Ing, podria hacer ese analisis de deflexiones de los voladizos, seria interesante ver como la losa por si sola soporta las cargas de las paredes, veo que no tienen vigas para soportar esas cargas, grandioso video inge!
Buendía ING Marcelo. Qué orgullo cuándo los alumnos son exigentes con el profesor. Esto quiere decir que el profesor sabe y los alumnos quieren aprender . Felicitaciones por este nuevo vídeo educativo. Saludos cordiales desde Mar del Plata , Argentina.
Ing, usted es una persona que hace mucho bien a este cinsircio o asociacion de ingenueria. De verdad q gracias por tus enseñanzas, tu dedicacion y por esa cosa de trasmitir de una manera tan practica, dinamica y pedagigica tu conocimiento, soy cubano y trabajo en angola, un abrazo y CONTINUA
Excelente retroalimentacion ing., poniendo ejemplos practicos sobre esquineros ,muy poco empleados en la practica que pudieran bien funcionar como tambien fallar en un sismo, saludos desde Peru
Tema interesante. La solución estructural funciona si proviene de un análisis meticuloso de cargas y de esfuerzos. La viga o losa de compensación se usa para eliminar ejes de columnas en pisos inferiores por ejemplo para ingresos a estacionamientos. La solución planteada por ti ( columnas inclinadas es valida) pero impracticable en este caso. Quiero felicitarte por tu labor profesional que ayuda a los amantes de la ingeniería. Te confieso que me haces recordar a mi mismo, cuando joven hacia y deshacía en el mundo del cálculo y diseño a través de mis propios programas y aplicaciones incluso mu Ho antes de los Sap2000, Etabs y Revit. Un gran reconocimiento
Exelente video ingeniero, siempre se aprende con usted....muy agradecido, le escribi al wsp, me gustaria que lo pueda revisar, hablando de si me pueda ayudar en un analisis. SALUDOS DESDE PERÚ
Aquí en Perú, eso se llama 'losa de transferencia' y está prohibido su uso. Lo usaban, más que todo, cuando en una edificación, en el primer nivel, se requería espacio para estacionamiento de autos.
Estimado, es un verdadero placer ver su excelente explicación tan cercana y práctica!!!. Tengo una pregunta sobre el ejemplo del vídeo. He notado que la fotografía sobre la cual usted hace el análisis, está "corregida" en fuga y verticales. Lo que en fotografía se llama correción de báscula. Todas las líneas verticales de una construcción desarrollada más en altura que en anchura, tienden a fugar a medida que uno las vé alejarse, o a medida que el edificio es más alto, y eso se exagera mucho en fotografía porque uno ve el edificio desde planta baja y muy cerca del mismo edificio. Los fotógrafos, que nos dedicamos a la fotografía técnica para arquitectura e ingeniería, tenemos eso en cuenta y lo corregimos para que después los ingenieros y arquitectos puedan ver el edificio de una forma más natural exceptuando la fuga. Ahora bien, al correr del tiempo, la fotografía como tal, fue quedando en desuso y se descartó esta herramienta para trabajar éste tipo de análisis, y yo he visto como los renders 3 d hicieron mella en ese tipo de análisis y uno como fotógrafo nunca dejó de mirar los edificios con este tipo de situaciones en mente. Y he notado al correr del tiempo, con asombro sorpresa y alarma, que, existen cada vez más errores de diseño de este tipo!!!! No sé si los arquitectos no lo tienen en cuenta o lo calculan y yo me alarmo sin criterio, yo no soy arquitecto ni tengo idea del tema más allá de mí previa y vieja experiencia como fotógrafo para este tipo de análisis, no lo sé y prefiero creer que los arquitectos son lo suficientemente conscientes de que en esos edificios vivirán personas. Pero bueno, volviendo al ejemplo, ¿notó usted, que esta foto está corregida?. Eso no indicaría que esa construcción en realidad no superó el análisis técnico y quedó suspendida o cancelada su terminación?. Cabe creer que eso puede haber sido el motivo de hacer una foto técnica en un momento donde ya no se usan fotos porque se "soluciona" todo con simples renders 3d. Aclaro, no estoy en contra de los renders ni del avance de la tecnología aplicada al diseño, solo me llamo la atención este detalle en estos tiempos en donde pareciera ser que todo se puede solucionar con un render que no deja de ser un dibujo entonces una fotografía técnica es lo ideal para mostrar el caso en concreto y con algo muy claro que no se puede manipular. No lo sé, pero yo creería que estamos en un caso de suspensión definitiva de una obra civil por carecer de un ensayo de estructuras pertinente previo a la construcción. Errores así suceden en todo el mundo!!!. No es cierto?. Miami hace 1 años!!!!
