Bueno por fin alguien lo explica clarito..... Aunque quiero probar el pluguin de alineación polar a tres puntos sin vision de la polar de N.I.N.A. Totalmente de acuedo con el uso de una rótula niveladora que se ha comentado por aqui, yo la uso y te evitas un monton de problemas. Saludos.
@@astrocitas En Agosto voy al pueblo y si los dioses son propicios, menos trabajo y buen cielo, probare con mi montura AZ-GTI que compre el verano pasado y la he usado un par de veces. De todas formas, asumiendo que voy contra corriente, no me preocupa en exceso una buena alineación polar de momento. Supongo que con la practica ire mejorando. Saludos.
Una vez mas gracias por vuestros videos, siempre dais en la tecla clave de la que el astrógrafo necesita. En referencia a la alineación a la polar ha sido uno de los elementos que mas me ha retrasado mi evolución en esta disciplina. Gracias a ASIAIR, he de reconocerlo un maquinon en constante evolución, he podido dar un gran e importante paso en este mundo. Gracias a vosotros por vuestro trabajo y dedicación. Un saludo.
Muchas gracias. Comentarios así nos dan una energía enorme, la verdad. Me alegra que hayas podido solucionarlo. Asiair tiene pinta de hacer muy fácil muchas cosas. Sin duda es una buena herramienta.
Pedazo de vídeo chicos!!! La verdad es que estos vídeos son de mucha utilidad, tanto para los más experimentados que puedan tener algún problema, como para los que nos vamos a iniciar en esto. Está muy bien saber las distintas soluciones posibles según el caso en que se encuentre cada uno. Lo dicho, una pasada. Gracias por vuestro enorme trabajo!!!
Yo antes alineaba por deriva ya que no tengo visión a la polar ya que estoy a sólo 4 grados, y las montañas la tapan, hasta que compré el ASI AIR mini y me ha facilitado la vida, ahora todo lo controlo con el movil.
El más rápido, práctico y preciso: NINA Three Point Polar Alignment . No requiere ver la Polar. Consigo errores del orden del segundo de arco en cuestión de 5 minutos con una alineación previa aproximada. Lo corroboras con PHD2 y es consistente. Olvidándonos del tema filosófico que comentas de la "paciencia", no, no es necesario nivelar con precisión el trípode con software, de hecho, la geometría asociada solo requiere alineación del eje polar en altura y azimut. El trípode puede ser un árbol y de cualquier forma. El único caso donde si es necesario nivelar es para monturas altazimutuales. En ecuatoriales la geometría no está atada a la nivelación. Obviamente, si está nivelado, las correcciones durante la alineación en Azimut y altura son más sencillas. Al estar desnivelado y al ajustar un eje afectaría la alineación del otro eje y puede costarnos un poco más. Alineo mi montura desde 1992 con diferentes métodos, sin nivelar rigurosamente, sin círculos graduados. En esas épocas, con seguimientos de 5 minutos a 1000 a 1600mm de focal sólo era apreciable el error periódico de +/-5" de arco del mecanismo (corona Byers). Nivelar facilita pero no es indispensable.
Entonces eres un maestro del plugin, por nuestra parte la experiencia no ha sido tan buena. Seguiremos practicando viendo tus comentarios porque es bastante cómodo. Sobre el nivelado, nos referíamos a que es importante hacerlo durante la puesta en estación porque luego podría tener impacto en el guiado y así ha sido nuestra experiencia. Para al alineamiento a la polar como dices, supongo que no es tan importante. Me alegro que pudieras sacar resultados tan buenos
en cuanto al nivelado... mi opinión por si a alguno le aclara algo. ahora tengo el equipo fijo, y creo alíneo decentemente, pero el equilibrado del trípode con la burbuja... entonces lo que pasa es que cuando localizo un objeto no me queda justo en el centro, si no un poco desplazado. eso sí, de ahí no se mueve. yo esa desviación se la atribuyo al nivelado del trípode (igual estoy equivocado) pero eso pienso. cuando no tenía el telescopio fijo, nivelar mal me traía problemas, y aunque sé que hay un fuerte debate sobre este tema... el manual del telescopio pone: nivelar la montura, y me recuerda a un aforismo de mi época de estudiante: 'cuando todo falle, léase el manual de instrucciones'
Antes que nada felicitaros Teo y Raúl por vuestro canal de Astrocitas. He probado todos los sistemas que comentáis en el video y en mi opinión Asiair los supera a todos en simplicidad y rapidez. Conseguir una precisión de menos de 30" no me suele llevar mas de 5 min y conseguir menos de 10" es solo cuestión de dedicarle unos minutos más. El sistema es muy parecido al que usa SharCap pero Asiair integra en si mismo un sistema completo de astrofotografía. Hay un antes y un después de usar Asiair.
