Si Tomás García López afirma que no sufrió presiones de ningún tipo, como yo afirmé, será como él asegura. Yo tendría que haberle preguntado antes de afirmarlo. Solo puedo, por tanto, pedir disculpas por no cotejar la información. Pedirle disculpas sobre todo a él publica y encarecidamente.
Niego rotunda y categóricamente que haya recibido presión alguna para retirar el prólogo al libro de José Luis Pozo Fajarnés "Filosofía del Cine". Firmado: Tomás García López a 30 de Julio de 2022
1:33:00 No podemos tomar los fotogramas como partes materiales, ya que si juntamos todos los fotogramas obtenemos la totalidad, ya sea subdividido en otras partes formales de diferente nivel como lo que se ha comentado de Tarantino o como si Tarantino la hubiera reconstruido formalmente dándole continuidad total a cada historia, los fotogramas totales serían los mismos (a demás de no tratarse de partes isológicas); una separación formal que no seguiría una lógica cinematográfica podría ser, por ejemplo, dividir la película en dos partes formales iguales en duración (adquiriendo aquí quizás un carácter de isologismo distributivo), lo cual podríamos contrastar con la separación de la misma en dos actos, donde el corte si tendría un carácter cinematográfico y se obtendrían dos partes atributivas (¿qué diríais si estos dos actos vinieran separados en dos discos DVD?). Con los formatos digitales parece que se difumina la cosa, pero quizás se trata del mismo ejercicio que con una película de cinta: cada fotograma se puede subdividir en otras partes (muescas en un disco duro o señales eléctricas para los productos digitales o los compuestos químicos del celuloide o del plástico para las cintas de video) que si se corresponderían, a mi opinión, con las partes materiales de la película de facto. La separación entre la imagen y el audio también podría ser una diferenciación formal en depende que situaciones, pues la canción que suena la final de la película podría sonar también en mitad o situaciones del estilo, pero los canales de emisión de cada medio son diferentes y están basados en señales electrónicas y conductores específicos (centrándome por comodidad en los productos digitales) para los aparatos que han de reproducirlos, por no hablar de la continuidad de la parte sonora en contraste con el necesario entrelazamiento de imágenes estáticas que requiere la parte 'visual' de la película. Un fotograma es una parte formal atributiva de una cinta de celuloide grabada.
Es muy interesante lo que aporta, sin embargo, la posibilidad de unir la totalidad de los fotogramas no asegura que se obtenga la misma totalidad de inicio, es decir, la sucesión de esas partes debe tener un orden concreto. Si nos atenemos al ejemplo que solía poner G. Bueno sobre el jarrón, resulta que la reconstrucción del jarrón mediante sus partes formales podría realizarse sin un conocimiento exhaustivo del jarrón a reconstruir, aunque queda claro que algún objeto de ese tipo tendríamos que tener de referencia. Sin embargo, si consideramos los fotogramas como partes formales, no sólo deberíamos poder construir una película con el material dado, sino que deberíamos poder reconstruir la película concreta de la que aquellos son parte. Así, si recibiéramos los 979.200 frames de Spider-Man de Andrew Garfield (de una duración de 136 min. a 120 fps, según la versión que tuvo entre sus manos) tendríamos que poder reconstruirla tal y como se estrenó en 2011/12. No obstante, creo que es un tema discutible y en el que no aparece haber acuerdo, no sólo entre los contertulios de este Teatro Crítico, sino también entre los diferentes autores que han escrito sobre cine desde el materialismo filosófico.
5:11 justa queja por las observaciones quizás algo desdeñosas (¿hirientes?) en el TC citado, de Ruiz de Vergara sobre la falta de potencia de la filosofía del cine en la EFO.
No es verdad que nos conozcamos todos, pero creo que estaría bien que las presentaciones de los invitados se hicieran en el texto de descripción del vídeo para entrar más directamente en tema.
Estimado Ricardo Iglesias, pero cómo va a ser cine unas imágenes de una operación mostradas a unos estudiantes... quizás si hubieran pagado su boleta y comprado palomitas a la entrada podría darte la razón
@@arquilocopirene3803 Claro Arquloco... mi comentario pretendía ser irónico... y bueno, por añadirle guasa... es que a veces se dicen unas cosas... Saludo!
