Documental Basílica de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres)

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 28 มิ.ย. 2024
  • Reportaje documental sobre la basílica visigoda de Santa Lucía del Trampal, el Alcuéscar, Cáceres.
    De esta iglesia, de la que se conocía su existencia desde siempre, hasta el punto de que a finales del siglo XIX se celebraban en ella algunos oficios religiosos y era aún el destino de una romería, no se ha reconocido su valor histórico y artístico hasta finales del siglo XX, cuando estaba ya en muy mal estado aunque se conservaba en pie, en cierta forma protegida por los matorrales que la inundaban. En los últimos años ha sido estudiada y restaurada y se prevé la creación de un parque arqueológico en su entorno, en el que se han encontrado muchos restos anteriores a los de la romanización. Han sido hallados en este lugar, que ya entonces tendría un carácter religioso y de culto, lápidas, inscripciones y epígrafes, todos ellos dedicados a la deidad prerromana Ataecina, como se puede reconocer en las inscripciones existentes en los numerosos sillares de ese templo que fueron reutilizados en la construcción de Santa Lucía, probablemente datados en el siglo VI a. C. Las inscripciones hacen también referencia a la ciudad celtibérica de Turóbriga, que no ha podido ser localizada hasta ahora.
    Su estructura es la más compleja que ha llegado hasta nosotros de la época visigoda, como si fuera un compendio de todas los tipos de iglesia que fueron probando en la época de transición, e incluye algunas características especiales que se reflejarían posteriormente en el arte asturiano, ya que constaba de:
    - Planta basilical de tres naves, muy estrechas las laterales, separadas por pilares hoy desaparecidos y que, aunque conserva arcos ojivales evidentemente posteriores, estarían cubiertas por bóvedas como en San Pedro de la Nave y Santa María de Melque.
    - Tiene un pseudo crucero y tres cabeceras separadas, cada una con una ventana terminada en arco de herradura con celosías de mármol hoy desaparecidas, formando una estructura muy semejante a la de San Juan de Baños, aunque en este caso el crucero sobresale no sólo de la anchura de las naves, sino también de la de las cabeceras. Desde el crucero se accedía a la nave central por un coro más estrecho que dicha nave, además estaba comunicado con los aposentos laterales pero no con las naves laterales.
    - El crucero tenía siete tramos, los tres que están delante de las cabeceras estaban cubiertos por cimborrios mientras que los otros cuatro tenían bóveda de cañón sobre arcos de herradura a modo de arcos fajones, sobre columnas con capiteles. Este tipo de bóveda sobre arcos fajones volvería a aparecer en el arte asturiano, así como la división de una nave en varios tramos con distinta cobertura, que es una de las principales características de San Miguel de Lillo, a la que también recuerda por lo complicado de la estructura de sus tejados, por la existencia de una cabecera triple y por la sensación de verticalidad del espacio interior, con la nave central mucho más ancha que las laterales.
    - Las puertas estaban en los costados, como solía suceder en las basílicas norteafricanas y quedan restos de habitaciones y pórticos laterales hoy desaparecidos. Es interesante observar que las puertas eran adinteladas y con arco de descarga en ladrillo como en las asturianas, lo que también se ha observado en San Giao de Nazaré. Otro detalle curioso es que las puertas no tenían quicios ni soportes, por lo que estarían siempre abiertas hacia esos compartimentos laterales.
    En el entorno de la iglesia de Santa Lucía existieron otras construcciones de la misma época, la más importante es la iglesia de Santiago, hoy desaparecida, entre cuyas ruinas se han encontrado mármoles similares a los que tuvo Santa Lucía y en las excavaciones han aparecido también restos de otros edificios que la rodeaban. A su lado Oeste había un edificio con su misma orientación y anchura Otro edificio más pequeño se situaba junto a su esquina Noroeste. Estos edificios debían formar parte de un conjunto monástico del tipo del existente en Santa María de Melque.
    En base a todo lo anterior llegamos a la conclusión de que Santa Lucía del Trampal no puede ser más que una iglesia monacal visigoda, de la segunda mitad del siglo VII y construida en una única fase, como se ha demostrado en las campañas arqueológicas efectuadas entre 1984 y 1990.
    Fuente: www.turismo-prerromanico.com/
    Si te ha gustado el vídeo, dale a "Me gusta" y compártelo, muchas gracias.
    No olvides suscribirte a nuestro Canal. Tu apoyo es muy importante.
    Síguenos a través de nuestra página web y Redes Sociales para más información y otros contenidos exclusivos:
    🌍 Página web: www.historiayarqueologia.com
    👤 Facebook: / historiayarqueologia
    ✖: x.com/redhistoria
    📸 Instagram: / historiayarqueologia
    🎵 TikTok: / historiayarqueologia

ความคิดเห็น •