Felicitaciones sobre el video y sobre todo la ejecución musical por ello se puede decir que el chimaychi es pomabambino carajo y ningún otro pueblo se podrá adueñar de lo nuestro. felicitaciones prof Eberth Alvarez Salinas
no pense encontrar tantos videos sobre pomabamba,me alegra q se difunda,no soy netamente de alla,naci en lima,pero me siento en parte pomabambina,al menos por mis venas corre sangre pomabambina!!saludos
Simplemente hermoso la expresión más bello nuestro arte gracias maestro por esta hermosa melodía siempre te llevo en mi corazón pomabamba un Ayacuchano .
cuando escucho el chimaychi, me da unas ganas de bailar y estar por esas tierras, como tambien me recuerda como le encanta a mi mami...bailarlo.....saludos.....desde ISRAEL.
ahora que lo he escuchado Sr. Eberth, y lo he ido a ver al teatro Felipe Pardo, admiro su musica y los proyectos que ha realizado, mis saludos y sinceras felicitaciones por tan buen trabajo
¡¡FELICITACIONES..!! Al Maestro Eberth ALVAREZ SALINAS, por la distinguida producción "ESTAMPAS DE MI TIERRA" y un saludo afectuoso desde la Capital de la Republica a mi hermano Miguel Angel MEZA LÓPEZ, Presidente de la Asociación Folklórica Cultural "SHUMAQ QANTU WAITA" y a cada uno de sus integrantes, quienes revaloran y difunden las danzas costumbristas y otras en extinción de nuestra querida provincia de Pomabamba - Ancash.
que lindo baile y que linda musica soy fan numero uno del chimayche llega al corazon y el baile con dulzura y la elegancia....( soy apurimeña) me gusta mucho el chimaychi
que linda musica me trae muchos recuerdos en especial de mi pata Raymundo que es de pomabamba yo soy ayacuchano pero me encanta esa musica saludos a mi pata marcial mas conocido como rosquenso de su pata hugo desde GIRONA ESPAÑA tambien pa mi pata toñito mas conocido como pinchuay y para leo el popular gordo que tira su quena.
Amigo, no es tan "INCAICA" por que la forma en que bailan, la ropa que usan y los sonidos tienen mucho del FANDANGO ESPAÑOL que se tocaba en el Perú en el siglo XVIII th-cam.com/video/2Xzu_NzIVxo/w-d-xo.html. Escúchalo. Saludos
recuerdo hermoso .ami madre Elisa jarA que ezta en el cielo. y cafa vez q escucho los chimayches. recuerdo mi infancia y el amor amis padres y la tierra donde nací
Cómo amo ser ancashino más ser Pomabambino saludos a todos me encuentro en USA, me da pena mucha tristeza muy pronto estaré en Pomabamba para tomar mi rica chica de jora
Las melodìas de los instrumentos ancashinos y por ende de la cultura andina en muchas partes del Perù, bolivia y Ecuador y además en Argentina, Chile y en Colombia tienen el RITMO-DANZA DEL CHI-MAY-CHI QUE SIGNIFICA "szimur-SOL, ay- LA LUNA y el "SI" or CHI el MAR y son danzas de la KULTURA ANDINA a saber las FILOSOFÌAS de nuestros antepasados los CHIMUR, MOCHEER, LOS SZAVINENSES Y POR LO TANTO estas danzas se BAILAN DANDO VUELTAS CON EL "SOL" Y CONTRA EL "SOL" EN Círculo en "solo" o "grupo".
Que hermoza danza, mucha propaganda a la musica del sur que ni a los talones le llega a esto, esto es música,elegante, alegre y bailableque se difunda mâs esto.