Siempre cuando se habla del Cine es como si se hablase de un arte más ó menos comun y corriente es decir: ejemplo ayer hable con juanito mi vecino cuando salio a pasear su perro y me dijo que ya estaba terminando de filmar su quinta película acerca de los genocidio palestino. ...ejemplo....y esto me causa mucha extrañesa. Preguntense ustedes cuantos cineastas hay en relación a la cantidad de escritores por ejemplo o la de estudiantes o discipulos de filosofía. o de colecionadores de periscopios de submarinos...de verdad que no me parece gente común los cineastas digo esto la especificidad . elitismo me produce cierta sospecha...me parece aún. poco democratico o poco popular todavía en pleno 2023... de su oficio...conozco atendedores de mercados . algunas doctoras. taxistas cajeras de supermercado, estilistas, concerjes . garzones hasta policias. aspirantes a novelistas etc... pero nunca he conocido a un o una cineasta...quienes son en realidad? ..no mas fijense en el video cuatro comentaristas de filosofía hablando del cine...no deberia ser mejor dicho cuatro cineastas hablando del cine...eso me parece algo incómodo pero generalmente es así...lo poco popular o inclusivo que es proceso creativo del Cine. para mi pertenece a una elite muy exclusiva o ermetica ya sea por la características de la industria... cantidad de recursos ...ya que algun escritor o algun arreglador de bicicleta le gustaria ser una película pero producir y tener los millones de dolares en recursos es otra cosa... me recuerda una idea de un escritor famosos que cuando se paseaba por una galería de pintura personajes importantes donde la mayoría de ellos eran generales con muchas medallas se preguntaba ...como estas personas han llegado a ser importantes ? estan alli con sus trajes y su medallas pero que diferentes le parecian de la gente de verdad que hace y conforma la sociedad o la ciudad... que uno ve todo los días del que sirve el cafe en la cafetería o del amigo que atiende zapatería...esta minoría escasa es la que hace un arte muy masivo y influenciador. y esto es lo que me llama la atención...de esta perspectiva el arte del cine me parece una profesión altamente discriminadora y elitista muy cerrada en si misma... a diferencia por ejemplo de la literatura o de la música donde es mucho pero mucho más accesible para el creador su profesión...
Enhorabuena a Pozo Fajarnes por su libro . Esperando a q salga para leerlo !
Un teatro crítico excelente. Muchas gracias.
Si Tomás García López afirma que no sufrió presiones de ningún tipo, como yo afirmé, será como él asegura. Yo tendría que haberle preguntado antes de afirmarlo. Solo puedo, por tanto, pedir disculpas por no cotejar la información. Pedirle disculpas sobre todo a él publica y encarecidamente.
Niego rotunda y categóricamente que haya recibido presión alguna para retirar el prólogo al libro de José Luis Pozo Fajarnés "Filosofía del Cine".
Firmado: Tomás García López a 30 de Julio de 2022
Entonces de donde José se saca esta afirmación tan efímera?
1:33:00 No podemos tomar los fotogramas como partes materiales, ya que si juntamos todos los fotogramas obtenemos la totalidad, ya sea subdividido en otras partes formales de diferente nivel como lo que se ha comentado de Tarantino o como si Tarantino la hubiera reconstruido formalmente dándole continuidad total a cada historia, los fotogramas totales serían los mismos (a demás de no tratarse de partes isológicas); una separación formal que no seguiría una lógica cinematográfica podría ser, por ejemplo, dividir la película en dos partes formales iguales en duración (adquiriendo aquí quizás un carácter de isologismo distributivo), lo cual podríamos contrastar con la separación de la misma en dos actos, donde el corte si tendría un carácter cinematográfico y se obtendrían dos partes atributivas (¿qué diríais si estos dos actos vinieran separados en dos discos DVD?). Con los formatos digitales parece que se difumina la cosa, pero quizás se trata del mismo ejercicio que con una película de cinta: cada fotograma se puede subdividir en otras partes (muescas en un disco duro o señales eléctricas para los productos digitales o los compuestos químicos del celuloide o del plástico para las cintas de video) que si se corresponderían, a mi opinión, con las partes materiales de la película de facto. La separación entre la imagen y el audio también podría ser una diferenciación formal en depende que situaciones, pues la canción que suena la final de la película podría sonar también en mitad o situaciones del estilo, pero los canales de emisión de cada medio son diferentes y están basados en señales electrónicas y conductores específicos (centrándome por comodidad en los productos digitales) para los aparatos que han de reproducirlos, por no hablar de la continuidad de la parte sonora en contraste con el necesario entrelazamiento de imágenes estáticas que requiere la parte 'visual' de la película. Un fotograma es una parte formal atributiva de una cinta de celuloide grabada.