Hola, Saludos desde Costa Rica, donde estaban ustedes cuando yo inicie? :) me hubieran ahorrado un montón de tiempo y dolores de cabeza. Hoy en dia estoy feliz con el ASIAIR, la verdad que funciona muy bien, es verdad que lo encierran a uno en su ecosistema, pero funciona bien. Saludos y gracias por otro muy buen video.
Jajaja. Pues seguramente estábamos iniciándonos también :D Gracias por seguirnos y a disfrutar de ese equipo. Desde luego, si algo está haciendo bien ZWO es poner las cosas fáciles.
Como siempre una estupenda exposición sobre este importante asunto de alinear bien. He estado alineando mucho tiempo con SharpCap sin problema, alineando siempre con la cámara guía ZWO120MM porque con la ppal. no me contrastaba bien las estrellas. Al pasarme a la Lodestar ya he tenido que usar la Polemaster porque la Lodestar no se lleva nada bien con SharpCap a pesar de que es compatible. Citar que Polemaster no siempre da imagen continua, hay muchos portátiles con los que falla, se han reportado muchos fallos al respecto por problemas de parado de la imagen, la propia web de Polemaster trae un tutorial extenso sobre este problema y su posible solución. No es que sea un fallo grave pero lo comento como aviso a navegantes, a pesar de que lo considero uno de los mejores sistemas de alineado.
Gracias José María. Sí es la mayor pega de la Lodestar y el problema está comunicado a Sharpcap pero yo creo que pasan un poco del tema. Se puede lograr alinear, pero es un suplicio. No podía ser todo tan bonito...
Pues el vídeo interesantísimo chicos, enhorabuena una vez más! Y siguiendo con mi aprendizaje, en esa disyuntiva estoy... Polemaster o SharpCap jaaaaajaaaajaaaa.... y de momento por el introscopio de mi HEQ5 Pro, eso si, teniendo calibrado siempre PHD2 antes de empezar! ;)🥰
Gracias por los consejos. Excelente canal!! Yo tengo dos monturas pequeñas. Las Star Adventurer. Y eso me permite utilizar una rótula niveladora o base de nivelación como el que se usa para las cámaras, y con ayuda de un nivel digital hago lo mismo de comprobar en todas direcciones que esté perfectamente nivelada. Y después le colocó la montura encima. Así, el trípode puede estar inclinado todo lo que quiera, mientras la base niveladora esté completamente horizontal, se que la montura también lo estará. Me es más fácil hacerlo asi que nivelar pata por pata en el trípode.
Muchas gracias por el video! Yo uso e ASIAIR con mi refractor y es muy fácil pero no puedo hacerlo con mi mak127 ni con reductor de focal y subiendo exposición y necesitaba un método alternativo que no fuera agacharme y volverme ojiplático usando el introscopio. Tengo que probar las opciones de Sharpcap y de PHD a ver si consigo resolver el problema. Gracias!
Jajajaja me alegro de que te fuera útil. Ahora también tienes el plugin de alineamiento a tres puntos de NINA para hacerlo y me comentan que funciona mejor que el de PHD2. El problema con estos métodos es que tienes que hacer resolución de placas y es difícil a esas focales. Otra opción es que alinees a la polar con el tubo guía (si tienes)
En la última salida que hice probé la alineacion a la polar directa de PHD2 y puedo decir que es bastante buena. Sabiendo del resto de alineaciones la próxima vez la pondré en comparación con la de SharCap.
En la imagen de Stellarium, esa lámpara es la misma a la que le pusieron un balde? 😅 No tuvo desperdicio esa transmisión. Son geniales! Estoy por adquirir la ASIAIR y regresé a este video para ver cómo es la alineación con ese software y recordé esa lámpara que les dio muchos dolores de cabeza.
Si si, es la misma jajaja. Nada, acabamos con ella en un periquete y ya tenemos método patentable jajaja Un abrazo ASIair es una maravilla por el alineamiento y otras cuestiones.
Como siempre, rendido a vuestros vídeos. Yo alineaba hasta hace poco con sharcap con resultados aceptables y desde hace unos meses con polemaster y el cambio es radical y sustancial a mejor. Lo que me queda duda es conector izquierda o derecha. Yo lo coloco a las 15:00 horas, es decir mirando de frente al polemaster, a la derecha. Un abrazo, amigos y como os digo siempre, me tenéis enganchado
@@astrocitas El tema es que dudo que tenga el telescopio guía perfectamente alineado y ortogonal con el tubo principal de ahí que al eliminar ese factor en la ecuación con el polemaster, haya mejorado. Por cierto conector del polemaster, a las 15:00 o las 21:00 ? Visto de frente a la derecha o a la izquierda ?
Muy buen video,una pregunta yo desde mi terraza no veo en absoluto el norte ,solo veo el sur sudeste un trozo y sudoeste,se que estoy sobre un grado mas o menos con mi montura apuntando al polo norte,puedo alinear con sharpcap?
