La bibliografía secundaria acerca de Suárez que figura en el programa docente: Alcorta, José Ignacio, 1949, La teoría de los modos en Suárez, Madrid: CSIC. Alejandro, José María, 1948, La gnoseología del Doctor Eximio y la acusación nominalista, Madrid: Editorial de la Universidad de Comillas. Beuchot, Mauricio, 1992, «La esencia y la existencia en los escolásticos posmedievales: la lucha entre Francisco Suárez y Juan Martínez de Prado», Doctor Communis, núm. 45, págs. 153-161. Courtine, Jean-François, 1990, Suarez et le système de la métaphysique, París: PUF. Doyle, John P., 2010, Collected Studies on Francisco Suárez, Lovaina: Leuven University Press. Elías de Tejada, Francisco, 1948, «Suárez y el pensamiento inglés contemporáneo», Acta Salmanticensia, núm. 2, págs. 27-43. Fernández Burillo, Santiago, 1988, La génesis de la metafísica de Francisco Suárez, Granada: TAT. Ferrater Mora, José, 1953, «Suárez and Modern Philosophy», Journal of the History of Ideas, vol. 14, núm. 4, págs. 528-547. Gómez Arboleya, Enrique, 1946, Francisco Suárez (1548-1617): situación espiritual, vida y obras, metafísica, Granada: Publicaciones de la Universidad de Granada. Gómez Caffarena, José, 1959, «Sentido de la composición de sser y esencia en Suárez», Pensamiento, vol. 15, núm. 57-58, págs. 135-154. Hellín, José, 1947, La analogía del ser y el conocimiento de Dios en Suarez, Madrid: Editora Nacional. Iturrioz, Jesús, 1949, Estudios sobre la metafísica de Francisco Suárez, Madrid: Fax. Prieto López, Leopoldo, 2013, Suárez y el destino de la metafísica: de Avicena a Heidegger, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Salas, Victor M. y Robert L. Fastiggi (comp.), 2015, A Companion to Francisco Suárez, Leiden y Boston: Brill. Sanz Santacruz, Víctor, 1989, La teoría de la posibilidad en Francisco Suárez, Pamplona: EUNSA. Schmutz, Jacob (comp.), 2004, Francisco Suárez: «Der ist der Mann», Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer. Sgarbi, Marco (comp.), 2010, Francisco Suárez and his Heritage, Milán: Vita e Pensiero. Volpi, Franco, 1993, «Suárez et le problème de la métaphysique», Revue de Métaphysique et de Morale, núm. 98, págs. 395-411. Zaragüeta, Juan, 1941, La filosofía de Suárez y el pensamiento actual, Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Zubiri, Xavier, 1974, «Suárez», en Naturaleza, Historia, Dios, Madrid: Editora Nacional, pág. 127-128.
Gracias, gracias y gracias de todo corazón, Ernesto. No quise estudiar Filosofía, por razones que no vienen al caso. No conocía a Suárez. Estoy fascinado con esta clase (y otras muchas que te veo/escucho), aprendiendo a saco contigo y luego yendo a los textos que glosas. Agradecimiento eterno por grabarlas y permitirnos entrar en ese aula desde la lejanía de una habitación de la costa mediterránea.
clase magistral, el sueldo que te dan muestra lo mal que andamos en España, lo haces mejor que muchos profesores que ganan 4 veces más, apasionante todo, la suerte que ha corrido Suárez y por qué, te aplaudo al máximo
Me salvas el confinamiento, divido la pantalla en dos y tomo apuntes, con mis 44 es hora de renovar conocimientos filosóficos ya que mis lecturas han sido desordenadas y ociosas desde que acabé de estudiar en buena rama.
Estoy seguro de que esos liberales pronunciaban mucho mejor. Una excelente cualidad de un profesor es hacer entender y nuestro romántico del XIX se come la mitad de la sílabas sin consideración alguna. Irritante .
Me da la impresion de que un par de preguntas al alumnado al principio de la clase te ahorrarian aclaraciones sobre lo que puedes asumir al contar y lo que no, en plan, cuantos sabeis algo sobre x, y, z, a mano alzada, yo que se. No soy profesor, espero no estar faltando.
Gracias, muy buena introducción a Suarez. Me queda una duda entre la diferencia de modernos y medievales respecto al contrato social. Dices que la diferencia está en que en los modernos no hay una sociedad pre política, pero de hecho en autores como Rouseau y Locke, el contrato se da bajo la condición de preservar o salvar una libertad de carácter prepolitico? ¿te refieres a la no existencias de una sociedad como tal de carácter pre político en los modernos? Es decir, a la mera existencia de individuos libres y no de sociedades-? O que en los modernos lo pre político hace las veces de una suposición como en Ralls?