Hungrìa tiene su DUNAI (rio danubio azul) con ciudades Buda y Pest (Budapest), siembran MAIZ a derecha e izquierda en el territorio , donde el SOL sale por sus montañas que no son muy altas; y nosotros los Ancashinos en konchukos tenemos nuestro SZENTA(rio santa) y vivimos en las laderas, porque nuestro rio es nuestra alma y el SOL en el cielo azul nuestro DIOS; la Mùsica folklòrika MAGYAR "muestra cultura andina y selvàtica" y pude ver "chirookos, pinkullos, mucho violin y arpa horizontal"
Ancash-shinnas he viajado a sevilla-cadiz-còrdova en mis apuros con mi Qhe`chwa y solo una palabra"chanca" pude encontrar en cadiz peninsular y pude constatar que los curas católicos-españoles retiraron la h,w,etc y otros sonidos del idioma quechua para hacerlo mas"castellanizado",pues lo mismo hicieron con el àrabe por ej. MIHRAB en àrabe significa"mirador" un lugar donde un centinella estaba en alerta en un castillo àrabe en "españa"de ese entonces y asi salíó la palabra"MIRAR",ETC.
A mi no me cabe la menor duda del " atlantis en los andes" nosotros llevamos la cultura de la metalurgia y otras grandes cosas al mundo ; porque nuestros antepasados fueron ètnias antiguasde los urales-magyares y turcas , por eso nuestra gente no necesita llamarse "latinoamericanos".
Uno se queda asombrado cuando investiga en forma oral sobre el origen del MAIZ-SARA-SEA MAIZ. en el mundo, es asi en la frontera de la que fue Yugoeslavia -Servia con Hungrìa, en una zona muy propicia para el MAIZ, estas ètnias ya conocian y sembraban el centroamericano(MAYA) MAIZ Y FUE ANTES DE CRISTO, quiere decir 2000 años idos y como llegó ahì, fueron LOS MOCHEER-SZAWIN DEL NORTE PERUANO.
Todas las danzas modernas en el Perú tienen como BASE Y PRINCIPIO en Hwankavelika, Ayacucho, Apurimac y en Ankash, puès todo empezò con movimientos ondulatorios y zapateos en los principios de la cultura peruana aprox. hace 6000-7000 años, fueron variando para ser hwayno, hwaylas que significan " LA VIDA CON NOSOTROS" y las otras danzas como de TIJERAS y las demàs son variaciones en toda la kultura andina. CHAJHWAN.. NUESTRA IDENTIDAD PROFUNDA. ver Hwjitikutaj- a un lado.LLAPPAN SHO´ONGHOJHWAN.
Shönghòjmj kushjikun-mi corazòn se alegra-my heart become glad, y otros idiomas; lean y razonen como nuestro qhe`chwa se representa como "barras de oro" en sonido y escritura, existe REVERBERANCIA DE KONSONANTES Y RESONANCIA DE VOKALES y me sigo preguntando como alguien dijo: " que seguimos sentado en una silla de oro"; pues sabios fueron nuestros antepasados y que hacemos nosotros con nuestro IDIOMA EL QHE`CHWA. he dicho que los CRIOLLOS nunca lo entendieron y nunca lo entenderan QHE´CHWA.
shumah mammallaj( bonita-bendita madre), porque shumah mammallajkj..con el sujeto- kj- sería "tu hermoza madre", diálogo entre 2 personas...se sabe que QHE´CHWA se habla y no se ha descifrado con correccion su gramátika. En Ancash parlamos( y esto es una jerga-parlar-francès-magyar), porque en qhe´chwa es Pa´hllaj-pa`hllay con referencia al sonido traqueal y referido al viento-hwayra en el systema bucal, y en qhe`chwa se dice: pa´hllakushun(parlakushun..jerga en qhe`chwa) pa´hllan-parlan, etc
Puedo afirmar categòricamente, que los peruanos emigraron hace 5000-7000 años antes de cristo desde los montes urales, antigua pannonia-aglutinia, HABITADA POR LOS cientos-miles de ètnias MAGYARES- TURKAS-EUROASIÁTICAS; por ende nuestro qhe`chwa ancashina regional y peruana-boliviana tiene gran parentesco antiguo con las actuales proto magyar( Hùngria) y con el turko las cuales buscaron escritura e identidad solo hace 100-200 años con respecto a la ESCRITURA y el INGLÈS es muy jóven como idioma.
