud y seguridad de un país es pagada con impuestos, los cuales vienen de esos millonarios que tanto odian, igual los millones de producto y puestos de trabajos. cuando los echan de los países y caen en miserias inimaginables recién se dan cuenta de ese efecto. Por ultimo: darle tal poder al estado deja a cualquier pueblo totalmente inofensivo y al criterio que ese estado CONSIDERE. Ejemplo: si una persona es considerada TERRO***TA por cruzar la calle NADIE podrá cuestionar ese accionar (consecuencia de ese estado totalitario). Ahí nace mi pregunta: ¿¿¿DONDE queda la libertad al darle todo el poder a un ente?? (por lo general manejado por 1 persona)
La intervencion estatal, junto con todas estas ideas zurdas son lo peor que existe. En lo unico que el estado deberia intervenir es en decidir que puede y no puede ser legal comercializar, como por ejemplo las dr0g45, que productos se deberian o no considerar seguros, entre otras cosas, pero tampoco sin caer en el pecado de la sobreregulacion de resto no, ni precios, ni impuestos ni mucho menos esa atrocidad llamada "redistribucion de la riqueza" por seguir esas ideas es que tenemos un aparato economico global decadente, el keynesianismo y la social democracia, diria han demostrado ser un fracaso.
Holaaaa, muchas gracias por el vídeo, buenísimo contenido!!!! Me dedico a la edición y mezcla de audio y tengo unas recomendaciones para mejorar el sonido: colocar un deeser para que las S no sean tan filosas. Además, mejoraría el efecto de radio con delay cuando hacés las preguntas, siento que debería ser un efecto que no afecte a la legibilidad del lo que dices. Sin embargo, está bueno que coloques un efecto distintivo. Por otra parte, yo opino que el estado SI limita la libertad de los individuos al intervenir en el mercado. Pero no considero que la limitación de la libertad sea necesariamente malo para la sociedad. De hecho, las relaciones humanas se basan en realizar acuerdos y limitarnos. Me interesa preguntar ¿Que regulaciones estatales promueven la calidad de vida y autosuficiencia de los ciudadanos (tanto asalariados como empresarios)? Es necesario que en Uruguay, por ejemplo, se aumente el sueldo y jubilación mínima. Creo que las regulaciones estatales deberían buscar más igualdad, pero no solo con ajustes de sueldos e impuestos, debe acompañarse también de una buena inversión en educación docente y formación de ciudadanos.
Creo que es difícil abordar la pregunta desde ahí, muchos estados son regulados por y a través del mercado, el flujo del dinero y los recursos en el mundo nos muestra desde dónde se impulsan situaciones que se viven en muchos lugares, los que controlan el dinero (los banqueros principalmente diría yo, aunque hay muchos más participantes) tienen mayor poder y control que muchos estados, por eso deciden quien gobierna, manejan los medios, la información y acaban con todo. Por el otro lado, los estados gigantes (a los que también pertenecen los primeros tipos) ya le meten la mano al mercado y todo. Así que la respuesta a la que yo llegaría es que sí, la intervención del estado limita, pero creo que el mismo mercado es la herramienta que condiciona a la sociedad, por esto quien intervenga con el mercado interviene con las condiciones y libertades de la sociedad o un parte de esta. Además, muy de acuerdo con que no se regula solo, es manejado por grupos y personas con más poder del que debería estar concentrado en un mismo lugar. Es un tema del que he estado aprendiendo, aunque me falta muchísimo, pero tener espacios para pensar y revisar otras miradas es muy valioso, quedé con más preguntas de las que ya tenía, me gustó el video.
Las limitaciones a la "Libertad" desde mi perspectiva son mucho más por las intervenciones del mercado en la vida cotidiana que por las intervenciones que tiene el Estado. Los Mercados son mucho más grandes voraces e implacables que los propios estados nación.
por supuesto que la intervención del estado es LO PEOR que puede pasar.
Primero: Karl Polanyi era SOCIALISTA (siempre debería aclararse) y como SIEMPRE confunde el libre mercado con el CORPORATIVISMO (lo normal para aquello que solo buscan desacreditar al primero y MAL usado por socialistas). algo sumamente importante ya que una empresa con lazos con un gobierno SOCIALISTA siempre tendrá la ventaja contra una empresa independiente (que es la que defiende el libre mercado).