Un exelente video Ingeniero. Seria muy interesante que analizara de la misma manera proyectos de Calatrava o Felix Candela, que aúnan a la arquitectura e ingeniería. Un saludo desde Ecuador!
EXELENTE su analisis, quisiera hacer notar que posiblemente lo que sucede del motivo de hacer una columna de este tipo es a causa de que la construccion de planta baja debe de estar en linea razante y no permite hacer un decenso de cargas se podria decir continuendo la plomada de las columnas del piso 1 y luego para aprovechar espacio arriba se esta con estos volados de mas de 2 metros. Gracias
Wow ingeniero nunca hubiera pensado en la solución de columnas inclinadas y tampoco conocía las diferencias entre el punzonamiento de pilotes-encepado y columnas-losa, exelente video y gracias por compartir su conocimiento, ojalá y pueda analizar el voladizo que comento!
16:05 Excelente video como siempre Ing, como complemento podriamos decir que se puede ver poca redundancia estructural, al recaer tanta responsabilidad sobre un solo elemento.
Marcelo, otro gran video. Lo primero que me preocupó fue el punzonamiento. Por otro lado, el voladizo es digno de analizar. Por último, me pregunto si las columnas superiores son esbeltas. Saludos
Ing. buen día, soy constructor escuche atte. su planteo (muy atinado) y el criterio acertado, pero noto además la falta de equilibrio estructural, considerando la ubicación de las columnas respecto de la losa. saludos oscar de argentina.
Excelentes videos... felicitaciones... me gustaría conocer el procedimiento para medir en base a fotografías y el cálculo del voladizo...en el caso de estudio existen vigas de entrepiso??
Como siempre, un video genial sobre estructuras. Esperando el video del análisis de deflexiones del voladizo y, también, de cómo calcular las medidas de una estructura en una foto
Yo por esa esquina no pasaría. En Retiro Buenos Aires hay un caso emblemático de la Torre Pirelli de unos 30 pisos, un núcleo de hormigón armado de forma triangular soportando voladizos con estructuras independientes y tensores a rolete. Saludos Ing.
El que trabaja con sus manos es un obrero, el que trabaja con sus manos y su mente es un artesano. Pero el que trabaja con sus manos, mente y corazón es un artista.
Hola ingeniero. Busque el "edificio de celanese mexicana" en la ciudad de México, viene al caso con su video. Como siempre, muy atinados sus comentaros. Saludos.
Muy buen video Ing. Espero pueda realizar el video del voladizo y el calculo de medición en fotografía, agradecemos mucho su contenido, y felicitarlo por el método de explicación de su análisis. Saludos desde Cochabamba.
Muy interesante el análisis. Y muy... Impactante la fotografía, más bien, espeluznante! Si Ud. me lo permite Ingeniero, voy a llamar a las columnas de la planta alta "obyacentes" (éste termino no lo encontré en el diccionario de la RAE, disculpas), y a la de la planta baja "subyacente". Me llama mucho la atención que las columnas obyacentes ni siquiera tienen alguna alineación en un sentido horizontal que realice algún sistema de equilibrio con la columna subyacente. Solo por encontrar alguna lógica en el diseño. Esto es, si evidentemente no hacen alineación de manera vertical, tampoco hacen alguna alineación de manera horizontal entre las tres. (Esto es, buscando algún equilibrio, al menos). Es decir la transmisión de las cargas de los pisos de arriba por medio de las columnas obyacentes NO recaen casi de ninguna manera en la columna subyacente. Solo se apoyan en el entre piso que por su grosor, debe ser algún tipo de loza reticulada. Pero aún asi, no hace lógica, al menos a simple vista, que esas cargas puedan ser soportadas por la columna subyacente. Más aún, ese supuesto pedazo de loza reticulada, no se ve que se encuentre apoyada en otras columnas, sino únicamente, en la columna subyacente la cual se encuentra aparentemente, en el centro de gravedad de esa loza y por lo tanto, ése pedazo de loza reticulada está recibiendo las cargas por un extremo que no hacen centro con la columna subyacente . Le agradezco mucho sus disertaciones Maestro y reciba Ud. Un afectuoso saludo.