Ima`atahrah njikunkjman kaj-kjillakollama´anta pa`cza.......tjinkunna ka`a-makasho`o arji. Anàlis gramatikal..ima.( una h no se pronuncia) es la palabra de pregunta, nji.. verbo decir, kun.. infijo(tobe) ser-estar, kj- es el sujeto y man...es sufijo, kaj.. es el adverbio de tiempo.....etc. nuestro qhe`chwa se "digiere" de derecha hacia la izquierda en su gramátika; sè que es nuevo para qhe´chwa parlantes. el idioma QHECHWA es para la gente inteligente y es muy amplio y muy rico como idioma.
Los idiomas estan en continuo "desarrollo"; la palabra de la danza-mùsica CHIM-AY-CHI, dos culturas en ancash es un mestizaje entre dos reinos los MOCHEER-SZAVJIN Y LOS AY-MA-RAS, la palabra chimu(cimu-SOL)CHIM y la palabra AY-(LUNA )y la palabra CHI es la (luna )SJI(si)en mochika; explico porque investigo tanto el Hùngaro y el turco en estas aseveraciones de la identidad ancashina.por lo tanto CHIMAYCHI bailan shinnas ancashinas con sus hackus para sus movimientos coordinados.
Chimaychi ,que Viva el peeu ,caceres revolucionaria entra a pomanbamba y presenta un baile donde impresiona ala poplacion es una persona quechua hablante que reune masas
Hwarjima`arkaman shamuszkha´arghan vjidallanta hwagha`rjiczun, markallanta ghóongha`rjiszun, szwertellanchji chaj.nakha`arghan.[( mjshjkankaman tjikra´aszkan)]. Bueno, felicitaciones a todas las personas que se atreven SKRIBIR QHE`CHWA, pero procuren seguir las reglas gramtikales [del ENGLISH] y con la práktika llegaran lejos. Cuando skriban qhe`chwa no se olviden de la RESONANCIA DE VOKALES Y LA REVERBERANCIA DE KONSONANTES. Am swhwa kajczu, am llulla kajczu, am ghe`ella kajczu.[ I`am-yo soy].
Si hablamos de grupos ètnicos en el mundo, tal vez llegarìamos a informarnos de 10000 o mas con sus idiomas(lenguas) y territorios-vision del mundo, bueno investigando nuestro qhe`chwa, IDIOMA DE AGGLUTINACION SIN LUGAR A DUDAS con respecto a su estructura GRAMATICAL ANTIGUA-MODERNA( resonancia de vokales,reverberancia de konsonantes) ex. kakuj ( ku-sujeto-infijo)[ kaj-chaj. advervios], kakullan-kj[sujeto], kakulla-shun[sujet],kakullan[kakullanchu(no)], escribir qhe`chwa exige mucha inteligencia
Los "Ta`akjie- tjinkus" -danzas Qhe`chwas narran siempre el amor subjektivo, como un lienzo donde se pinta "al ollgho´o y a la hwarmj" y se puede concluir con un subjektivo "enlace final". Aj, Chol-la Vjirginjia, noggaj kuyajkaptjie, noggaj hwajllukaptjie; huckta kuyakurko´or, huckta hwajllukurko`or roona´apa markanchahw hwagha´chjimarghajkj; hwarajmj ajhwaku`u ma´anan kutjimushu, gha´amanpjisz, huckmanpjisz(..) ka`araj. noggaj ajhwakuptjie-llaghu`ukuptjie hwahjikj pònkunchahw ver... to´oktunga
Yarpankjra`ahczurah, ghòngha´ankjrahczurah szóhsj katrinkjchahw szòhsjmanghá jkjta, yarpankjrahczurah, ghóngha´ankjrahczurah mu´ushuh katrjinkjchahaw szòhsjmangha´jkjta. Pués y de tal manera "DENUNCIAN" nuestras Hwarmj roona hwahwan LA TRAICION que el hombre andino riega en los andes, sabemos que en nuestra kultura nuestras JÓVENES mujeres son vìctimas y llegan ser MADRES SOLTERAS y son la carga para sus padres, quienes toman cargo de las HWAHWAS PARA QUE LA SHJIPASH tenga una nueva oportunidad.