Maestro Castro. ¿tiene por casualidad una carpeta de google drive con la bibliografía, tanto del curso de Suárez como el de Platón? Sus frikis del otro lado del charco contamos con muchas dificultades para acceder a la bibliografía, teniendo en cuenta la cuarentena y todo el asunto. Si su persona nos puede colaborar con esa cuestión sería genial. En todo caso, suba usted cuánto quiera subir, de este lado del charco le atenderemos con una cobija y un porro.
Las disputaciones de Suárez están en es.scribd.com/document/381669266/Francisco-Suarez-Disputaciones-Metafisicas-Vol-1-1960-Gredos. La edición de Gredos de los diálogos de Platón están en pdf por todas partes, aunque también puedes encontrar una edición en libro electrónico en www.espaebook2.com/books/search/plat%C3%B3n%20dialogos/. Saludos.
15:03 el paralelismo al que aludes lo señala Marías en un artículo que publicó en sus «Ensayos de teoría». Lo digo porque no has aludido a él al mencionar la bibliografía y puede (me extrañaría que yo sí y tú no, pero quién sabe) que no lo conozcas.
"En su formulación escolástica, lo esencial de la ontología griega pasa a la "metafísica" y a la filosofía trascendental de la Época Moderna por la vía de las Disputationes metaphysicae de Suárez..." Martin Heidegger, Ser y tiempo, (trad. de Jorge eduardo Rivera C.)
¿POR QUÉ NO BUSCAS PATROCINIO de la empresa de la que tomas el agua? No necesitas decir nada. Basta abrir la toma. OBVIO SI NO entorpece monetización de TH-cam o alguna otra cosa legal o de salubridad o impuestos.
Buenas Ernesto, ¿Podrías compartir un enlace para leer las disputaciones metafísicas de Suárez? Lo he buscado por internet y nada. Pd: Muchas gracias por subir estas clases de historia de la filosofía medieval.
@@Uwu_1845_6 Al clicar en «Descargar» te muestra un anuncio para comprar un plan, pero en la parte inferior, en tamaño minúsculo, dice que si subes un archivo puedes descargar el que has elegido en pago; selecciona esta última opción para obtenerlo de forma gratuita. Funciona como una especie de trueque para que el sitio de nutra de más aportaciones (puedes borrarlas u ocultarlas después de subir el documento).
@@Uwu_1845_6 Olvida lo de antes, están alojados en LibGen, así que lo puedes descargar sin tantos problemas: libtips.org/main/6630845ACEDFEB7520BC1B6496462F58
Aquí dejo unas reflexiones sobre una asignatura de mi master sobre Historia del Islam que al cotejar con la visualización de la clase de Ernesto Castro, me vino en relación a la recepción de la filosofía árabe en relación al Renacimiento que en parte es extrapolable a Suárez, en lo que he dado en llamar como omisión del discurso de referencia, paso a formalizarlo lógicamente: En el origen X la idea Y tenía un significado Y, en el contexto W se produce una resignificación de la idea Y debido al contexto W. En terminología próxima a la del sociólogo argentino Eliseo Verón habría una omisión del discurso de referencia que estaria entre el discurso Y y el objeto del discurso,. Dicho objeto del discurso y su desvinculación con Y afectaría a la recepción del discurso. Algo similar ha pasado en la Historia de la Filosofía con Francisco Suárez pues se da un corte entre Ockam para pasar a Descartes sin ver como el Cervantes de la filosofía en sus Disputas escolásticas objetivó buena parte de de las nociones metafísicas discutidas por Leibniz, Wolf hasta llegar a Kant, generando un cierre de fronteras filosófico en torno a esta continuidad/ruptura, pero hoy lo interiorizamos como una extrapolación de una historia de la filosofía obviando a Suárez porque el sentido de la narración retrospectiva ya ha cambiado, no incorporando a este.
Ernesto, esta semana no has publicado ningún video de esta serie, veo que los tienes en privado, ¿tienes previsto soltarlos regularmente, o va a ser todos de golpe?