Hola inge, excelente video, muchas felicidades!!!! ganaste un nuevo suscriptor, una pregunta, la solución que propusiste al final podría quedar en la planta baja? y así se conserva el espacio ese
Juan muchas gracias por suscribirte. Efectivamente puede quedar en planta baja, estructuralmente hablando. Habra que ver que pasa con las normas municipales de la región
Hola estimado colega, muchas felicidades por tu canal que enseña mucho a la Ingeniería Estructural. Te recomiendo que investigues sobre el edificio de Celanese Mexicana y tu opiniónal respecto. Saludos desde Villahermosa Tab. México.
Excelente explicación ingeniero, no me quedó claro por qué las 2 columnas no son continuas si no es una cuestión arquitectonica, sobre la solución, en la foto del edificio con columnas inclinadas que mostró, percibí que en el encuentro columna y losa tienen como un capitel supongo para una mejor transferencia de esfuerzos, ingeniero seria excelente una explicación suya del método de bielas y tirantes, sobre el volado yo le calculé que es aprox 1,6 metros, saludos.
Si es algo arquitectónico, se buscaba más que todo tener un gran voladizo sin una columna esquinera que probablemente quedará en la mitad del ambiente. Puedes proyectar la columna inferior hacia arriba y verás lo mal ubicada que estaba.
Mirando detenidamente la imagen, las dos columnas interiores bajan hasta hasta el suelo, creo que eso cambia un poco el análisis. Tendria entonces 3 puntos de apoyo. Un saludo Ing.
Buenos días Ingeniero Pardo muchas gracias por sus clases sobre columnas le escribo por q estoy a punto de q me construyan my casa para esto el maestro de obra me dice q tiene q hacer 25 columnas de refuerzos para capacidad de vacío de loza de 5/8 y esto es para una casa de 7.30 de frente por 10 de largo por favor espero su respuesta y muchas gracias bendiciones
Que tal ing. saludos, ¿este ejemplo es de las famosas "losas transfer"?, soy de México y principalmente en Monterrey en edificios de uso múltiple he visto varios ejemplos asi
Xfa anakize los voladizos y también columnas de 4 mts de altura para locales... NO EXISTE VIDEO EXPLICATIVO EN TH-cam PARA COLUMNAS DE LOCALES, EN MI CASO 4 M. Excelente enseñanza!!! Estoy muy agradecido
ing que pasa en casa de un incendio cmo el que esta ocurriendo en la paz en este momento se debe tumbar toda la edificacion o no es necesario por ser el ultimo nivel si fuera la planta baja si se deberia tumbar?
me gustaría y agradecería conocer el procedimiento para medir en base a fotografías y el cálculo del voladizo...en el caso de estudio existen vigas de entrepiso
Ese atrevimiento es probablemente producto de un retiro exigido en planta baja, más no en los otros pisos. Digamos un ancho de acera. El objetivo es lograr más metros "vendibles" en los pisos. Resuelto matemáticamente, pero en manos de la providencia. Se desconoce la sismicidad de la zona.
Yo si quiero aprender acerca de saber medir en fotos, ando viendo acerca del metodo de kani en porticos, tengo algunas dudas, ojala pudiera tomar el tema, gracias.
Estaria bueno quenos enseñes a medir en fotos. Me sirbe para las fotos que mandan los clientes de la herreria jajaj...mueblesitos adornos jaja...gracias por ompartir lo que sabes.