shumah ver como los ponchoos y hackus mu`ujiukun-ku´ujiukun en los brazos al son de una mùsika mestiza de ancash, cuando eskribo no empleo la jota, empleo la j- ie larga que se denomina la (sengha`) y la i- ie corta hwegge(hweghe`) y la "H_h) suena como jota en ancash-english-swedish-tònika y otras veces àtona, en otras palabras es joker-komodin en un verdadero ancash-.Ishkaj hwarmjlloh kanajpah, alljllanpahtta kimsatta kuyargha´nj, huckning hwañupttjing, hucknihwang kanajpah.
Imapa´hrah u´opjiajman, A`amarah ga`allo.En QHE´CHWA no existen signos de interrogaciòn y los demàs, etc. Sino se cambian las entonaciones de acuerdo al sentido de lo que un qhe`chwaparlante quiere expresar. Además, en el Perú siempre se ha dicho que un QHE´CHWA aprende mejor el ENGLISH, por lo tanto hay que escribir nuestro IDIOMA con los sonidos del INGLÉS y no emplear los SONIDOS CASTELLANIZADOS; pués QHE´CHWA tiene mas PARENTELA con el IRLANDES, ESCOCÈS , etc. Que son las bases del ENGLISH.
Eberth Alvarez Salinas y sus legados estará siempre con el pueblo pomabambino
que hermozo chimaychi, ¡¡¡¡¡¡¡dan ganas de bailar, fijese!!!!!!!!........gracias Sr. Eberth Alvarez por tan bello video musical
Lindo chimaychi, recuerdos inolvidables de mi pueblo, piscobamba y pomabamba...
Felicitaciones sobre el video y sobre todo la ejecución musical por ello se puede decir que el chimaychi es pomabambino carajo y ningún otro pueblo se podrá adueñar de lo nuestro. felicitaciones prof Eberth Alvarez Salinas
Amada tierra nunca te olvidare . gracias Maestro Eberth por presentarnos este video de nuestra tierra q sigan los exitos
Umbe
Adoro la cultura musical de mi tierra.es un placer escucharlo saludos desde USA
no pense encontrar tantos videos sobre pomabamba,me alegra q se difunda,no soy netamente de alla,naci en lima,pero me siento en parte pomabambina,al menos por mis venas corre sangre pomabambina!!saludos
Simplemente hermoso la expresión más bello nuestro arte gracias maestro por esta hermosa melodía siempre te llevo en mi corazón pomabamba un Ayacuchano .
lucio urbano
si
bvf
cuando escucho el chimaychi, me da unas ganas de bailar y estar por esas tierras, como tambien me recuerda como le encanta a mi mami...bailarlo.....saludos.....desde ISRAEL.
ahora que lo he escuchado Sr. Eberth, y lo he ido a ver al teatro Felipe Pardo, admiro su musica y los proyectos que ha realizado, mis saludos y sinceras felicitaciones por tan buen trabajo
¡¡FELICITACIONES..!! Al Maestro Eberth ALVAREZ SALINAS, por la distinguida producción "ESTAMPAS DE MI TIERRA" y un saludo afectuoso desde la Capital de la Republica a mi hermano Miguel Angel MEZA LÓPEZ, Presidente de la Asociación Folklórica Cultural "SHUMAQ QANTU WAITA" y a cada uno de sus integrantes, quienes revaloran y difunden las danzas costumbristas y otras en extinción de nuestra querida provincia de Pomabamba - Ancash.
que lindo baile y que linda musica soy fan numero uno del chimayche llega al corazon y el baile con dulzura y la elegancia....( soy apurimeña) me gusta mucho el chimaychi
que linda musica me trae muchos recuerdos en especial de mi pata Raymundo que es de pomabamba yo soy ayacuchano pero me encanta esa musica saludos a mi pata marcial mas conocido como rosquenso de su pata hugo desde GIRONA ESPAÑA tambien pa mi pata toñito mas conocido como pinchuay y para leo el popular gordo que tira su quena.
