Anna Carballo en CICLIP | El aprendizaje de la lectura desde la neuroeducación
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 5 ก.พ. 2025
- En esta ponencia, Anna Carballo expondrá algunos de los factores clave para que el aprendizaje de la lectura respete el desarrollo normal de los niños y niñas y de sus cerebros.
Me encanto, creo que esta todo muy claro, he tenido la suerte de tener un curso de neurociencia y se comprende de muy buena manera a lo que apunta, se agradecen las sugerencias entorno al contexto del niño, ya sea a nivel alimenticio y con sus rutinas, ya que influye bastante. Muchas Gracias.
Maravillosa y genial charla.
Muy bien explicado todo. Súper interesante. He disfrutado mucho escuchando a Anna Carballo
charla magistral!!! muchas gracias!!
Excelente!!! Me encanto :)
Fantástica charla, muchas gracias. Sólo me chirría la frase "nuestro cerebro está diseñado…", recomendaría substituirla por "nuestro cerebro ha evolucionado…" o "nuestro cerebro se ha adaptado…". Hablar de diseño significa una intencionalidad y racionalidad en la acción.
Totalmente de acuerdo con todo... Iba a compartir hasta que se llegó a la parte de las pantallas... Por favor, ¿Pantallas a un niño de 2 años? Creo que la neurociencia también ha avanzado bastante en investigaciones sobre los perjuicios de las pantallas a todos los niveles... Por favor aprendizaje manipulativo y motor, pantallas al mínimo y 0 los primeros años de vida.
Muy bien expuesto
Mucho de acierto, hasta que llegas y das una orientación más unívoca respecto al qué hacer en el aula sin tener en cuenta las mínimas exigencias del sistema educativo en los diversos países... que en sí se orientan a lo mismo en general un pensamiento lógico-matemático... La emoción debe ser construida, no activada desde lo externo, es necesario un realización interna antes que extrínseca., y en un cerebro biológicamente inmaduro-entonces, el interés por la academia y la investigación (que tiene de base la lectura) entonces, ese momento de interés por sí solo no llega. Por ejemplo, el contexto latinoamericano se lee un libro o dos máximo al año y, en una cultura más de la imagen que de lectura entonces, el interés ya ha sido determinado en este tiempo por las pantallas y no precisamente para descubrir, investigar, aprender, leer etc. sino, para el juego dopaminocéntrico el cual de paso, reduce procesos cognitivos y estructuras que se encargan de las funciones mentales superiores.
Hay mucho, de lo que aseveras en relación a la evidencia de neurodesarrollo y la lectura, pero a la hora de la pragmática en contexto, si te desligas de la realidad. Agradecido con tu exposición.