Gracias por estas clases, me encantan. Una cosa que repites una y otra vez: el libro de Roca Barea es cierto que tiene una parte dedicada a ensalzar un imperio que ya no existe (imperiofobia) y que puede ser muy discutible; pero contiene dentro otra parte dedicada a poner de manifiesto los entresijos de la leyenda negra, y las motivaciones claramente políticas que la sustentan. Que un partido se haya aprovechado de este libro no quita ni pone para las verdades objetivas que vierte en él, sobre todo las dedicadas a hacernos ver que esas gentes del resto de Europa no eran mejores (ni peores) que nosotros. No sé si estás influido en ese sentido por tu padre (creo que no, habida cuenta de tu primera obra donde ya intentaste "matarlo" intelectualmente, pero nunca se sabe), pero no pasa nada por conceder que entre toda la morralla de parafernalia imperialista que tiene el libro también existe una parte positiva que mucha gente sí ha sabido ver: la dedicada a quitarle el glamour que durante decenios ha tenido el protestantismo entre una cierta intelectualidad, mostrando que también ellos tienen sus partes oscuras. En fin, que lo que no me gustaría es que tú, que planeas en general por encima de los mandarines oficiales, te conviertas para muchos en uno de ellos. Por cierto, dos razones más para que consideremos a Fray Luis como "de izquierdas" (aceptando lo loco de la teoría): en la polémica "de auxiliis" se decantó ante todo por la libertad del hombre, junto con Montemayor (que creo que era jesuita); y por otro lado en "La perfecta casada" , cuando habla de los valores y los atributos de la mujer, en muchas de sus afirmaciones se adivina un igualitarismo raro en la época. Por lo demás, gracias....
Ernesto: podrías hablar más pausado! No se alcanza a procesar tanta info. a esa velocidad! Además sería más amena la clase! Gracias! Saludos desde Buenos Aires!
Los siete tomos de las _Disputaciones metafísicas_ de Suárez, publicados por Gredos durante los años 60, que es la edición a la que se refiere Ernesto Castro, los tienes alojados en Library Genesis: libtips.org/main/6630845ACEDFEB7520BC1B6496462F58. Quizá debas acceder con VPN.
Respecto al min 50, Ernesto no comprende que toda filosofía verdadera tiene una implantación política, de modo que aunque exista una conexión entre todos los autores de la filosofía, esta es siempre en oposición o dialéctica, con su respectica implantación política igualmente en oposición.
Es verdad que Facebook como el cuchillo es una herramienta neutral, sin embargo los cuchillos no están gestionados por centenares de personas que pudieran haber evitado esos asesinatos.
historia del comunismo origen del comunismo caracteristicas del comunismo comunismo karl marx comunismo y socialismo paises comunistas ventajas del comunismo Pq pones estos tags?
La bibliografía secundaria acerca de Suárez que figura en el programa docente:
Alcorta, José Ignacio, 1949, La teoría de los modos en Suárez, Madrid: CSIC.
Alejandro, José María, 1948, La gnoseología del Doctor Eximio y la acusación nominalista, Madrid: Editorial de la Universidad de Comillas.
Beuchot, Mauricio, 1992, «La esencia y la existencia en los escolásticos posmedievales: la lucha entre Francisco Suárez y Juan Martínez de Prado», Doctor Communis, núm. 45, págs. 153-161.
Courtine, Jean-François, 1990, Suarez et le système de la métaphysique, París: PUF.
Doyle, John P., 2010, Collected Studies on Francisco Suárez, Lovaina: Leuven University Press.
Elías de Tejada, Francisco, 1948, «Suárez y el pensamiento inglés contemporáneo», Acta Salmanticensia, núm. 2, págs. 27-43.
Fernández Burillo, Santiago, 1988, La génesis de la metafísica de Francisco Suárez, Granada: TAT.
Ferrater Mora, José, 1953, «Suárez and Modern Philosophy», Journal of the History of Ideas, vol. 14, núm. 4, págs. 528-547.
Gómez Arboleya, Enrique, 1946, Francisco Suárez (1548-1617): situación espiritual, vida y obras, metafísica, Granada: Publicaciones de la Universidad de Granada.
Gómez Caffarena, José, 1959, «Sentido de la composición de sser y esencia en Suárez», Pensamiento, vol. 15, núm. 57-58, págs. 135-154.
Hellín, José, 1947, La analogía del ser y el conocimiento de Dios en Suarez, Madrid: Editora Nacional.
Iturrioz, Jesús, 1949, Estudios sobre la metafísica de Francisco Suárez, Madrid: Fax.
Prieto López, Leopoldo, 2013, Suárez y el destino de la metafísica: de Avicena a Heidegger, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Salas, Victor M. y Robert L. Fastiggi (comp.), 2015, A Companion to Francisco Suárez, Leiden y Boston: Brill.