Es una preciosura bailan con gusto felicitaciones,, 👍👍
Grande Marita Meza ! tu voz es un orgullo para nuestra tierra, definitivamente estas en el corazón y la historia ancashina.
Una manifestación cultural muy bien realizada y una publicación espectacular. FELICITACIONES.
Ok con cuidado y respeto felicitaciones
Que hermoso alegra el corazón,, saludos,,
Linda melodía que me trae recuerdos de cuando la escuché por primera vez
Musica incaica la mejor del planeta .es un orgullo ser peruano
Amigo, no es tan "INCAICA" por que la forma en que bailan, la ropa que usan y los sonidos tienen mucho del FANDANGO ESPAÑOL que se tocaba en el Perú en el siglo XVIII th-cam.com/video/2Xzu_NzIVxo/w-d-xo.html. Escúchalo. Saludos
Mi rico CHIMAYCHI ..... orgullo pomabambino
Me encanta felicitaciones,,, 👍
recuerdo hermoso .ami madre Elisa jarA que ezta en el cielo. y cafa vez q escucho los chimayches. recuerdo mi infancia y el amor amis padres y la tierra donde nací
Cómo amo ser ancashino más ser Pomabambino saludos a todos me encuentro en USA, me da pena mucha tristeza muy pronto estaré en Pomabamba para tomar mi rica chica de jora
Sin duda el chimaychi se ha convertido en la música bandera de Huaraz, su elegancia en el baile, MUSICA Y BAILE DE GALA, orgulloso de ser peruano
Lindo chinayche me ase recordar ami gran padre x músico MARCELINO VEGA CHAVARRIA k en paz descanse
una linda cancion vale la pena escuchar porque llega al corazon que viva mi pomabamba
Everth Álvarez lo máximo.
QUE LINDO ES LA MÚSICA DE LA LINDA TIERRA DE POMABAMBA
es el mejor ritmo ancashino que lo interpretan los pomabanbinos del departamento de ancash y lo admiran en todo el mundo que viva sihuas ancash peru
Ese es mi tierra caracho :)
que linda musica, me recuerda a mi tierra querida
es un orgullo ser peruano esta bella melodía encanta alos europeos
una linda canción de mi tierra linda pomabamba
Lindo me encanta el chimaychi sigan adelante
ARRIBA TIERRA AMADA POMABAMBA!!!
Que linda música que alegra el corazón
Un saludo cordial a esta hermosa Provincia de Pomabamba
Las melodìas de los instrumentos ancashinos y por ende de la cultura andina en muchas partes del Perù, bolivia y Ecuador y además en Argentina, Chile y en Colombia tienen el RITMO-DANZA DEL CHI-MAY-CHI QUE SIGNIFICA "szimur-SOL, ay- LA LUNA y el "SI" or CHI el MAR y son danzas de la KULTURA ANDINA a saber las FILOSOFÌAS de nuestros antepasados los CHIMUR, MOCHEER, LOS SZAVINENSES Y POR LO TANTO estas danzas se BAILAN DANDO VUELTAS CON EL "SOL" Y CONTRA EL "SOL" EN Círculo en "solo" o "grupo".
Pueblo querido... como extraño tus costumbres!!!
chimaychi música de mis ancestros q viva Ancash
Que hermoza danza, mucha propaganda a la musica del sur que ni a los talones le llega a esto, esto es música,elegante, alegre y bailableque se difunda mâs esto.
Muy bonita danza!
Infinitamente bello.
Hungrìa tiene su DUNAI (rio danubio azul) con ciudades Buda y Pest (Budapest), siembran MAIZ a derecha e izquierda en el territorio , donde el SOL sale por sus montañas que no son muy altas; y nosotros los Ancashinos en konchukos tenemos nuestro SZENTA(rio santa) y vivimos en las laderas, porque nuestro rio es nuestra alma y el SOL en el cielo azul nuestro DIOS; la Mùsica folklòrika MAGYAR "muestra cultura andina y selvàtica" y pude ver "chirookos, pinkullos, mucho violin y arpa horizontal"
Ancash-shinnas he viajado a sevilla-cadiz-còrdova en mis apuros con mi Qhe`chwa y solo una palabra"chanca" pude encontrar en cadiz peninsular y pude constatar que los curas católicos-españoles retiraron la h,w,etc y otros sonidos del idioma quechua para hacerlo mas"castellanizado",pues lo mismo hicieron con el àrabe por ej. MIHRAB en àrabe significa"mirador" un lugar donde un centinella estaba en alerta en un castillo àrabe en "españa"de ese entonces y asi salíó la palabra"MIRAR",ETC.