Muchas gracias. Lamentablemente no, la rutina de Shapcap necesita que se esté cerca del polo norte. Necesitarías otros métodos como la deriva o alineamiento a tres puntos de Nina
Que bueno😂😂! Por cierto lo del láser lo usa otras monturas cómo la Paramount MyT. También existe para los más viejunos el PolarAligment que es un software para alinear por deriva, gratuito y en su momento muy certero. Un abrazo 🤗
Otro excelente video y fantasticas las explicaciones. ¿Como se compara el metodo DARV, que lo tiene integrado APT, con estos metodos que han explicado? Gracias!
Muchas gracias compañero. No, no lo conozco. Usé APT muy al comienzo pero me pareció más fácil NINA y lo abandoné. ¿Piensas que es más adecuado que los propuestos?
@@astrocitas pues es diferente, es un método de deriva pero con la cámara abierta haciendo foto todo el tiempo. El programa hacer un recorrido hacia el oeste y luego hacia el este. Entonces si obtienes solo una linea, es que estás bien, si obtienes una V es que hay que ajustar.
Una vez más un vídeo estupendo lleno de información. Felicidades chicos. Una pregunta que me surge. El alineamiento con SharpCap no tiene el mismo modo de alineamiento que NINA?
Buenos días. No entiendo bien la pregunta... El sistema que usa Asiair no es nuevo, hay otras herramientas que lo utilizan, incluso NINA, aunque comentamos en el vídeo que en este último caso no parece estar desarrollado con mucha precisión porque muchos, yo incluido, tienen errores de puesta en estación importante al utilizarlo.
Jo, muchas gracias por vuestros videos. Una pregunta, ¿puedo elegir en la alineación por deriva a la polar de PHD2 a Polaris para realizar la alineación?. Gracias de nuevo y un saludo
Hola, Jorge. Gracias a ti por ver el vídeo y comentarlo. Nos alegra mucho que te resulten útiles. En cuanto a tu pregunta: el manual de PHD2 no lo aclara. Se limita a decir que se dirija el telescopio al norte, dentro de los 5º de la polar, si no recuerdo mal. No obstante, si tienes visión directa de Polaris, yo te recomendaría encarecidamente que adquirieras una versión Pro de Sharcap. Es muy económica (solo 15€/año) y su puesta en estación, por no hablar de otras funcionalidades, es excepcional.
Buenas! la cosa es que el alineamiento sin ver a la polar va en el mando de la montura, no en ipolar. Tampoco conocemos todos los detalles, pero eso nos dijo un compañero que tiene una GEM45
Comentáis que el método por Sharcap requiere que el buscador o tubo con el que alineamos esté ortogonal a la montura. Precisamente, en la página web te dicen que esto no es necesario. Otro método interesante el el plugin de NINA para alinear a la polar mediante tres tres tomas en tres zonas diferentes.
Hola, Miguel. Con respecto al plugin de NINA, yo lo he probado en multitud de ocasiones porque no tengo visión a la polar y la verdad es que nunca me ha dado buen resultado. Sé que hay gente a la que le funciona y está contenta, pero mucha que no, incluso quien dice que unas veces le funciona mejor que otras. Por eso en el vídeo solo lo comentamos de pasada y no hacemos un análisis de cómo funciona.
Por si a alguien le ayuda, tengo la AM5 con el ASIAIR y estoy encantado. Tardo 5 min en hacer la alineación. Un truco para no tener que usar un láser y provocar un accidente de avión es poner un buscador de punto rojo en el tubo y hacer una primera aproximación a la polar manual antes de iniciar la rutina en el asiair.
Respecto a nivelar después de cargar el equipo, me sorprende que no exista una base como la de los equipos topográficos adaptado al peso. Me refiero a los tres tornillos de nivelación
Pues sí. La verdad es que lo suyo sería poder hacer un ajuste una vez estuviera todo el equipo montado. Es cierto que nivelar con 30 kilazos encima (si sumas tubo más monturas tipo EQ6) pues complica bastante las cosas...
Pues estoy de acuerdo, el sistema de los aparatos topográficos es muy útil y sencillo de usar. Al menos los que yo usaba llevaban dos niveles, uno esférico para hacer una nivelación grosera con las patas del trípode, y otro tórico que lo nivelabas en dos direcciones diferentes para hacer ya la nivelación fina mediante los tornillos. La verdad es que es muy rápido hacer una nivelación así.
Otro detalle importante en zonas de cielos buenos es hacer los ajustes en penumbra antes de la noche o no sabrás cual de todas las estrellas en tu visor es la polar...
no sé, yo uso el SynScan alíneo a 3 estrellas, y luego hago el polar alingn del SynScan y me va bien. a 2m de focal estrellas puntuales 20seg. La montura sobre una plataforma de cemento plana, no debe estar 100% nivelada porque el objeto se coloca un poco al lado del centro. ya digo 2metros 20seg. di pongo 30seg las estrellas están ya alargadas
Cada cual supongo que tiene su experiencia, la nuestra veo que es diferente. Ten en cuenta que hablamos de largas exposiciones de varios minutos. En mi caso siguiendo las recomendaciones de las que solemos hablar, he llegado a 10min de exposición con estrellas puntuales y 1300mm de focal. Para mi el equilibrio es clave y lo he podido comprobar en varias ocasiones, pero insisto en que es difícil de generalizar
@@astrocitas si, bueno yo me refiero 20 segundos sin guiado a 2 metros de focal, con guiado evidentemente es más. pero sí, como bien decís lo que le funciona a uno puede no funcionar a otro hay muchos factores, porque cada configuración de equipo es distinta.