Sanz Santacruz, Víctor, 1989, La teoría de la posibilidad en Francisco Suárez, Pamplona: EUNSA.
Schmutz, Jacob (comp.), 2004, Francisco Suárez: «Der ist der Mann», Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer.
Sgarbi, Marco (comp.), 2010, Francisco Suárez and his Heritage, Milán: Vita e Pensiero.
Volpi, Franco, 1993, «Suárez et le problème de la métaphysique», Revue de Métaphysique et de Morale, núm. 98, págs. 395-411.
Zaragüeta, Juan, 1941, La filosofía de Suárez y el pensamiento actual, Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Zubiri, Xavier, 1974, «Suárez», en Naturaleza, Historia, Dios, Madrid: Editora Nacional, pág. 127-128.
Ernesto, gracias, gracias, gracias, gracias por compartir estas clases. Verdaderas joyas.
Gracias, gracias y gracias de todo corazón, Ernesto. No quise estudiar Filosofía, por razones que no vienen al caso. No conocía a Suárez. Estoy fascinado con esta clase (y otras muchas que te veo/escucho), aprendiendo a saco contigo y luego yendo a los textos que glosas. Agradecimiento eterno por grabarlas y permitirnos entrar en ese aula desde la lejanía de una habitación de la costa mediterránea.
clase magistral, el sueldo que te dan muestra lo mal que andamos en España, lo haces mejor que muchos profesores que ganan 4 veces más, apasionante todo, la suerte que ha corrido Suárez y por qué, te aplaudo al máximo
Me salvas el confinamiento, divido la pantalla en dos y tomo apuntes, con mis 44 es hora de renovar conocimientos filosóficos ya que mis lecturas han sido desordenadas y ociosas desde que acabé de estudiar en buena rama.
10:18 | La dedicatoria correspondiente a Bueno. Bien ahí. xD
Gracias por la clase Ernesto. Saludos desde Bolivia.
Ernesto parece un liberal romántico del XIX
Estoy seguro de que esos liberales pronunciaban mucho mejor. Una excelente cualidad de un profesor es hacer entender y nuestro romántico del XIX se come la mitad de la sílabas sin consideración alguna. Irritante .
@@gabrieldecassorios5379 vete a tu casa a llorar y callate un rato
@@gabrieldecassorios5379 busca elision en Google
Infinitas gracias ernesto, brillante como siempre.
Me da la impresion de que un par de preguntas al alumnado al principio de la clase te ahorrarian aclaraciones sobre lo que puedes asumir al contar y lo que no, en plan, cuantos sabeis algo sobre x, y, z, a mano alzada, yo que se. No soy profesor, espero no estar faltando.
9:22, No digas eso de la filosofía...seguimos teniendo el instituto y no es un mal puesto de trabajo
Gracias, muy buena introducción a Suarez. Me queda una duda entre la diferencia de modernos y medievales respecto al contrato social. Dices que la diferencia está en que en los modernos no hay una sociedad pre política, pero de hecho en autores como Rouseau y Locke, el contrato se da bajo la condición de preservar o salvar una libertad de carácter prepolitico? ¿te refieres a la no existencias de una sociedad como tal de carácter pre político en los modernos? Es decir, a la mera existencia de individuos libres y no de sociedades-? O que en los modernos lo pre político hace las veces de una suposición como en Ralls?
Maestro Castro. ¿tiene por casualidad una carpeta de google drive con la bibliografía, tanto del curso de Suárez como el de Platón?
Sus frikis del otro lado del charco contamos con muchas dificultades para acceder a la bibliografía, teniendo en cuenta la cuarentena y todo el asunto. Si su persona nos puede colaborar con esa cuestión sería genial.
En todo caso, suba usted cuánto quiera subir, de este lado del charco le atenderemos con una cobija y un porro.
Las disputaciones de Suárez están en es.scribd.com/document/381669266/Francisco-Suarez-Disputaciones-Metafisicas-Vol-1-1960-Gredos. La edición de Gredos de los diálogos de Platón están en pdf por todas partes, aunque también puedes encontrar una edición en libro electrónico en www.espaebook2.com/books/search/plat%C3%B3n%20dialogos/.
Saludos.
Qué belleza de clase, ojalá pudiera matricularme en ellas ja. Gracias por compartirlas
Yo soy ese friki que ve el vídeo una década después, con una mantita y un té.