Felicitaciones al sobrino Juan Santiago Bermudez, por su arte, sigue adelante.
la mejor musica del pueblo peruano
felix polo
Chimaychi ... PATRIMONIO CULTURAL DEL PERU,
Excelente, No hay nada mejor que el Folcklor nuestro.
Hola Max, quando me vas a contactar?
Henry B Henry, dentro de poco espero darte buenas noticias.
ASI ESSSSSS COMPARTO TU OPINION
LINDO MI CHIMAYCHI
HERMOSA LA DANZA....
Y TIENE ZAPATEO
no soy del pomabambino pero si me gusta la musica del chimaychi..
Hermosa danza
Bellísimo
Orgullo de Ancash Tierra de mi padre
LA MUSICA ANCASHINA ORGULLO PERUANO
que linda musica,
A mi no me cabe la menor duda del " atlantis en los andes" nosotros llevamos la cultura de la metalurgia y otras grandes cosas al mundo ; porque nuestros antepasados fueron ètnias antiguasde los urales-magyares y turcas , por eso nuestra gente no necesita llamarse "latinoamericanos".
Q hermoso
que hermosa música y el baile suave y elegancia,
Lo mejor
Uno se queda asombrado cuando investiga en forma oral sobre el origen del MAIZ-SARA-SEA MAIZ. en el mundo, es asi en la frontera de la que fue Yugoeslavia -Servia con Hungrìa, en una zona muy propicia para el MAIZ, estas ètnias ya conocian y sembraban el centroamericano(MAYA) MAIZ Y FUE ANTES DE CRISTO, quiere decir 2000 años idos y como llegó ahì, fueron LOS MOCHEER-SZAWIN DEL NORTE PERUANO.
Todas las danzas modernas en el Perú tienen como BASE Y PRINCIPIO en Hwankavelika, Ayacucho, Apurimac y en Ankash, puès todo empezò con movimientos ondulatorios y zapateos en los principios de la cultura peruana aprox. hace 6000-7000 años, fueron variando para ser hwayno, hwaylas que significan " LA VIDA CON NOSOTROS" y las otras danzas como de TIJERAS y las demàs son variaciones en toda la kultura andina. CHAJHWAN.. NUESTRA IDENTIDAD PROFUNDA. ver Hwjitikutaj- a un lado.LLAPPAN SHO´ONGHOJHWAN.
Shönghòjmj kushjikun-mi corazòn se alegra-my heart become glad, y otros idiomas; lean y razonen como nuestro qhe`chwa se representa como "barras de oro" en sonido y escritura, existe REVERBERANCIA DE KONSONANTES Y RESONANCIA DE VOKALES y me sigo preguntando como alguien dijo: " que seguimos sentado en una silla de oro"; pues sabios fueron nuestros antepasados y que hacemos nosotros con nuestro IDIOMA EL QHE`CHWA. he dicho que los CRIOLLOS nunca lo entendieron y nunca lo entenderan QHE´CHWA.
suy ancasina de corazòn me gusta la museca
Me gusta la musica del cimaychis
shumah mammallaj( bonita-bendita madre), porque shumah mammallajkj..con el sujeto- kj- sería "tu hermoza madre", diálogo entre 2 personas...se sabe que QHE´CHWA se habla y no se ha descifrado con correccion su gramátika. En Ancash parlamos( y esto es una jerga-parlar-francès-magyar), porque en qhe´chwa es Pa´hllaj-pa`hllay con referencia al sonido traqueal y referido al viento-hwayra en el systema bucal, y en qhe`chwa se dice: pa´hllakushun(parlakushun..jerga en qhe`chwa) pa´hllan-parlan, etc
saludo para todo pomabanba gueredo
huaracinita bacilya camones
muy hermoso
buenos días, quería consultar si Piscobamba pernetece a Pomabamba... Gracias
Piscobamba es otra provincia pertenece a la provincia de mariscal Luzuriaga está cerca a pomabamba
@@rudychaucaherrera8132 gracias 😉, por la respuesta.