No sé nada de arquitectura, pero me quedo una duda, incluso después de los arreglos por el ingeniero, la parte inferior de la estructura no necesitará más columnas? Es decir una sola columna que soporte todo me parece extremadamente inestable
claramente se puede ver que las lozas estan voladas y estan apoyadas en las columnas que se ver mas al interior, por lo que ese detalle es arquitectonico
Ing, podria hacer ese analisis de deflexiones de los voladizos, seria interesante ver como la losa por si sola soporta las cargas de las paredes, veo que no tienen vigas para soportar esas cargas, grandioso video inge!
Opino igual
Estoy dé acuerdo con Tigo, yo opino lo mismo
amo estos análisis, ¡me encantó! ¡ya quiero ver el análisis del voladizo!
Sera el siguiente!! Zion!!!!^•^
Buendía ING Marcelo.
Qué orgullo cuándo los alumnos son exigentes con el profesor. Esto quiere decir que el profesor sabe y los alumnos quieren aprender .
Felicitaciones por este nuevo vídeo educativo.
Saludos cordiales desde Mar del Plata , Argentina.
Muy buen análisis Marcelo, estamos a la espera del curso de análisis estructural.. Saludos y éxitos
Gracias ingeniero por su dedicación a la formación integral de las estructuras. También estoy interesado en el análisis del voladizo. Gracias.
Jesus5, muchos lo pidieron. Será el siguiente que haga! Muchas gracias por el feedback!
Por mucho de las mejores clases que visto de estructuras así deberían enseñar en la facultad
Un saludo para el ingeniero desde Venezuela...excelente explicacion...Dios tr bendiga grandemente ...
Muchas Gracias Jaime!! Un fuerte abrazo!
Ing. Saludos desde Perú, excelente labor. Gracias por la información.
Que gran explicación ingeniero! Saludos desde Argentina
Ing, usted es una persona que hace mucho bien a este cinsircio o asociacion de ingenueria. De verdad q gracias por tus enseñanzas, tu dedicacion y por esa cosa de trasmitir de una manera tan practica, dinamica y pedagigica tu conocimiento, soy cubano y trabajo en angola, un abrazo y CONTINUA
simetria en forma y cargas es lo mejor, desde mi punto de vista. Saludos desde Tijuana. Baja California. Mexico
Buen día Ingeniero!. Si . Cuando disponga de tiempo realize el video. Saludos desde Argentina.
Muchas gracias Ariel!!!
Excelente retroalimentacion ing., poniendo ejemplos practicos sobre esquineros ,muy poco empleados en la practica que pudieran bien funcionar como tambien fallar en un sismo, saludos desde Peru
Saludos desde Aruba soy constructor muy buenas sus clases de logica estructural
Es grato ver tu análisis a este tipo de estructuras poco convencionales. Saludos.
Muchas gracias Jose Eduardo. Haré más análisis similares
¡qué hermosa gatitaaa! 😻
maulliditos --> 7:14
ella 😻 --> 7:45
"me parecio haber visto un lindo gatito!!
Es cierto!! es cierto!! Vi un lindo gatito!!
@@marcelopardo ☺un dindo gatitooo 🐥
Tema interesante.
La solución estructural funciona si proviene de un análisis meticuloso de cargas y de esfuerzos.
La viga o losa de compensación se usa para eliminar ejes de columnas en pisos inferiores por ejemplo para ingresos a estacionamientos.
La solución planteada por ti ( columnas inclinadas es valida) pero impracticable en este caso.
Quiero felicitarte por tu labor profesional que ayuda a los amantes de la ingeniería. Te confieso que me haces recordar a mi mismo, cuando joven hacia y deshacía en el mundo del cálculo y diseño a través de mis propios programas y aplicaciones incluso mu Ho antes de los Sap2000, Etabs y Revit. Un gran reconocimiento
Muchas gracias por aportar con este ounto de vista y muchas gracias por el apoyo, de verdad. Un gran abrazo!
Excelente video Ingeniero, video de deflexiones, chupete y encepado, por favor.
Gracias Inge por el conocimiento que nos transmite, ya quiero ver el análisis del voladizo.
Lo estoy elaborando
Si, está interesante! Revisemos a el voladizo! Saludos
Jes, elaborare ese video inmediatamente ! Muxhas graciad por el feedback
Felicitaciones muy buen ejemplo para analizar.
