REFORMA DEL CONGRESO PERUANO - Con enfoque territorial

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 7 ก.พ. 2025
  • HACIA UNA REFORMA DEL CONGRESO PERUANO: REPRESENTACIÓN TERRITORIAL PARA UN DESARROLLO ARMONIOSO
    Por: David Landa T.
    INTRODUCCIÓN: El actual sistema de representación del Congreso de la República del Perú, basado en la población de cada circunscripción electoral, ha resultado en una atención desigual entre las regiones del país. Con 130 congresistas, las áreas densamente pobladas dominan, mientras que las vastas y diversas regiones, especialmente en los Andes y la Amazonía, reciben menos atención a sus necesidades específicas y potenciales de desarrollo.
    PROBLEMA CENTRAL: El sistema vigente favorece desproporcionadamente a la costa peruana, otorgándole 77 congresistas, frente a los 39 de los Andes y los 14 de la Amazonía, a pesar de la riqueza en biodiversidad, recursos naturales y potencial de desarrollo en estas últimas. Esto resulta en una desconexión entre las leyes nacionales y las necesidades locales, obstaculizando el desarrollo armónico del territorio.
    PROPUESTA DE REFORMA: Se propone una reforma congresal que asigne un congresista por cada una de las 196 provincias del país, distribuidas en 23 departamentos y la Región San Martín, más la Provincia Constitucional del Callao. Este modelo garantizaría una representación equitativa y eficiente, permitiendo que cada provincia, independientemente de su densidad poblacional, influya en la legislación nacional.
    DISTRIBUCIÓN PROPUESTA: Con la reforma, la distribución de congresistas sería:
    • Costa: 68 congresistas
    • Andes: 84 congresistas
    • Amazonía: 43 congresistas
    Esta nueva composición no solo equilibraría la representación según la densidad poblacional, sino que también valoraría a las regiones como unidades estratégicas esenciales para el desarrollo nacional.
    VENTAJAS DE LA REPRESENTACIÓN TERRITORIAL
    1. Gestión eficiente del territorio: Cada provincia tendría un representante conocedor de sus problemáticas locales.
    2. Impulso al desarrollo sostenible: Regiones con desafíos ambientales y sociales, como la Amazonía, tendrían mayor representación y voz en políticas de desarrollo sustentable.
    3. Equidad en decisiones: Se aseguraría que áreas extensas y ricas en recursos naturales tengan la misma influencia que las grandes urbes en la política nacional.
    4. Fortalecimiento de la descentralización: Se promovería la descentralización y la adaptación de políticas a necesidades locales.
    5. Legislación pertinente: Facilitaría la creación de leyes adaptadas a las características y necesidades de cada región.
    El cambio hacia un modelo de representación basado en provincias potenciaría un desarrollo más inclusivo y equitativo, fortaleciendo la gestión del territorio y la implementación de políticas que reflejen la diversidad y riqueza de todo el Perú. La reforma propuesta es un paso crucial hacia un Congreso que verdaderamente represente tanto a las personas como al extenso territorio peruano, fomentando un futuro compartido y sostenible para todas las regiones.
    ‪@amazonista100‬ ‪@DWDocumental‬ ‪@dwespanol‬ ‪@cnnee‬ ‪@latinanoticias‬ ‪@americanoticiaspe‬ ‪@RcrperuPe‬ @rafa

ความคิดเห็น • 4

  • @mirkodonald2568
    @mirkodonald2568 3 วันที่ผ่านมา

    Muy buen análisis..

  • @henryeduardomejialeiva
    @henryeduardomejialeiva 2 วันที่ผ่านมา

    Correcta tu posición estimado David, válida considerando el conocimiento que tienes.
    Hay que apuntalar también la cantidad de población que tiene cada provincia.
    Ojalá seamos capaces de sentarnos a discutir aquello que nos permite avanzar y usted conoce de ello. Gracias por rus enseñanzas.

  • @wheelerj.cruzchavarry5168
    @wheelerj.cruzchavarry5168 2 วันที่ผ่านมา

    Deberías ser el próximo gobernador de la región San Martín.