Puedo afirmar categòricamente, que los peruanos emigraron hace 5000-7000 años antes de cristo desde los montes urales, antigua pannonia-aglutinia, HABITADA POR LOS cientos-miles de ètnias MAGYARES- TURKAS-EUROASIÁTICAS; por ende nuestro qhe`chwa ancashina regional y peruana-boliviana tiene gran parentesco antiguo con las actuales proto magyar( Hùngria) y con el turko las cuales buscaron escritura e identidad solo hace 100-200 años con respecto a la ESCRITURA y el INGLÈS es muy jóven como idioma.
Alguien me pude decir donde queda esa plaza tan linda que sale en el video rodeada por esos imponentes heucaliptos
en pomabamba
Mi queria Pomabamba! la tierra de mi mamita!
gracias por las respuestas
Ima`atahrah njikunkjman kaj-kjillakollama´anta pa`cza.......tjinkunna ka`a-makasho`o arji. Anàlis gramatikal..ima.( una h no se pronuncia) es la palabra de pregunta, nji.. verbo decir, kun.. infijo(tobe) ser-estar, kj- es el sujeto y man...es sufijo, kaj.. es el adverbio de tiempo.....etc. nuestro qhe`chwa se "digiere" de derecha hacia la izquierda en su gramátika; sè que es nuevo para qhe´chwa parlantes. el idioma QHECHWA es para la gente inteligente y es muy amplio y muy rico como idioma.
Los idiomas estan en continuo "desarrollo"; la palabra de la danza-mùsica CHIM-AY-CHI, dos culturas en ancash es un mestizaje entre dos reinos los MOCHEER-SZAVJIN Y LOS AY-MA-RAS, la palabra chimu(cimu-SOL)CHIM y la palabra AY-(LUNA )y la palabra CHI es la (luna )SJI(si)en mochika; explico porque investigo tanto el Hùngaro y el turco en estas aseveraciones de la identidad ancashina.por lo tanto CHIMAYCHI bailan shinnas ancashinas con sus hackus para sus movimientos coordinados.
Chimaychys,fo
.
Chimaychi ,que
Viva el peeu ,caceres revolucionaria entra a pomanbamba y presenta un baile donde impresiona ala poplacion es una persona quechua hablante que reune masas
Hwarjima`arkaman shamuszkha´arghan vjidallanta hwagha`rjiczun, markallanta ghóongha`rjiszun, szwertellanchji chaj.nakha`arghan.[( mjshjkankaman tjikra´aszkan)]. Bueno, felicitaciones a todas las personas que se atreven SKRIBIR QHE`CHWA, pero procuren seguir las reglas gramtikales [del ENGLISH] y con la práktika llegaran lejos. Cuando skriban qhe`chwa no se olviden de la RESONANCIA DE VOKALES Y LA REVERBERANCIA DE KONSONANTES. Am swhwa kajczu, am llulla kajczu, am ghe`ella kajczu.[ I`am-yo soy].