Exelente video ingeniero, siempre se aprende con usted....muy agradecido, le escribi al wsp, me gustaria que lo pueda revisar, hablando de si me pueda ayudar en un analisis. SALUDOS DESDE PERÚ
Aquí en Perú, eso se llama 'losa de transferencia' y está prohibido su uso. Lo usaban, más que todo, cuando en una edificación, en el primer nivel, se requería espacio para estacionamiento de autos.
Menos mal ya regularon eso porque el riesgo sería carisismo ya que aparte estamos en zona altamente sísmica.
Estimado, es un verdadero placer ver su excelente explicación tan cercana y práctica!!!.
Tengo una pregunta sobre el ejemplo del vídeo.
He notado que la fotografía sobre la cual usted hace el análisis, está "corregida" en fuga y verticales. Lo que en fotografía se llama correción de báscula. Todas las líneas verticales de una construcción desarrollada más en altura que en anchura, tienden a fugar a medida que uno las vé alejarse, o a medida que el edificio es más alto, y eso se exagera mucho en fotografía porque uno ve el edificio desde planta baja y muy cerca del mismo edificio. Los fotógrafos, que nos dedicamos a la fotografía técnica para arquitectura e ingeniería, tenemos eso en cuenta y lo corregimos para que después los ingenieros y arquitectos puedan ver el edificio de una forma más natural exceptuando la fuga. Ahora bien, al correr del tiempo, la fotografía como tal, fue quedando en desuso y se descartó esta herramienta para trabajar éste tipo de análisis, y yo he visto como los renders 3 d hicieron mella en ese tipo de análisis y uno como fotógrafo nunca dejó de mirar los edificios con este tipo de situaciones en mente. Y he notado al correr del tiempo, con asombro sorpresa y alarma, que, existen cada vez más errores de diseño de este tipo!!!! No sé si los arquitectos no lo tienen en cuenta o lo calculan y yo me alarmo sin criterio, yo no soy arquitecto ni tengo idea del tema más allá de mí previa y vieja experiencia como fotógrafo para este tipo de análisis, no lo sé y prefiero creer que los arquitectos son lo suficientemente conscientes de que en esos edificios vivirán personas.
Pero bueno, volviendo al ejemplo, ¿notó usted, que esta foto está corregida?. Eso no indicaría que esa construcción en realidad no superó el análisis técnico y quedó suspendida o cancelada su terminación?. Cabe creer que eso puede haber sido el motivo de hacer una foto técnica en un momento donde ya no se usan fotos porque se "soluciona" todo con simples renders 3d.
Aclaro, no estoy en contra de los renders ni del avance de la tecnología aplicada al diseño, solo me llamo la atención este detalle en estos tiempos en donde pareciera ser que todo se puede solucionar con un render que no deja de ser un dibujo entonces una fotografía técnica es lo ideal para mostrar el caso en concreto y con algo muy claro que no se puede manipular.
No lo sé, pero yo creería que estamos en un caso de suspensión definitiva de una obra civil por carecer de un ensayo de estructuras pertinente previo a la construcción. Errores así suceden en todo el mundo!!!.
No es cierto?. Miami hace 1 años!!!!
Ojalá y la hayan suspendido!! 🤦🤦🤦
Saludos ingeniero, desde Honduras y pendiente de su video del voladizo, muy bien explicados sus videos!
Muchas gracias Mario! Será el siguiente que salga!
Si ing. Marcelo analice el voladizo 👍🏻
Ronal! Ese será el siguiente video! Muchas gracias!
muy ilustrativo para alguien como yo que no tiene idea de como se construyen edificios
Muy interesante. Gracias por compartir un poco de sus conocimientos y experiencia.
Gracias por su excelente explicación
Excelente video ingeniero y me parece excelente la idea de análisis del voladizo
Un exelente video Ingeniero. Seria muy interesante que analizara de la misma manera proyectos de Calatrava o Felix Candela, que aúnan a la arquitectura e ingeniería. Un saludo desde Ecuador!
Es una excelente sugerencia Alejandro!!
