¡ Sublime lección de nuestra historia! Enhorabuena Rubén y mi más sicera gratitud y respeto a Glenn Murray . Muchas gracias por el trabajo desarrollado durante tantísimos años.
Magnífico vídeo, Rubén! Una joya para los aficionados a la moneda castellana del S.XVII. Por si de algún modo pudiese servir de ayuda, te comento que en varias publicaciones (principalmente de Javier de Santiago Fernández, catedrático de la UCM), he leído que las monedas falsas que imitan a los maravedís “de carilla” de Felipe IV se agrupan en dos tipos: la “moneda de montaña” y la “moneda de soplillo” o “feble”. La primera, de buena calidad, difícil de distinguir de la moneda buena, se la denomina así porque se fabricaba principalmente en talleres ubicados en zonas montañosas, de difícil acceso, dentro de la península o cerca de la frontera. La segunda se trata de una falsificación fabricada principalmente en el extranjero, de mala calidad, en cobre puro y de peso reducido. También recuerdo haber leído (pero no me preguntes dónde…) que a la moneda de maravedí de a ocho, posiblemente la correspondiente a la serie de 1602-1626, se la conocía como “pichilina”, aunque de esto no estoy muy seguro.
Me dejas absolutamente anonadado, por gente como tú, sigo entusiasmado con mi canal, pues de vosotros aprendo muchísimo y me siento muy orgulloso que grandes numismáticos como tú sigan viendo mis videos!!!! Espero nunca perderte como suscriptor!!! ❤️❤️
@@fabulisintemporede mi no te vas a librar fácilmente 😂. Yo soy un principiante Rubén, no llevo mucho tiempo en esto, pero estoy atrapado por la numismática. Los vídeos de los canales de la gente que conformáis NA son, en general, muy muy buenos. Y este en concreto me parece una joya, como ya te he dicho. La razón por la que me parece tan interesante es porque aporta información que no es fácil “encontrar”. No creo que haya libros en los que se explique cómo se lleva acabo una investigación numismática en un archivo como el de Simancas! Y encima el vídeo está muy bien montado. Por eso quisiera daros la enhorabuena (y las gracias) tanto a ti como a Glenn Murray, y también al anónimo realizador del vídeo…
Muchísimas gracias Rubén,por la labor que desempeñais,y por enseñarnos cada día un poquito más sobre este Mundo,y sobre todo por proteger DE VERDAD nuestro patrimonio,no como nuestro amigo el "talibán",que creo que se equivocó de carrera,por que su sueño esta más que claro...le gustaría trabajar,en los ALTOS HORNOS DE FUNDICIÓN 😂😂❤
Gran video. Me gustaria saber que opina D. Glenn Murray sobre la moneda prueba del ingenio de segovia de carlos II de 1691. Es imposible que se hicieran? Del Rivero estaba equivocado?. Gracias.
Por el tema "golferas", en carpintería se llamaban "golfos" al mecanismo metálico que servía de bisagra para la apertura de contraventanas del tipo mallorquinas que habrían hacia el exterior, estos mecanismos antiguamente iban situados una parte al muro exterior y la otra parte a la ventana mallorquina. Así que puede fuera un mecanismo con la función de bisagra.
@@fabulisintempore Dile a Murray que hace 35 años que coloqué uno de esos mecanismos, que eran muy rudimentarios y dándole vueltas al asunto está noche no recuerdo exactamente si también iba con el conjunto de herrajes, con las "bisagras" el mecanismo de sujeción que sujetaba la ventana al muro exterior y facilitaba desde el interior tanto el amarre como su cierre.
@@fabulisintempore la palabra tal cual en el buscador no aparece, tienes que poner al buscador "golfo para ventana". Es un herraje del tipo bisagra, compuesto de dos piezas como todas las bisagras, este tiene la particularidad de que una parte de ella es una garra que de fija con obra a la pared exterior ( hoy día ya las hacen con una placa y agujeros para atornillarla a la parte exterior). La otra parte va atornillada en plano a la ventana. Se solían hacer antiguamente en forja.
¡ Sublime lección de nuestra historia! Enhorabuena Rubén y mi más sicera gratitud y respeto a Glenn Murray . Muchas gracias por el trabajo desarrollado durante tantísimos años.
Gracias a ti juan!!!
Gran trabajo Rubén de divulgación...
Enhorabuena por éste magnífico trabajo, a ambos.
🎉🎉🎉
Muchas gracias manolo!!! Me lo pasé pipa
Excelente video Rubén. Impresionante, me ha encantado. Gran testigo de la historia.
Me alegro amigo
Video que no hace otra cosa que engrandecer la figura de Glen Murray. Que gran trabajo el de este hombre. Buena realización de vídeo.
Gracias fran, a ver si te veo otro dia
Divulgación información e historia. Perfecto!
Has definido mis pasiones 😂😂😂
Una clase excepcional de historia monetaria! Muchas gracias a los dos!!
Un honor viniendo de uno de los mejores numismaticos mundiales❤️❤️❤️
❤Muy grandes!!! 👏👏👏
Gracias!!! Grande tu por seguirme❤️❤️
Excelentísimo video, Rubén, por tema, enclave, invitado estrella, contenidosy edición. Demostrando que NA también difunde aprimer nivel. 💪💪💪👏👏👏
Gracias Joan!!! Estoy muy satisfecho con el resultado
Espectacular video Rubén,gracias a ambos, abrazos.