@@astrocitas Iko de Astrocity tiene un vídeo de orientación al norte con el meridiano solar que para observatorio estable es lo mejor, las brújulas clásicas con tantos elementos metálicos y electrónicos se vuelven locas y los móviles ni te cuento...
Amigos!!! El nivelado no es tan crucial!!! lo crucial es el paralelismo entre tubo y polo, eso sí, no cuesta nada hacerlo y hasta es un placer empezar la rutina por ahí.
Nooo, me has roto el corazón Kike. Cómo me dices eso! jajaja Para mí sí lo ha sido y posiblemente sea por mi setup. Te aseguro que he notado significativamente que la dinámica de la montura cambiaba al estar mal nivelado, supongo porque el centro de masas cambia y te afecta al backlash. Vamos, 100% seguro de esto amigo. En cualquier caso, me alegra que en algunas condiciones no sea crucial claro, no se puede generalizar!
@@astrocitas Cuiv tiene un vídeo muy interesante que demuestra que el nivelado no es crucial, sin duda facilita todo y yo siempre lo hago, al final le coges cariño a las rutinas🤷♂️
@@astrocitas Hay algo que no acabo de entender con este tema. En mi opinión tiene algo de "vaca sagrada". Alinear a la polar es que el eje RA sea paralelo al eje de rotación. Esto es independiente de la nivelación del trípode. Otra cosa es que ciertos métodos se apoyen en esta circunstancia previamente para poder tener éxito. Por ejemplo, si alineamos con el introscopio que anteriormente hemos ajustado con el trípode nivelado, inevitablemente necesitaremos nivelar para tener las mismas referencias en el mismo sitio, pero esto es consecuencia del método. Alinear con sharpcap, Polemaster, deriva,... no va a requerir nivelar el trípode. Es más una buena práctica.
Si tu eje polar apunta al polo celeste, rotará exactamente alrededor de él sin errores, aunque tu trípode esté inclinado 45º (obviando los problemas de estabildad, claro está jajaja) Solo te pongo un ejemplo extremo. el nivelado no cambia por ningún concepto el seguimiento si tu eje polar está alineado de la manera que hayas usado. Si tienes problemas de seguimiento, lo más probable es que se deba a otra serie de factores mecánicos como falta de ortogonalidad de los ejes AR y DEC, excentricidades en uno o ambos ejes, ajustes mecánicos y otros, Pero si el eje apunta al polo celeste y no hay otros problemas mecánicos asociados tu seguimiento debe ser tan exacto como lo permita la precisión del error periódico
Bueno por fin alguien lo explica clarito.....
Aunque quiero probar el pluguin de alineación polar a tres puntos sin vision de la polar de N.I.N.A.
Totalmente de acuedo con el uso de una rótula niveladora que se ha comentado por aqui, yo la uso y te evitas un monton de problemas.
Saludos.
Gracias Julián. Hay claros oscuros con el plugin de NINA y se suele comentar que te ayuda a aproximarte pero que no es tan fino. Prueba y nos dices
@@astrocitas En Agosto voy al pueblo y si los dioses son propicios, menos trabajo y buen cielo, probare con mi montura AZ-GTI que compre el verano pasado y la he usado un par de veces. De todas formas, asumiendo que voy contra corriente, no me preocupa en exceso una buena alineación polar de momento. Supongo que con la practica ire mejorando.
Saludos.
Esto no es un vídeo al uso!!!es una Master Class!!!👏👏👏👏👏👍👍
Jajaja Mil gracias!!
Una vez mas gracias por vuestros videos, siempre dais en la tecla clave de la que el astrógrafo necesita. En referencia a la alineación a la polar ha sido uno de los elementos que mas me ha retrasado mi evolución en esta disciplina. Gracias a ASIAIR, he de reconocerlo un maquinon en constante evolución, he podido dar un gran e importante paso en este mundo. Gracias a vosotros por vuestro trabajo y dedicación. Un saludo.
Muchas gracias. Comentarios así nos dan una energía enorme, la verdad. Me alegra que hayas podido solucionarlo. Asiair tiene pinta de hacer muy fácil muchas cosas. Sin duda es una buena herramienta.
Pedazo de vídeo chicos!!! La verdad es que estos vídeos son de mucha utilidad, tanto para los más experimentados que puedan tener algún problema, como para los que nos vamos a iniciar en esto. Está muy bien saber las distintas soluciones posibles según el caso en que se encuentre cada uno. Lo dicho, una pasada. Gracias por vuestro enorme trabajo!!!