EXELENTE su analisis, quisiera hacer notar que posiblemente lo que sucede del motivo de hacer una columna de este tipo es a causa de que la construccion de planta baja debe de estar en linea razante y no permite hacer un decenso de cargas se podria decir continuendo la plomada de las columnas del piso 1 y luego para aprovechar espacio arriba se esta con estos volados de mas de 2 metros. Gracias
Es una buena observacion
Wow ingeniero nunca hubiera pensado en la solución de columnas inclinadas y tampoco conocía las diferencias entre el punzonamiento de pilotes-encepado y columnas-losa, exelente video y gracias por compartir su conocimiento, ojalá y pueda analizar el voladizo que comento!
Moises! Claro que si, el siguiente video será sobre el voladizo!!
Muchas gracias por el feedback
Interesante que analice también el voladizo, gracias ingeniero por sus videos
excelente análisis
saludos y muchas bendiciones
Muy buen video Ing. y un buen ejemplo a tomarse en cuenta, gracias
Un saludo Franklin
Mas inseguro que el "solo hablo contigo" jaja, muy buen video, gracias por traer estos videos
Muy buen video, ING. Apoyo para el video del voladizo y el calculo de medición en fotografía, gracias.
Sebastian asi será. El siguiente video viene de eso. Muchas gracias
Gracias por mostrar ingeniero. Saludos
Un saludo Juan Carlos!!
El análisis del voladizo. Excelente video.
Sera el siguiente video Manuel. Muchas gracias por el feedback
Buen video, creo que también se verían mejor inclinadas pero en en primero piso,
Asi es Juan! Estan "de moda" además
Excelente video como siempre mi estimado Marcelo, yo también pensé en esa solución sólo que las columnas inclinadas salgan desde la zapata
Es otra excelente alternativa. De hecho es mejor porque las columnas quedarían mas verticales
Excelente video, me gustaría ver ese vídeo del voladizo.
16:05 Excelente video como siempre Ing,
como complemento podriamos decir que se puede ver poca redundancia estructural, al recaer tanta responsabilidad sobre un solo elemento.
Correcto! Se necesita ser mas conservadores
Marcelo, otro gran video. Lo primero que me preocupó fue el punzonamiento. Por otro lado, el voladizo es digno de analizar. Por último, me pregunto si las columnas superiores son esbeltas. Saludos
muy bueno ing MARCELO
Muchas gracias Jose
ingeniero, de hecho, tiene que hacer el analisis de ese voladizo, gracias por sus videos.. mil gracias
Ing. buen día, soy constructor escuche atte. su planteo (muy atinado) y el criterio acertado, pero noto además la falta de equilibrio estructural, considerando la ubicación de las columnas respecto de la losa. saludos oscar de argentina.
Excelentes videos... felicitaciones... me gustaría conocer el procedimiento para medir en base a fotografías y el cálculo del voladizo...en el caso de estudio existen vigas de entrepiso??
Diego, sera el siguiente video. Muchas gracias por el feedback
En serio, este es un contenido valioso :3
Como siempre, un video genial sobre estructuras. Esperando el video del análisis de deflexiones del voladizo y, también, de cómo calcular las medidas de una estructura en una foto
Lo estoy elaborando Luis. Muchas gracias por el apoyo
Yo por esa esquina no pasaría. En Retiro Buenos Aires hay un caso emblemático de la Torre Pirelli de unos 30 pisos, un núcleo de hormigón armado de forma triangular soportando voladizos con estructuras independientes y tensores a rolete. Saludos Ing.
analice el voladizo, por favor, ingeniero, me gustan mucho sus video, saludos desde Mexico.
Excelente video Ing, análisis de voladizo por favor
Hola ingeniero q buen video como siempre, sería bueno lo del voladizo .
Sergio muchas gracias! Así será. Elaborare ya el siguiente video
El que trabaja con sus manos es un obrero, el que trabaja con sus manos y su mente es un artesano. Pero el que trabaja con sus manos, mente y corazón es un artista.
El analisis respecto a la carga sismica con su criterio como lo tomaria ing ?
Lo ideal es conjugar diseño arquitectónico y estructural en conjunto.
