Clase a distancia # 10 - Ejercicio: Interpretación de una prueba de bombeo usando Cooper-Jacob
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 6 ก.พ. 2025
- En esta videoclase explico como interpretar una prueba de bombeo usando el método de Cooper y Jacob (1946), tomando como referencia el ejercicio No. 5, página 102, de Villanueva-Martínez e Iglesias-López (1984).
#GroundwaterLearningOnLine
Referencias:
Cooper Jr, H. H., & Jacob, C. E. (1946). A generalized graphical method for evaluating formation constants and summarizing well‐field history. Eos, Transactions American Geophysical Union, 27(4), 526-534.
Martínez, M. V., & López, A. I. (1984). Pozos y acuíferos: Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Instituto Geológico y Minero de España. Disponible en:
www.igme.es/bi...
Excelente video profesor, todo quedó claro. 👍🏻
Para determinar la conductividad de un acuífero considerando un pozo de observación parcialmente penetrante ¿Se considera el espesor saturado del acuífero o únicamente la longitud ranurada del pozo?
Únicamente la longitud del tramos ranurado. Saludos
Buenos días Prof. Realicé una prueba de bombeo con datos de abatimiento muy estables, el pozo se abate y estabiliza casi inmediatamente y durante toda la prueba, es un acuífero libre en zona costera. al graficar mis datos (s-t), me da una línea horizontal y el valor de ∆s es 0, por lo cual T=0 con el método de Jacob. ¿Cuál es el error o que puedo hacer para procesar mis datos?
No se tiene pozo de observación, los datos obtenidos son del mismo pozo de bombeo.
¿Cómo podría conocer el radio de influencia?
El pozo esta perforado a 30m, ¿Cómo podría saber el espesor del acuífero ?
En el mismo pozo se realizó escalonamiento, con lo cual se obtuvo una capacidad especifica de 3.8lps/m
Nivel estático: 7m
T(min) GASTO (lps) S (m)
60 7 1.5
120 7 1.51
180 7 1.5
240 7 1.51
300 7 1.51
360 7 1.51
420 7 1.51
480 7 1.51
510 0 0.18
540 2 0.3
570 4 1.3
600 7 1.5
630 0 0.2
660 7 1.48
690 4 1.32
720 2 0.45
Gracias por su atención, espero pueda ayudarme, excelente mañana
Buenas noches profesor, le escribe Axner una consulta estas datos pueden ser alimentados en el programa de simulacion hidraulica Waterloo? Usted maneja este software? Me puede regalar su contacto por favor
Buenas noches profesor. Haciendo la tarea que recomendaste tengo varios cometarios: En este caso, para el análisis del pozo de bombeo se deberían eliminar los datos que aparecen con un guión (-)?
Por otro lado, en el análisis del pozo de observación, al obtener "u" en los diferentes tiempos veo que desde el tiempo cero "u" va desde 0.03, en tiempos pequeños, hasta 0.00001 para los tiempos mas grandes, como se establece ese límite que mencionas que debe haber para poder comparar y establecer que está bien hecho. Gracias
Ya lo platicamos en la sesión de G Meet de hoy. Saludos
@@AntonioHernandezEspriu Si profe, muchas gracias
Buenos días profesor, tengo duda... Supongamos que obtengo una serie de datos de una prueba de bombeo, cuyos cuales al someterlos a una graficacion semi - log y log - log, observo que estos guardan un comportamiento semejante al gráfico de un acuífero confinado y ademas casi todos conforman una linea recta (con excepción de dos o tres datos). Mi pregunta es ¿para estimar los parámetros hidráulicos del acuífero debo de utilizar todos los datos de la prueba de bombeo, o bien, solo empleo aquellos que se capturaron mediante estimaciones de periodos largos?
Hola. Pues justo en el video están respondidas las preguntas que haces. No debes tomar toda la serie porque tendrás errores. Solo aquella parte donde infieras que representa el comportamiento del acuífero, y además en tiempos tardíos para que se cumpla la condición de "u". Saludos
Buenas tardes profesor, tenía una duda en el libro es mencionado que para acuíferos libres es válido utilizar los métodos de Theis y Jacob solo que sustituyendo el abatimiento observado por el abatimiento corregido, utilizando la corrección de Depuit, pero que solo es necesario utilizar esta corrección cuando los abatimientos son inferiores al 15 por 100 (* se refiere al 15%?) del abatimiento inicial. No comprendo cuando si usar esta corrección. Espero su respuesta.Gracias.
Hola Monserrat. Una opción es usar el abatimiento corregido pero yo lo uso mucho. Puedes usar Cooper-Jacob en cualquier tipo de acuífero si identificas bien el sector de la curva a interpretar. Saludos
@@AntonioHernandezEspriu o sea que mientras se identifique bien el sector a interpretar no es necesario corregir nada?
@@monserratpenaloza4949 En general es correcto lo que dices. Ahora, siempre que u esté dentro del período de validez (tiempos tardíos). Y eso sí, cuando el abatimiento es muy grande con respecto al espesor saturado del acuífero (> 30%) si es necesario hacer correcciones. Saludos!
Y en el caso de un acuífero libre con jacob solo se puede obtener el valor de T?
Se puede obtener tanto T como S pero no es lo ideal. S en todo caso depende de que se tengan datos de un pozo de observación.
Buenas tardes profesor. Me gustaría que me aclarara que significa el "largo de la pantalla" en el articulo de Halford et al. (2006). Gracias
Hola Sara, claro. Se refiere a la longitud del tramo ranurado de un pozo (screen = ranurado). Saludos