Hola soy un friqui con una mantita y un té AMA
1:36:22 Canino (Kynódontas). ¡Genial referencia Ernesto! xD
Gracias Ernesto al fin Suárez/ Cervantes
15:03 el paralelismo al que aludes lo señala Marías en un artículo que publicó en sus «Ensayos de teoría». Lo digo porque no has aludido a él al mencionar la bibliografía y puede (me extrañaría que yo sí y tú no, pero quién sabe) que no lo conozcas.
"En su formulación escolástica, lo esencial de la ontología griega pasa a la "metafísica" y a la filosofía trascendental de la Época Moderna por la vía de las Disputationes metaphysicae de Suárez..." Martin Heidegger, Ser y tiempo, (trad. de Jorge eduardo Rivera C.)
¿POR QUÉ NO BUSCAS PATROCINIO de la empresa de la que tomas el agua? No necesitas decir nada.
Basta abrir la toma. OBVIO SI NO entorpece monetización de TH-cam o alguna otra cosa legal o de salubridad o impuestos.
Espero que nadie le patrocine las silabas que se come.
No beberá Vic Rodolfo Carranza - Agua Mineral?
Madura
Buenas Ernesto, ¿Podrías compartir un enlace para leer las disputaciones metafísicas de Suárez? Lo he buscado por internet y nada.
Pd: Muchas gracias por subir estas clases de historia de la filosofía medieval.
Buenas Luciano. En Scribd están los 7 Volúmenes de Gredos (en Latín/español). Si no tienes cuenta, contáctame por Facebook y te los puedo pasar.
@@andresperezmiguel5695 Gracias!! ¿Sabe de algún sitio donde se pueda conseguir gratis? En esa plataforma creo que hay que pagar.
@@Uwu_1845_6 Al clicar en «Descargar» te muestra un anuncio para comprar un plan, pero en la parte inferior, en tamaño minúsculo, dice que si subes un archivo puedes descargar el que has elegido en pago; selecciona esta última opción para obtenerlo de forma gratuita. Funciona como una especie de trueque para que el sitio de nutra de más aportaciones (puedes borrarlas u ocultarlas después de subir el documento).
@@Uwu_1845_6 Olvida lo de antes, están alojados en LibGen, así que lo puedes descargar sin tantos problemas:
libtips.org/main/6630845ACEDFEB7520BC1B6496462F58
@@andres9507 Estupendo. Muchas gracias!!
43:14 ese soy yo. Siempre fiel.
Ya somos 2.
Aquí dejo unas reflexiones sobre una asignatura de mi master sobre Historia del Islam que al cotejar con la visualización de la clase de Ernesto Castro, me vino en relación a la recepción de la filosofía árabe en relación al Renacimiento que en parte es extrapolable a Suárez, en lo que he dado en llamar como omisión del discurso de referencia, paso a formalizarlo lógicamente:
En el origen X la idea Y tenía un significado Y, en el contexto W se produce una resignificación de la idea Y debido al contexto W. En terminología próxima a la del sociólogo argentino Eliseo Verón habría una omisión del discurso de referencia que estaria entre el discurso Y y el objeto del discurso,. Dicho objeto del discurso y su desvinculación con Y afectaría a la recepción del discurso.
Algo similar ha pasado en la Historia de la Filosofía con Francisco Suárez pues se da un corte entre Ockam para pasar a Descartes sin ver como el Cervantes de la filosofía en sus Disputas escolásticas objetivó buena parte de de las nociones metafísicas discutidas por Leibniz, Wolf hasta llegar a Kant, generando un cierre de fronteras filosófico en torno a esta continuidad/ruptura, pero
hoy lo interiorizamos como una extrapolación de una historia de la filosofía obviando a Suárez porque el sentido de la narración retrospectiva ya ha cambiado, no incorporando a este.
Ernesto, esta semana no has publicado ningún video de esta serie, veo que los tienes en privado, ¿tienes previsto soltarlos regularmente, o va a ser todos de golpe?
Muy buena exposición. Te felicito.
1:31:00 Habrán visto las diputaciones este jueves? Las llegaremos a ver nosotros? Era entonces verdadero o falso lo de ver las diputaciones?
Ernestro crack, ¿alguien conoce un canal como este pero de literatura?
¿ Alguien sabe como conseguir el libro de Ernesto Castro del Realismo postcontinental ?
¿¿¿Què piensa Ernesto Castro del juicio del Quijote de Nietzsche???
¿Por qué utilizas la fórmula Facha para referirte a estos señores autores de los años 40?