Segundo: donde queda la meritocracia?
por que una persona haría el menor esfuerzo por progresar si el estado lo mantendrá (con el dinero que le sacara al que SI hace mas) y por que una persona con las capacidades para dar mas lo haría, sabiendo que cuanto mas tenga mas le QUITARAN (y por eso este se va y el sistema se empobrece MAS). cierto que el menos capacitado puede morir de hambre, pero no se le niega ninguna oportunidad ni se limita su crecimiento. por eso el libre mercado funciona (las necesidades de muchos siempre superaran la de unos pocos).
Tercero: TODO tiene precio. la salud y seguridad de un país es pagada con impuestos, los cuales vienen de esos millonarios que tanto odian, igual los millones de producto y puestos de trabajos. cuando los echan de los países y caen en miserias inimaginables recién se dan cuenta de ese efecto.
Por ultimo: darle tal poder al estado deja a cualquier pueblo totalmente inofensivo y al criterio que ese estado CONSIDERE. Ejemplo: si una persona es considerada TERRO***TA por cruzar la calle NADIE podrá cuestionar ese accionar (consecuencia de ese estado totalitario).
Ahí nace mi pregunta: ¿¿¿DONDE queda la libertad al darle todo el poder a un ente?? (por lo general manejado por 1 persona)
x2
La intervencion estatal, junto con todas estas ideas zurdas son lo peor que existe.
En lo unico que el estado deberia intervenir es en decidir que puede y no puede ser legal comercializar, como por ejemplo las dr0g45, que productos se deberian o no considerar seguros, entre otras cosas, pero tampoco sin caer en el pecado de la sobreregulacion
de resto no, ni precios, ni impuestos ni mucho menos esa atrocidad llamada "redistribucion de la riqueza" por seguir esas ideas es que tenemos un aparato economico global decadente, el keynesianismo y la social democracia, diria han demostrado ser un fracaso.
totalmente de acuerdo
Holaaaa, muchas gracias por el vídeo, buenísimo contenido!!!! Me dedico a la edición y mezcla de audio y tengo unas recomendaciones para mejorar el sonido: colocar un deeser para que las S no sean tan filosas. Además, mejoraría el efecto de radio con delay cuando hacés las preguntas, siento que debería ser un efecto que no afecte a la legibilidad del lo que dices. Sin embargo, está bueno que coloques un efecto distintivo.
Por otra parte, yo opino que el estado SI limita la libertad de los individuos al intervenir en el mercado. Pero no considero que la limitación de la libertad sea necesariamente malo para la sociedad. De hecho, las relaciones humanas se basan en realizar acuerdos y limitarnos. Me interesa preguntar ¿Que regulaciones estatales promueven la calidad de vida y autosuficiencia de los ciudadanos (tanto asalariados como empresarios)?
Es necesario que en Uruguay, por ejemplo, se aumente el sueldo y jubilación mínima.
Creo que las regulaciones estatales deberían buscar más igualdad, pero no solo con ajustes de sueldos e impuestos, debe acompañarse también de una buena inversión en educación docente y formación de ciudadanos.
Creo que es difícil abordar la pregunta desde ahí, muchos estados son regulados por y a través del mercado, el flujo del dinero y los recursos en el mundo nos muestra desde dónde se impulsan situaciones que se viven en muchos lugares, los que controlan el dinero (los banqueros principalmente diría yo, aunque hay muchos más participantes) tienen mayor poder y control que muchos estados, por eso deciden quien gobierna, manejan los medios, la información y acaban con todo. Por el otro lado, los estados gigantes (a los que también pertenecen los primeros tipos) ya le meten la mano al mercado y todo. Así que la respuesta a la que yo llegaría es que sí, la intervención del estado limita, pero creo que el mismo mercado es la herramienta que condiciona a la sociedad, por esto quien intervenga con el mercado interviene con las condiciones y libertades de la sociedad o un parte de esta. Además, muy de acuerdo con que no se regula solo, es manejado por grupos y personas con más poder del que debería estar concentrado en un mismo lugar. Es un tema del que he estado aprendiendo, aunque me falta muchísimo, pero tener espacios para pensar y revisar otras miradas es muy valioso, quedé con más preguntas de las que ya tenía, me gustó el video.
Las limitaciones a la "Libertad" desde mi perspectiva son mucho más por las intervenciones del mercado en la vida cotidiana que por las intervenciones que tiene el Estado.
Los Mercados son mucho más grandes voraces e implacables que los propios estados nación.
subir 20 centavos la lechuga es mas implacable que ¿prohibir un producto en TODO un país? y ELEJIR como penar (incluyendo LA MUERTE) al que no cumpla