Agradezco mucho este vídeo
Hola ingeniero. Busque el "edificio de celanese mexicana" en la ciudad de México, viene al caso con su video.
Como siempre, muy atinados sus comentaros. Saludos.
Se ve bien peligroso 😲
Muy buen video Ing. Espero pueda realizar el video del voladizo y el calculo de medición en fotografía, agradecemos mucho su contenido, y felicitarlo por el método de explicación de su análisis. Saludos desde Cochabamba.
Pdta. Tb Saludos al michi (gatito) XD
Muy interesante el análisis. Y muy... Impactante la fotografía, más bien, espeluznante!
Si Ud. me lo permite Ingeniero, voy a llamar a las columnas de la planta alta "obyacentes" (éste termino no lo encontré en el diccionario de la RAE, disculpas), y a la de la planta baja "subyacente".
Me llama mucho la atención que las columnas obyacentes ni siquiera tienen alguna alineación en un sentido horizontal que realice algún sistema de equilibrio con la columna subyacente. Solo por encontrar alguna lógica en el diseño. Esto es, si evidentemente no hacen alineación de manera vertical, tampoco hacen alguna alineación de manera horizontal entre las tres. (Esto es, buscando algún equilibrio, al menos).
Es decir la transmisión de las cargas de los pisos de arriba por medio de las columnas obyacentes NO recaen casi de ninguna manera en la columna subyacente. Solo se apoyan en el entre piso que por su grosor, debe ser algún tipo de loza reticulada. Pero aún asi, no hace lógica, al menos a simple vista, que esas cargas puedan ser soportadas por la columna subyacente. Más aún, ese supuesto pedazo de loza reticulada, no se ve que se encuentre apoyada en otras columnas, sino únicamente, en la columna subyacente la cual se encuentra aparentemente, en el centro de gravedad de esa loza y por lo tanto, ése pedazo de loza reticulada está recibiendo las cargas por un extremo que no hacen centro con la columna subyacente .
Le agradezco mucho sus disertaciones Maestro y reciba Ud. Un afectuoso saludo.
Que buen video ING Marcelo
Muchas gracias Jorge!!!
Buenas noche. Deseo saber sobre medición de distancia en fotografía.
Hola inge, excelente video, muchas felicidades!!!! ganaste un nuevo suscriptor, una pregunta, la solución que propusiste al final podría quedar en la planta baja? y así se conserva el espacio ese
Juan muchas gracias por suscribirte. Efectivamente puede quedar en planta baja, estructuralmente hablando. Habra que ver que pasa con las normas municipales de la región
Hola estimado colega, muchas felicidades por tu canal que enseña mucho a la Ingeniería Estructural. Te recomiendo que investigues sobre el edificio de Celanese Mexicana y tu opiniónal respecto. Saludos desde Villahermosa Tab. México.
Muxhas gracias Colega. Lo estoy revisando ahora mismo
Eres muy inteligente
Excelente explicación ingeniero, no me quedó claro por qué las 2 columnas no son continuas si no es una cuestión arquitectonica, sobre la solución, en la foto del edificio con columnas inclinadas que mostró, percibí que en el encuentro columna y losa tienen como un capitel supongo para una mejor transferencia de esfuerzos, ingeniero seria excelente una explicación suya del método de bielas y tirantes, sobre el volado yo le calculé que es aprox 1,6 metros, saludos.
Alonso, anotaré tu sugerencia. Claro que si.!!
Si es algo arquitectónico, se buscaba más que todo tener un gran voladizo sin una columna esquinera que probablemente quedará en la mitad del ambiente. Puedes proyectar la columna inferior hacia arriba y verás lo mal ubicada que estaba.
Mirando detenidamente la imagen, las dos columnas interiores bajan hasta hasta el suelo, creo que eso cambia un poco el análisis. Tendria entonces 3 puntos de apoyo. Un saludo Ing.
Buenos días Ingeniero Pardo muchas gracias por sus clases sobre columnas le escribo por q estoy a punto de q me construyan my casa para esto el maestro de obra me dice q tiene q hacer 25 columnas de refuerzos para capacidad de vacío de loza de 5/8 y esto es para una casa de 7.30 de frente por 10 de largo por favor espero su respuesta y muchas gracias bendiciones
Buen dia Ana. Si necesita asesoría puede programar una consulta. Escribame al telegram +591 69897074
Si ing. sería interesante analizar por todos lados cortentes defleciones torciónes etc.