Qué pasa Ferran! Gracias compañero. Un vistazo rápido a algunas de las soluciones siempre viene bien. Me alegro de que lo encuentres útil. Abrazos
Yo antes alineaba por deriva ya que no tengo visión a la polar ya que estoy a sólo 4 grados, y las montañas la tapan, hasta que compré el ASI AIR mini y me ha facilitado la vida, ahora todo lo controlo con el movil.
Una maravilla desde luego. Me alegro de que te lo pudiera solucionar Carlos
El más rápido, práctico y preciso: NINA Three Point Polar Alignment . No requiere ver la Polar. Consigo errores del orden del segundo de arco en cuestión de 5 minutos con una alineación previa aproximada. Lo corroboras con PHD2 y es consistente. Olvidándonos del tema filosófico que comentas de la "paciencia", no, no es necesario nivelar con precisión el trípode con software, de hecho, la geometría asociada solo requiere alineación del eje polar en altura y azimut. El trípode puede ser un árbol y de cualquier forma. El único caso donde si es necesario nivelar es para monturas altazimutuales. En ecuatoriales la geometría no está atada a la nivelación. Obviamente, si está nivelado, las correcciones durante la alineación en Azimut y altura son más sencillas. Al estar desnivelado y al ajustar un eje afectaría la alineación del otro eje y puede costarnos un poco más. Alineo mi montura desde 1992 con diferentes métodos, sin nivelar rigurosamente, sin círculos graduados. En esas épocas, con seguimientos de 5 minutos a 1000 a 1600mm de focal sólo era apreciable el error periódico de +/-5" de arco del mecanismo (corona Byers). Nivelar facilita pero no es indispensable.
Entonces eres un maestro del plugin, por nuestra parte la experiencia no ha sido tan buena. Seguiremos practicando viendo tus comentarios porque es bastante cómodo. Sobre el nivelado, nos referíamos a que es importante hacerlo durante la puesta en estación porque luego podría tener impacto en el guiado y así ha sido nuestra experiencia. Para al alineamiento a la polar como dices, supongo que no es tan importante. Me alegro que pudieras sacar resultados tan buenos
en cuanto al nivelado... mi opinión por si a alguno le aclara algo. ahora tengo el equipo fijo, y creo alíneo decentemente, pero el equilibrado del trípode con la burbuja... entonces lo que pasa es que cuando localizo un objeto no me queda justo en el centro, si no un poco desplazado. eso sí, de ahí no se mueve. yo esa desviación se la atribuyo al nivelado del trípode (igual estoy equivocado) pero eso pienso. cuando no tenía el telescopio fijo, nivelar mal me traía problemas, y aunque sé que hay un fuerte debate sobre este tema... el manual del telescopio pone: nivelar la montura, y me recuerda a un aforismo de mi época de estudiante: 'cuando todo falle, léase el manual de instrucciones'
Antes que nada felicitaros Teo y Raúl por vuestro canal de Astrocitas. He probado todos los sistemas que comentáis en el video y en mi opinión Asiair los supera a todos en simplicidad y rapidez. Conseguir una precisión de menos de 30" no me suele llevar mas de 5 min y conseguir menos de 10" es solo cuestión de dedicarle unos minutos más. El sistema es muy parecido al que usa SharCap pero Asiair integra en si mismo un sistema completo de astrofotografía. Hay un antes y un después de usar Asiair.
Muchas gracias Jesús. Totalmente y lo que más me impresiona es que no necesitas ver la polar. Muy recomendable si eres ZWO addict!
Hola, Saludos desde Costa Rica, donde estaban ustedes cuando yo inicie? :) me hubieran ahorrado un montón de tiempo y dolores de cabeza. Hoy en dia estoy feliz con el ASIAIR, la verdad que funciona muy bien, es verdad que lo encierran a uno en su ecosistema, pero funciona bien. Saludos y gracias por otro muy buen video.
Jajaja. Pues seguramente estábamos iniciándonos también :D Gracias por seguirnos y a disfrutar de ese equipo. Desde luego, si algo está haciendo bien ZWO es poner las cosas fáciles.
Como siempre una estupenda exposición sobre este importante asunto de alinear bien. He estado alineando mucho tiempo con SharpCap sin problema, alineando siempre con la cámara guía ZWO120MM porque con la ppal. no me contrastaba bien las estrellas. Al pasarme a la Lodestar ya he tenido que usar la Polemaster porque la Lodestar no se lleva nada bien con SharpCap a pesar de que es compatible. Citar que Polemaster no siempre da imagen continua, hay muchos portátiles con los que falla, se han reportado muchos fallos al respecto por problemas de parado de la imagen, la propia web de Polemaster trae un tutorial extenso sobre este problema y su posible solución. No es que sea un fallo grave pero lo comento como aviso a navegantes, a pesar de que lo considero uno de los mejores sistemas de alineado.
