Cuadrilla de Zarzadilla de Totana (Lorca). Parrandas con Ginés y Maribel Martínez. Yecla, 26-06-1994

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 9 ก.ย. 2024
  • Los hechos sociales evolucionan con el tiempo y cambian influidos por las circunstancias de cada momento, y con las músicas de tradición oral ocurre históricamente lo mismo. Empero, desde fines del siglo XVIII en adelante, el movimiento romántico y su secuela del costumbrismo, percibió esos cambios y las desapariciones y evoluciones que provocaban, como una amenaza para el acervo cultural de los pueblos y las identidades locales sustentadas en él. Fruto de la acción del espíritu cultural romántico durante más de dos siglos han quedado fijadas (o se ha intentado) parte de los folclores locales, como estandarte simbólico de identidad local por su poder evocador, como las músicas de tradición oral, el vestuario antiguo, rituales, (religiosos o no), etc. Sin embargo, aunque desconocemos muchos de los cambios del pasado, han existido transformaciones en tiempos más próximos y gracias a la memoria de informantes podemos tener constancia de ellos. Así ha ocurrido con aspectos del baile suelto en ciertas comarcas murcianas, como la de Lorca (sureste de España). Como en otros lugares, en esas comarcas las gentes aprendían a bailar desde niños, fijándose en sus mayores y practicando sus habilidades, de cara a participar en las diversiones populares con sus vertientes de galanteo, exhibición, ritual, etc. Sin embargo, hacia mediados del siglo XX, y por influencia de los grupos de recreación folclórica (sobre todo los Coros y Danzas de Sección Femenina) y, tal vez, de los bailes boleros, hubo individuos que, sin salirse del baile suelto popular, avanzaron hacia la espectacularidad casi artística, ensayando pasos y evoluciones para el lucimiento. Un acicate importante fueron los concursos de baile suelto con premio de las fiestas de pueblos, creados por instituciones de la época (en Lorca fue la Hermandad de Labradores, el sindicato agrario franquista, con Lucas Guirao como promotor), los curas o personajes locales. Con igual finalidad de estimular la participación de los mejores bailaores, que la gente practicara y no se perdiera el baile suelto, estas iniciativas continuaban otras similares de los costumbristas de fines del siglo XIX, que querían la salvaguarda del baile suelto (que desaparecía empujado por otras modas) mediante la competición artística.
    Un personaje destacado en esta faceta es Ginés Martínez Ruzafa (1941), de la diputación serrana de Ortillo (Lorca, Murcia). Ginés aprendió de niño viendo bailar a sus parientes y en los bailes de su lugar de nacimiento, donde sobre todo se bailaban las parrandas (variedad de seguidillas), y algo de malagueña (fandango), mientras que la jota era desconocida. Sin embargo, con motivo de los concursos de baile promovidos desde finales de la década de 1950, Ginés, con alguna buena bailaora del lugar, ensayó pasos variados de parranda, para evitar la casi común práctica de pasos únicos y aprendió también la jota. Asimismo varió la gesticulación tradicional de los hombres, que suelen bailar en la zona con los brazos bajos (lo contrario se tenía como falta de hombría), alzándolos de manera elegante según había visto en destacados bailaores, como los Alarcos de La Parroquia o Los Curtos. Fruto de ese estilo depurado, a lo largo de su vida Ginés consiguió varios premios en los concursos a los que se presentaba y es una referencia para otros bailaores. Su mujer, Isabel Fernández Barnés (1947), también le ha acompañado en bailes sueltos, pero sin duda es su hija María Isabel Martínez Fernández la que ha heredado sus habilidades (incluso formó una escuela ambulante de baile suelto), siendo durante años una de las parejas de baile más conocidas del sureste español, de tal manera que ha sido usual que en los bailes sueltos, cuando ellos bailaban, el resto parara para admirar sus evoluciones.
    Para verlos incluimos en el Canal Memorias de la Tradición
    / antropologoclemente
    imágenes con Ginés y María Isabel Martínez bailando sus parrandas de tres mudanzas durante un encuentro de cuadrillas celebrado en Yecla (Murcia) el domingo 26 de junio de 1994.
    Toca la cuadrilla de Zarzadilla de Totana (Lorca, Murcia), estando al cante Juan José Sánchez Corbalán.
    El personaje que les acompaña con las postizas (las grandes castañuelas usadas por los boleros), es Mariano Leandro Legaz (1928-2012), uno de los maestros boleros de Fuente-Álamo de Murcia, que vivía en Alhama de Murcia.
    Para conocer más sobre los bailes de parrandas véase:
    revistas.um.es/...
    Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez.
    Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA
    Blog con explicación general:
    memoriasdelatra...
    Correo-e:
    memoriasdelatradicion@gmail.com
    Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores

ความคิดเห็น • 1