Cuneta el Iuramento Fidelatatis de la Iglesia Anglicana como una de esas lecturas tochas de Suarez?
A largo plazo subiras todas las clases?
Normalmente lo hace, lo único que si que es cierto es que nunca sube el curso completo hasta que termina la asignatura
Un saludo al resto de frikis que luego quisieran verse esto en su casa con una mantita y un té
Gracias por estas clases, me encantan. Una cosa que repites una y otra vez: el libro de Roca Barea es cierto que tiene una parte dedicada a ensalzar un imperio que ya no existe (imperiofobia) y que puede ser muy discutible; pero contiene dentro otra parte dedicada a poner de manifiesto los entresijos de la leyenda negra, y las motivaciones claramente políticas que la sustentan. Que un partido se haya aprovechado de este libro no quita ni pone para las verdades objetivas que vierte en él, sobre todo las dedicadas a hacernos ver que esas gentes del resto de Europa no eran mejores (ni peores) que nosotros. No sé si estás influido en ese sentido por tu padre (creo que no, habida cuenta de tu primera obra donde ya intentaste "matarlo" intelectualmente, pero nunca se sabe), pero no pasa nada por conceder que entre toda la morralla de parafernalia imperialista que tiene el libro también existe una parte positiva que mucha gente sí ha sabido ver: la dedicada a quitarle el glamour que durante decenios ha tenido el protestantismo entre una cierta intelectualidad, mostrando que también ellos tienen sus partes oscuras. En fin, que lo que no me gustaría es que tú, que planeas en general por encima de los mandarines oficiales, te conviertas para muchos en uno de ellos.
Por cierto, dos razones más para que consideremos a Fray Luis como "de izquierdas" (aceptando lo loco de la teoría): en la polémica "de auxiliis" se decantó ante todo por la libertad del hombre, junto con Montemayor (que creo que era jesuita); y por otro lado en "La perfecta casada" , cuando habla de los valores y los atributos de la mujer, en muchas de sus afirmaciones se adivina un igualitarismo raro en la época. Por lo demás, gracias....
¿¿Cómo que la casa de Spinoza está en lo que hoy es Extremadura, dónde se lee eso??
56:46 Pues ahora debes estar estupendamente bien :D
Samsung promocionando una clase de Suárez. Ya me alegro jajaja
43:11 Que cabrón el tío... Me ha cala'o la escena.
Ernesto: podrías hablar más pausado! No se alcanza a procesar tanta info. a esa velocidad! Además sería más amena la clase! Gracias! Saludos desde Buenos Aires!
Si lo hiciese no podría ocupar solo una hora y media en cada clase. Pero siempre puedes reducir la velocidad del video a 0.75
36:00
1:46:37
Yo no encuentro el libro en pdf, no es tan sencillo, ¿lo puedes poner por algún sitio?
Los siete tomos de las _Disputaciones metafísicas_ de Suárez, publicados por Gredos durante los años 60, que es la edición a la que se refiere Ernesto Castro, los tienes alojados en Library Genesis: libtips.org/main/6630845ACEDFEB7520BC1B6496462F58. Quizá debas acceder con VPN.
Ernesto: ¿Alguna influencia de Suárez en Spinoza? ¿Lo habrá leído Spinoza?
Yo soy de los de la mantita y el té.
Yo estoy con cerveza xD
¡No es incompatible!
sortizancapi@ymail.com por favor enviame el pdf sobre la analogia gracias
Respecto al min 50, Ernesto no comprende que toda filosofía verdadera tiene una implantación política, de modo que aunque exista una conexión entre todos los autores de la filosofía, esta es siempre en oposición o dialéctica, con su respectica implantación política igualmente en oposición.
1:31:00 Me da a mí que lo veréis otro día xDD
¿Son los cuchillos coculpables de todos los asesinatos con arma blanca?
Eso es lo que pasa hoy en día con las drogas. Guerra a las drogas le llaman.
Es verdad que Facebook como el cuchillo es una herramienta neutral, sin embargo los cuchillos no están gestionados por centenares de personas que pudieran haber evitado esos asesinatos.
Ernesto, devuelvele el saco a Gustavo Bueno!
Gracias.
Te doy las gracias aunque creo que prefieres unbuen meme. xD
historia del comunismo
origen del comunismo
caracteristicas del comunismo
comunismo
karl marx
comunismo y socialismo
paises comunistas
ventajas del comunismo
Pq pones estos tags?
todo un sou.. waya. casi me dejas atónito.