Gracias José María. Sí es la mayor pega de la Lodestar y el problema está comunicado a Sharpcap pero yo creo que pasan un poco del tema. Se puede lograr alinear, pero es un suplicio. No podía ser todo tan bonito...
Pues el vídeo interesantísimo chicos, enhorabuena una vez más! Y siguiendo con mi aprendizaje, en esa disyuntiva estoy... Polemaster o SharpCap jaaaaajaaaajaaaa.... y de momento por el introscopio de mi HEQ5 Pro, eso si, teniendo calibrado siempre PHD2 antes de empezar! ;)🥰
Gracias Fran. En tu caso Sharpcap te dará muchas alegrías!
Gracias por los consejos. Excelente canal!! Yo tengo dos monturas pequeñas. Las Star Adventurer. Y eso me permite utilizar una rótula niveladora o base de nivelación como el que se usa para las cámaras, y con ayuda de un nivel digital hago lo mismo de comprobar en todas direcciones que esté perfectamente nivelada. Y después le colocó la montura encima. Así, el trípode puede estar inclinado todo lo que quiera, mientras la base niveladora esté completamente horizontal, se que la montura también lo estará. Me es más fácil hacerlo asi que nivelar pata por pata en el trípode.
Ventaja del equipo ligero ;)
Muchas gracias por el video! Yo uso e ASIAIR con mi refractor y es muy fácil pero no puedo hacerlo con mi mak127 ni con reductor de focal y subiendo exposición y necesitaba un método alternativo que no fuera agacharme y volverme ojiplático usando el introscopio. Tengo que probar las opciones de Sharpcap y de PHD a ver si consigo resolver el problema. Gracias!
Jajajaja me alegro de que te fuera útil. Ahora también tienes el plugin de alineamiento a tres puntos de NINA para hacerlo y me comentan que funciona mejor que el de PHD2. El problema con estos métodos es que tienes que hacer resolución de placas y es difícil a esas focales. Otra opción es que alinees a la polar con el tubo guía (si tienes)
Muy buen vídeo como siempre! Creo que les falto ipolar ! Es mas sencillo que polemaster y viene intregado en varias monturas de ioptron !
Gracias!! Lo mencionamos en el vídeo 😉
@@astrocitas Toda la razón, me había saltado esa parte! perdón maestros!
En la última salida que hice probé la alineacion a la polar directa de PHD2 y puedo decir que es bastante buena. Sabiendo del resto de alineaciones la próxima vez la pondré en comparación con la de SharCap.
Buenas! Sí, me encantaría poder probarla, pero como no tengo a tiro la polar...
En la imagen de Stellarium, esa lámpara es la misma a la que le pusieron un balde? 😅 No tuvo desperdicio esa transmisión. Son geniales! Estoy por adquirir la ASIAIR y regresé a este video para ver cómo es la alineación con ese software y recordé esa lámpara que les dio muchos dolores de cabeza.
Si si, es la misma jajaja. Nada, acabamos con ella en un periquete y ya tenemos método patentable jajaja Un abrazo
ASIair es una maravilla por el alineamiento y otras cuestiones.
Como siempre, rendido a vuestros vídeos. Yo alineaba hasta hace poco con sharcap con resultados aceptables y desde hace unos meses con polemaster y el cambio es radical y sustancial a mejor. Lo que me queda duda es conector izquierda o derecha. Yo lo coloco a las 15:00 horas, es decir mirando de frente al polemaster, a la derecha. Un abrazo, amigos y como os digo siempre, me tenéis enganchado
Me alegra que hayas podido mejorar la puesta en estación. Sí me sorprende que con Polemaster tengas mejor resultado. Sharcap es terriblemente preciso.
@@astrocitas El tema es que dudo que tenga el telescopio guía perfectamente alineado y ortogonal con el tubo principal de ahí que al eliminar ese factor en la ecuación con el polemaster, haya mejorado. Por cierto conector del polemaster, a las 15:00 o las 21:00 ? Visto de frente a la derecha o a la izquierda ?
Gracias profes!
De nada, joven Padawan!
Muy buen video,una pregunta yo desde mi terraza no veo en absoluto el norte ,solo veo el sur sudeste un trozo y sudoeste,se que estoy sobre un grado mas o menos con mi montura apuntando al polo norte,puedo alinear con sharpcap?
Muchas gracias. Lamentablemente no, la rutina de Shapcap necesita que se esté cerca del polo norte. Necesitarías otros métodos como la deriva o alineamiento a tres puntos de Nina
Que bueno😂😂! Por cierto lo del láser lo usa otras monturas cómo la Paramount MyT. También existe para los más viejunos el PolarAligment que es un software para alinear por deriva, gratuito y en su momento muy certero. Un abrazo 🤗
¡Hola, Carlos! Sí, no es la única que lo tiene. Lo comentamos porque tuvieron que quitarlo por normativa, ya ves.
