Pase del Niño en Baños, Azuay, Ecuador 2011 Patricio Matute Garcia

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 10 ก.ย. 2024
  • Pase del Niño en Baños, Azuay, Ecuador 2011
    Culturales: profundas localidades, leves globalidades
    Para varios investigadores sociales el Pase del Niño en Azuay, Ecuador representa una fiesta religioso-popular que celebra el nacimiento de Jesús en Nazareth, por eso se lo celebra entre Diciembre y Febrero, época del florecimiento.
    El perfomance cultural, cargado de signos y símbolos, tiene sus particularidades, desde los personajes que intervienen, hasta la preparación de la fiesta, la fiesta y la postfiesta, además de la reproducción del mito y el rito.
    En la preparación interviene los Priostes que se encargan de la invitación para el Pase, con panes gigantes, llamados águilas y un botella de alcohol de caña, así van comprometiendo a las gentes de sus comunidades a participar en la devoción, ellos definirán que sus hijos escojan al personaje a representar. Claro que los más comprometidos e importantes serán el Ángel de la Estrella, los Reyes, las Mayoralas, los Mayorales, por la erogación económica para alquilar o confeccionar trajes, adornos de los caballos con comida, licor, frutas, dulces, vino Cinzano.
    En la Fiesta a los Priostes, se suma el Sacerdote de las iglesias católicas que concelebran una eucaristía antes del Pase, y después del Pase del Niño. El Sacerdote concita una importancia especial es el representante de una parte del rito y el mito, el que intercede ante Dios para pedir "favores de priostazgo".
    Pero en el Pase (pregón por las calles) es donde se pueden vislumbrar varios personajes infaltables en esta Fiesta religioso popular. Niño Jesús, Virgen María, San José, Pastores, Reyes Magos, Mayorales, mayoralas, Gitanas, Españolas, Mexicanos, Mexicanas, Vaqueros, Papá Noeles, son algunos de los personajes de la Fiesta. Otros se han perdido, sincretizado o mimetizado con el paso del tiempo, en esto influye directamente la dinamización de la cultura desde la migración interna y externa, además de los medios de comunicación y el cine. Dos ejemplos de lo anterior son los Mexicanos y los Noeles.
    Otro elemento importante es la música del Pase, que en Azuay se lo denomina Tonos del Niño, muy diferentes y distantes de los Villancicos de marcada influencia española. Los Tonos, nos recuerda la música de las etnia de los cañarys en 6/8, incluso la utilización del instrumento de viento llamado chirimía, que se lo utilizan después de la Fiesta de Reyes (6 de enero), el primer lunes, es un recuerdo de la presencia de los Mayas en este lugar de América.
    Algo significativo de esta fiesta es la aplicación de la Teoría de Redes que nos recuerda el profundo coumunitarismo de los azuayo-cañaris. Familias enteras participan en Minga ( forma de ayuda comunitaria de los andes) arreglando carros alegóricos, cocinando gran cantidad de productos de la región, recibiendo a los invitados, repartiendo licor de caña, llevando a los caballos en los Pases, lanzando cohetes al aire (En Azuay la pirotecnia en la Fiesta, es infaltable y de mucha cantidad, sonido y alegría), atendiendo con comida a la gente, a los músicos con bebida y comida, a los invitados convidándoles para que descansen si viene de un lugar lejano. Y es que es singular observar en Azuay que para esta fiesta regresan migrantes desde Estados Unidos, España, Italia, pero también llegan desde las ciudades ecuatorianas de Guayaquil, Machala, Quito.
    Para nosotros, y está en investigación la hipótesis, el Pase del Niño en Azuay recuerda dos cosas: 1. El imaginario socio-cultural de La Hacienda, capítulo feudal. 2. El sincretismo religioso-popular entre el advenimiento de Jesús y la época del Pawcar Raymi (florecimiento), y la Fiesta del Capac Raymi (La Fiesta del Sapan Inca, la más importante del Incario, celebrada en el solsticio de invierno, el 23 de diciembre).
    Pero para enmarcarnos en un estudio científico nos hemos propuesto analizar esta manifestación cultural desde el punto de vista de la Semiótica de la Escuela de Tartú para determinar cómo intervine el arte del Pase del Niño, en la reproducción cultural. Por otro lado desde la Teoría de discursividad de Eliseo Verón, queremos saber la construcción de los discursos culturales. Así mismo desde la Teoría de Campo de Bourdieu, las prácticas socioculturales y comunicativas. Y desde el análisis de Barthes, asentir en la producción cultural, los contextos y practicas significativas para observar como se inculcan, distribuyen y consumen dese los procesos de legitimación y reproducción cultural los sínodos del Pase del Niño en Azuay.
    Patricio Matute García
    Gestor Cultural
    Comunicador Social
    Ecuador
    patricio.matute@gmail.com

ความคิดเห็น • 1