Antonio amigo!!! Un abrazo muy grande tio
Excelentísimo vídeo... Gran testigo de la historia. Un abrazo para ambos
Gracias osky, estoy supersatisfecho
Muchas gracias por el video. Puedes estar muy contento.
Totalmente! Un abrazo
Qué envidia poder estar ahí tocando esos legajos que son trocitos de historia!! Muy buen vídeo👏👏
Ha sido uno de los días más emocionantes de los últimos años y lo digo en serio
Q mundo de informacion!!! Muchas gracias!!
A la orden y gracias a ti
Magnífico vídeo, Rubén! Una joya para los aficionados a la moneda castellana del S.XVII.
Por si de algún modo pudiese servir de ayuda, te comento que en varias publicaciones (principalmente de Javier de Santiago Fernández, catedrático de la UCM), he leído que las monedas falsas que imitan a los maravedís “de carilla” de Felipe IV se agrupan en dos tipos: la “moneda de montaña” y la “moneda de soplillo” o “feble”. La primera, de buena calidad, difícil de distinguir de la moneda buena, se la denomina así porque se fabricaba principalmente en talleres ubicados en zonas montañosas, de difícil acceso, dentro de la península o cerca de la frontera. La segunda se trata de una falsificación fabricada principalmente en el extranjero, de mala calidad, en cobre puro y de peso reducido.
También recuerdo haber leído (pero no me preguntes dónde…) que a la moneda de maravedí de a ocho, posiblemente la correspondiente a la serie de 1602-1626, se la conocía como “pichilina”, aunque de esto no estoy muy seguro.
Me dejas absolutamente anonadado, por gente como tú, sigo entusiasmado con mi canal, pues de vosotros aprendo muchísimo y me siento muy orgulloso que grandes numismáticos como tú sigan viendo mis videos!!!! Espero nunca perderte como suscriptor!!! ❤️❤️
@@fabulisintemporede mi no te vas a librar fácilmente 😂.
Yo soy un principiante Rubén, no llevo mucho tiempo en esto, pero estoy atrapado por la numismática. Los vídeos de los canales de la gente que conformáis NA son, en general, muy muy buenos. Y este en concreto me parece una joya, como ya te he dicho. La razón por la que me parece tan interesante es porque aporta información que no es fácil “encontrar”. No creo que haya libros en los que se explique cómo se lleva acabo una investigación numismática en un archivo como el de Simancas! Y encima el vídeo está muy bien montado. Por eso quisiera daros la enhorabuena (y las gracias) tanto a ti como a Glenn Murray, y también al anónimo realizador del vídeo…
Muchísimas gracias Rubén,por la labor que desempeñais,y por enseñarnos cada día un poquito más sobre este Mundo,y sobre todo por proteger DE VERDAD nuestro patrimonio,no como nuestro amigo el "talibán",que creo que se equivocó de carrera,por que su sueño esta más que claro...le gustaría trabajar,en los ALTOS HORNOS DE FUNDICIÓN 😂😂❤
Jajajajaj total tio, un abrazo grande
Gran video. Me gustaria saber que opina D. Glenn Murray sobre la moneda prueba del ingenio de segovia de carlos II de 1691. Es imposible que se hicieran? Del Rivero estaba equivocado?. Gracias.
Pedazo intro ❤
Gracias! 😊
Un vídeo genial...te lo has currado 🎉
Todo gracias a mi amigo Francisco Reyes
Por el tema "golferas", en carpintería se llamaban "golfos" al mecanismo metálico que servía de bisagra para la apertura de contraventanas del tipo mallorquinas que habrían hacia el exterior, estos mecanismos antiguamente iban situados una parte al muro exterior y la otra parte a la ventana mallorquina.
Así que puede fuera un mecanismo con la función de bisagra.
O unas puertas que habrían hacia fuera con (golfos)"bisagras.
Eres un crack!!!!! Le pasó esta info a glenn
@@fabulisintempore Dile a Murray que hace 35 años que coloqué uno de esos mecanismos, que eran muy rudimentarios y dándole vueltas al asunto está noche no recuerdo exactamente si también iba con el conjunto de herrajes, con las "bisagras" el mecanismo de sujeción que sujetaba la ventana al muro exterior y facilitaba desde el interior tanto el amarre como su cierre.
Si pudieras mandarme un dibujo fabulisintempore@gmail.com
@@fabulisintempore la palabra tal cual en el buscador no aparece, tienes que poner al buscador "golfo para ventana".
Es un herraje del tipo bisagra, compuesto de dos piezas como todas las bisagras, este tiene la particularidad de que una parte de ella es una garra que de fija con obra a la pared exterior ( hoy día ya las hacen con una placa y agujeros para atornillarla a la parte exterior). La otra parte va atornillada en plano a la ventana.
Se solían hacer antiguamente en forja.
LIKE!!
❤️❤️❤️🫡
Lole N° 11❤
No entendí eso Raúl 😂😂😂😂
Like N° 11😂😂
Glenn Muray es el Jordan de las monedas y Rubén Scottie Pippen
Y tú eres el spilberg de las camaras
Bboy hasta la muerte
Total!!!! 😂😂😂😂 Como la sabes!!!