Otro excelente video y fantasticas las explicaciones. ¿Como se compara el metodo DARV, que lo tiene integrado APT, con estos metodos que han explicado? Gracias!
Muchas gracias compañero. No, no lo conozco. Usé APT muy al comienzo pero me pareció más fácil NINA y lo abandoné. ¿Piensas que es más adecuado que los propuestos?
@@astrocitas pues es diferente, es un método de deriva pero con la cámara abierta haciendo foto todo el tiempo. El programa hacer un recorrido hacia el oeste y luego hacia el este. Entonces si obtienes solo una linea, es que estás bien, si obtienes una V es que hay que ajustar.
pues fenomenal entonces, similar a los que he podido ver
Una vez más un vídeo estupendo lleno de información. Felicidades chicos. Una pregunta que me surge. El alineamiento con SharpCap no tiene el mismo modo de alineamiento que NINA?
Hola, Adan. Muchas gracias, me alegra que te sea útil. No, Sharcap y NINA usan sistemas completamente diferentes. Nada que ver uno con otro.
Muy interesante. Solo una duda, si es asiair o será kstars y ekos que son las versiones de donde sale asi air?
Buenos días. No entiendo bien la pregunta... El sistema que usa Asiair no es nuevo, hay otras herramientas que lo utilizan, incluso NINA, aunque comentamos en el vídeo que en este último caso no parece estar desarrollado con mucha precisión porque muchos, yo incluido, tienen errores de puesta en estación importante al utilizarlo.
Jo, muchas gracias por vuestros videos. Una pregunta, ¿puedo elegir en la alineación por deriva a la polar de PHD2 a Polaris para realizar la alineación?. Gracias de nuevo y un saludo
Hola, Jorge. Gracias a ti por ver el vídeo y comentarlo. Nos alegra mucho que te resulten útiles. En cuanto a tu pregunta: el manual de PHD2 no lo aclara. Se limita a decir que se dirija el telescopio al norte, dentro de los 5º de la polar, si no recuerdo mal. No obstante, si tienes visión directa de Polaris, yo te recomendaría encarecidamente que adquirieras una versión Pro de Sharcap. Es muy económica (solo 15€/año) y su puesta en estación, por no hablar de otras funcionalidades, es excepcional.
Oro puro.
Jajaja gracias compañero
Buen video, para conectarme al asiair plus zwo es nesecit tener WiFi en la casa para conectarme al teléfono móvil
Gracias Paco. No es necesario, está pensado para que te conectes a la WIFI que genera el dispositivo como si fuera un router normal de tu casa
Hola , pero ipolar sirve para alinear sin ver la polar con una ioptrom antigua.? Una smarteq pro? .. saludos
Buenas! la cosa es que el alineamiento sin ver a la polar va en el mando de la montura, no en ipolar. Tampoco conocemos todos los detalles, pero eso nos dijo un compañero que tiene una GEM45
Comentáis que el método por Sharcap requiere que el buscador o tubo con el que alineamos esté ortogonal a la montura. Precisamente, en la página web te dicen que esto no es necesario. Otro método interesante el el plugin de NINA para alinear a la polar mediante tres tres tomas en tres zonas diferentes.
Hola, Miguel. Con respecto al plugin de NINA, yo lo he probado en multitud de ocasiones porque no tengo visión a la polar y la verdad es que nunca me ha dado buen resultado. Sé que hay gente a la que le funciona y está contenta, pero mucha que no, incluso quien dice que unas veces le funciona mejor que otras. Por eso en el vídeo solo lo comentamos de pasada y no hacemos un análisis de cómo funciona.
Ah!! A mi me va bién. De todas formas, hacéis unos vídeos muy buenos, enhorabuena!
Cuantos teléfonos se pueden conectar a la vez al asiair plus
Según la página de ZWO, dos conexiones
Por si a alguien le ayuda, tengo la AM5 con el ASIAIR y estoy encantado. Tardo 5 min en hacer la alineación. Un truco para no tener que usar un láser y provocar un accidente de avión es poner un buscador de punto rojo en el tubo y hacer una primera aproximación a la polar manual antes de iniciar la rutina en el asiair.
Cómo vivimos! buen truco compañero
Respecto a nivelar después de cargar el equipo, me sorprende que no exista una base como la de los equipos topográficos adaptado al peso. Me refiero a los tres tornillos de nivelación
Pues sí. La verdad es que lo suyo sería poder hacer un ajuste una vez estuviera todo el equipo montado. Es cierto que nivelar con 30 kilazos encima (si sumas tubo más monturas tipo EQ6) pues complica bastante las cosas...
Pues estoy de acuerdo, el sistema de los aparatos topográficos es muy útil y sencillo de usar. Al menos los que yo usaba llevaban dos niveles, uno esférico para hacer una nivelación grosera con las patas del trípode, y otro tórico que lo nivelabas en dos direcciones diferentes para hacer ya la nivelación fina mediante los tornillos. La verdad es que es muy rápido hacer una nivelación así.