música del gran pachacutec
Si hablamos de grupos ètnicos en el mundo, tal vez llegarìamos a informarnos de 10000 o mas con sus idiomas(lenguas) y territorios-vision del mundo, bueno investigando nuestro qhe`chwa, IDIOMA DE AGGLUTINACION SIN LUGAR A DUDAS con respecto a su estructura GRAMATICAL ANTIGUA-MODERNA( resonancia de vokales,reverberancia de konsonantes) ex. kakuj ( ku-sujeto-infijo)[ kaj-chaj. advervios], kakullan-kj[sujeto], kakulla-shun[sujet],kakullan[kakullanchu(no)], escribir qhe`chwa exige mucha inteligencia
Los "Ta`akjie- tjinkus" -danzas Qhe`chwas narran siempre el amor subjektivo, como un lienzo donde se pinta "al ollgho´o y a la hwarmj" y se puede concluir con un subjektivo "enlace final". Aj, Chol-la Vjirginjia, noggaj kuyajkaptjie, noggaj hwajllukaptjie; huckta kuyakurko´or, huckta hwajllukurko`or roona´apa markanchahw hwagha´chjimarghajkj; hwarajmj ajhwaku`u ma´anan kutjimushu, gha´amanpjisz, huckmanpjisz(..) ka`araj. noggaj ajhwakuptjie-llaghu`ukuptjie hwahjikj pònkunchahw ver... to´oktunga
Yarpankjra`ahczurah, ghòngha´ankjrahczurah szóhsj katrinkjchahw szòhsjmanghá jkjta, yarpankjrahczurah, ghóngha´ankjrahczurah mu´ushuh katrjinkjchahaw szòhsjmangha´jkjta. Pués y de tal manera "DENUNCIAN" nuestras Hwarmj roona hwahwan LA TRAICION que el hombre andino riega en los andes, sabemos que en nuestra kultura nuestras JÓVENES mujeres son vìctimas y llegan ser MADRES SOLTERAS y son la carga para sus padres, quienes toman cargo de las HWAHWAS PARA QUE LA SHJIPASH tenga una nueva oportunidad.
Un sueño Freudiano-escalofriante? Pa´aghas sueñolla´achahw judas(...), judasspa`a juisionchjie kanchu( hajtakama`ananpah)(para que me tiente), parobamba subbidachahw kru´usta tarjimòrgha`a; swegrachjie hwañusgha´a njirmj kushjiku´urkollargha`, ka´araj. ka´anangha´ ma`anam kuyajcsu chackhwan swegrallaà ta mu´unarchee lahjiaka`amarghò hwahwan nãhwapallanchahw, ka´araj. chackhwas parobambina pu`unkuta kjicha´aramuj ma`ashajkjie(...) hwallpata llushtura´amuj (...)Chackhwas hwakatta gha´arallan
shumah ver como los ponchoos y hackus mu`ujiukun-ku´ujiukun en los brazos al son de una mùsika mestiza de ancash, cuando eskribo no empleo la jota, empleo la j- ie larga que se denomina la (sengha`) y la i- ie corta hwegge(hweghe`) y la "H_h) suena como jota en ancash-english-swedish-tònika y otras veces àtona, en otras palabras es joker-komodin en un verdadero ancash-.Ishkaj hwarmjlloh kanajpah, alljllanpahtta kimsatta kuyargha´nj, huckning hwañupttjing, hucknihwang kanajpah.
Gha´parjing!! nogga kuyajkaptjie, nogga hwajllujkaptjie, huckta kuyaku´urko´or, huckta gha´tjiku´urko´or, roona`apha markanchahw hwaghaczjmargha`jkj. Hwarajmj ajhwako´o, hwarajmj llargho´oko´o, ma`anan rjikangha´ahhwan, hjina`a u´ushakashun; ma´ananmj mu´unaczu huckppa kaptupjita noggappa sho´onghògha´an hwajtanahw sho´oshu´ujkan[heart`s flimmer]. Hwajlla'allo vjrgjljio. to be continue
Imapa´hrah u´opjiajman, A`amarah ga`allo.En QHE´CHWA no existen signos de interrogaciòn y los demàs, etc. Sino se cambian las entonaciones de acuerdo al sentido de lo que un qhe`chwaparlante quiere expresar. Además, en el Perú siempre se ha dicho que un QHE´CHWA aprende mejor el ENGLISH, por lo tanto hay que escribir nuestro IDIOMA con los sonidos del INGLÉS y no emplear los SONIDOS CASTELLANIZADOS; pués QHE´CHWA tiene mas PARENTELA con el IRLANDES, ESCOCÈS , etc. Que son las bases del ENGLISH.
que linda musica, me recuerda a mi tierra querida