Que tal ing. saludos, ¿este ejemplo es de las famosas "losas transfer"?, soy de México y principalmente en Monterrey en edificios de uso múltiple he visto varios ejemplos asi
No conocía el termino de losa transfer. Sin embargo averiguaré al respecto. Lo tengo anotado
Xfa anakize los voladizos y también columnas de 4 mts de altura para locales... NO EXISTE VIDEO EXPLICATIVO EN TH-cam PARA COLUMNAS DE LOCALES, EN MI CASO 4 M.
Excelente enseñanza!!! Estoy muy agradecido
Ing, como se llama la pizarra que utiliza?
Saludos, Marcelo. Es posible que realice un video sobre análisis y diseño de columnas inclinadas?
Gracias
ing que pasa en casa de un incendio cmo el que esta ocurriendo en la paz en este momento se debe tumbar toda la edificacion o no es necesario por ser el ultimo nivel si fuera la planta baja si se deberia tumbar?
Luisfe! Está fuerte el incendio. Probablemente no pase nada con la estructura. Suele ser bastante resistente al fuego
pues claro que si ... un analisis por favor
me gustaría y agradecería conocer el procedimiento para medir en base a fotografías y el cálculo del voladizo...en el caso de estudio existen vigas de entrepiso
Mientras mas simplemente lleguen las cargas al suelo mas bella es la estructura
Ese atrevimiento es probablemente producto de un retiro exigido en planta baja, más no en los otros pisos. Digamos un ancho de acera.
El objetivo es lograr más metros "vendibles" en los pisos.
Resuelto matemáticamente, pero en manos de la providencia.
Se desconoce la sismicidad de la zona.
El video del voladizo, por favor.
Gracias inge.
Excelente!!!!
Solución inteligente y más creible estructuralmente
En México hay un edificio así como el ejemplo que mencionas ing. Con la base en una sola columna.
Yo si quiero aprender acerca de saber medir en fotos, ando viendo acerca del metodo de kani en porticos, tengo algunas dudas, ojala pudiera tomar el tema, gracias.
Ing. Que paso con su pagina? No se puede ver mas nada ?
Podrías mirar este edificio echó en Chile Edificio Cruz del Sur / Izquierdo Lehmann
Tiene las mayoría de las cargas concentradas en el centro
Interesante video ing. Gracias.
demasiado riesgo y sin considerar la fatiga de los materiales, totalmente un capricho
Estaria bueno quenos enseñes a medir en fotos. Me sirbe para las fotos que mandan los clientes de la herreria jajaj...mueblesitos adornos jaja...gracias por ompartir lo que sabes.
Es la forma socialmente adecuada de comentar sobre un horror estructural, hahaa. Me aprece buen vídeo y la solución también me parece lógica
Jorge, es verdad. Siempre con educación y argumentos válidos.
Un saludo a la distancia
Aunque sí se te escapó una que otra risa, ahahahah. Saludos, reiteero, buen vídeo
Ing. pero en temas sísmicos, como nuestros paises que viven en una zona sísmica, seria adecuada.
Buenisimo...
El claro del nivel dos es enorme , lo que hace más flexibles los entrepisos 1-2 y 2-4, contra la rigidez de los pisos superiores
Analisis del voladizo porfas
A la orden colega! Será el siguiente video
Oye amigo podrás esplicarme la estructura de una trabe. De 6 ,, metros para soportar un piso arriba
No sé nada de arquitectura, pero me quedo una duda, incluso después de los arreglos por el ingeniero, la parte inferior de la estructura no necesitará más columnas? Es decir una sola columna que soporte todo me parece extremadamente inestable
claramente se puede ver que las lozas estan voladas y estan apoyadas en las columnas que se ver mas al interior, por lo que ese detalle es arquitectonico
ingeniero, queremos saber cómo se miden distancias en fotografías
Saludos!!
Un abrazo Roger