Otro detalle importante en zonas de cielos buenos es hacer los ajustes en penumbra antes de la noche o no sabrás cual de todas las estrellas en tu visor es la polar...
Ya te digo, sobretodo en cielos oscuros. Cuando pasé de bortle 8 a 4 no sabía ni donde mirar para encontrar la polar jajaja
@@astrocitas Por eso yo lo hago en el crepúsculo y me va genial además es un momento del día especialmente bonito para disfrutar en el campo
no sé, yo uso el SynScan alíneo a 3 estrellas, y luego hago el polar alingn del SynScan y me va bien. a 2m de focal estrellas puntuales 20seg. La montura sobre una plataforma de cemento plana, no debe estar 100% nivelada porque el objeto se coloca un poco al lado del centro. ya digo 2metros 20seg. di pongo 30seg las estrellas están ya alargadas
Cada cual supongo que tiene su experiencia, la nuestra veo que es diferente. Ten en cuenta que hablamos de largas exposiciones de varios minutos. En mi caso siguiendo las recomendaciones de las que solemos hablar, he llegado a 10min de exposición con estrellas puntuales y 1300mm de focal. Para mi el equilibrio es clave y lo he podido comprobar en varias ocasiones, pero insisto en que es difícil de generalizar
@@astrocitas si, bueno yo me refiero 20 segundos sin guiado a 2 metros de focal, con guiado evidentemente es más. pero sí, como bien decís lo que le funciona a uno puede no funcionar a otro hay muchos factores, porque cada configuración de equipo es distinta.
Y con la brújula hay que tener en cuenta la declinación y eso sí que es crucial y nadie lo comenta.
Totalmente, con el móvil en mi caso ha sido una locura. Lo mejor es reconocimiento visual como dices cuando anochece
@@astrocitas Iko de Astrocity tiene un vídeo de orientación al norte con el meridiano solar que para observatorio estable es lo mejor, las brújulas clásicas con tantos elementos metálicos y electrónicos se vuelven locas y los móviles ni te cuento...
Amigos!!! El nivelado no es tan crucial!!! lo crucial es el paralelismo entre tubo y polo, eso sí, no cuesta nada hacerlo y hasta es un placer empezar la rutina por ahí.
Nooo, me has roto el corazón Kike. Cómo me dices eso! jajaja
Para mí sí lo ha sido y posiblemente sea por mi setup. Te aseguro que he notado significativamente que la dinámica de la montura cambiaba al estar mal nivelado, supongo porque el centro de masas cambia y te afecta al backlash. Vamos, 100% seguro de esto amigo. En cualquier caso, me alegra que en algunas condiciones no sea crucial claro, no se puede generalizar!
@@astrocitas Cuiv tiene un vídeo muy interesante que demuestra que el nivelado no es crucial, sin duda facilita todo y yo siempre lo hago, al final le coges cariño a las rutinas🤷♂️
@@astrocitas Hay algo que no acabo de entender con este tema. En mi opinión tiene algo de "vaca sagrada". Alinear a la polar es que el eje RA sea paralelo al eje de rotación. Esto es independiente de la nivelación del trípode. Otra cosa es que ciertos métodos se apoyen en esta circunstancia previamente para poder tener éxito. Por ejemplo, si alineamos con el introscopio que anteriormente hemos ajustado con el trípode nivelado, inevitablemente necesitaremos nivelar para tener las mismas referencias en el mismo sitio, pero esto es consecuencia del método. Alinear con sharpcap, Polemaster, deriva,... no va a requerir nivelar el trípode. Es más una buena práctica.
Si tu eje polar apunta al polo celeste, rotará exactamente alrededor de él sin errores, aunque tu trípode esté inclinado 45º (obviando los problemas de estabildad, claro está jajaja) Solo te pongo un ejemplo extremo. el nivelado no cambia por ningún concepto el seguimiento si tu eje polar está alineado de la manera que hayas usado. Si tienes problemas de seguimiento, lo más probable es que se deba a otra serie de factores mecánicos como falta de ortogonalidad de los ejes AR y DEC, excentricidades en uno o ambos ejes, ajustes mecánicos y otros, Pero si el eje apunta al polo celeste y no hay otros problemas mecánicos asociados tu seguimiento debe ser tan exacto como lo permita la precisión del error periódico
@@jesuspineiro1622 Me confirmas lo que pensaba, gracias
cuando no esta nivelado ni la alineación a medias, el guiado se matara realizando ajustes de declinación y ascensión recta aumentando el error
Gracias Rodrigo por los consejos
*declinación magnética
Sí, te había entendido
Y sí, el láser está prohibido y es peligroso, totalmente desaconsejable
Arma de destrucción avionil !!
@@astrocitas y de ojos, yo tuve un casi accidente y nunca más lo volveré a usar