Es muy interesante lo que aporta, sin embargo, la posibilidad de unir la totalidad de los fotogramas no asegura que se obtenga la misma totalidad de inicio, es decir, la sucesión de esas partes debe tener un orden concreto. Si nos atenemos al ejemplo que solía poner G. Bueno sobre el jarrón, resulta que la reconstrucción del jarrón mediante sus partes formales podría realizarse sin un conocimiento exhaustivo del jarrón a reconstruir, aunque queda claro que algún objeto de ese tipo tendríamos que tener de referencia. Sin embargo, si consideramos los fotogramas como partes formales, no sólo deberíamos poder construir una película con el material dado, sino que deberíamos poder reconstruir la película concreta de la que aquellos son parte. Así, si recibiéramos los 979.200 frames de Spider-Man de Andrew Garfield (de una duración de 136 min. a 120 fps, según la versión que tuvo entre sus manos) tendríamos que poder reconstruirla tal y como se estrenó en 2011/12. No obstante, creo que es un tema discutible y en el que no aparece haber acuerdo, no sólo entre los contertulios de este Teatro Crítico, sino también entre los diferentes autores que han escrito sobre cine desde el materialismo filosófico.
5:11 justa queja por las observaciones quizás algo desdeñosas (¿hirientes?) en el TC citado, de Ruiz de Vergara sobre la falta de potencia de la filosofía del cine en la EFO.
Están al tanto del teórico y crítico del cine argentino Angel Faretta?
He de corregir un despiste...no indiqué que Iñigo Ongay intervino en el TC de cine y subjetividad.
¿Solo ante el peligro...no es cine de santos, puramente circular?
Brillante, enhorabuena a los cuatro. Consejo para la próxima: al grano directamente. Que nos conocemos todos ya y sabemos a lo que venimos.
No es verdad que nos conozcamos todos, pero creo que estaría bien que las presentaciones de los invitados se hicieran en el texto de descripción del vídeo para entrar más directamente en tema.
Totalmente…
Por cierto, una vez tuve entre manos una versión de la primera película de Spider-Man de Andrew Garfield a 120 cuadros (frames) por segundo.
Estimado Ricardo Iglesias, pero cómo va a ser cine unas imágenes de una operación mostradas a unos estudiantes... quizás si hubieran pagado su boleta y comprado palomitas a la entrada podría darte la razón
Si para que algo sea cine se necesitan palomitas.....se carga usted todo el cine anterior a 1931
@@arquilocopirene3803 Claro Arquloco... mi comentario pretendía ser irónico... y bueno, por añadirle guasa... es que a veces se dicen unas cosas... Saludo!
Siempre cuando se habla del Cine es como si se hablase de un arte más ó menos comun y corriente es decir:
ejemplo ayer hable con juanito mi vecino cuando salio a pasear su perro y me dijo que ya estaba terminando de filmar su quinta película acerca de los genocidio palestino.
...ejemplo....y esto me causa mucha extrañesa.
Preguntense ustedes cuantos cineastas hay en relación a la cantidad de escritores por ejemplo o la de estudiantes o discipulos de filosofía. o de colecionadores de periscopios de submarinos...de verdad que no me parece gente común los cineastas digo esto la especificidad . elitismo me produce cierta sospecha...me parece aún. poco democratico o poco popular todavía en pleno 2023... de su oficio...conozco atendedores de mercados . algunas doctoras. taxistas cajeras de supermercado, estilistas, concerjes . garzones hasta policias. aspirantes a novelistas etc... pero nunca he conocido a un o una cineasta...quienes son en realidad?
..no mas fijense en el video cuatro comentaristas de filosofía hablando del cine...no deberia ser mejor dicho cuatro cineastas hablando del cine...eso me parece algo incómodo pero generalmente es así...lo poco popular o inclusivo que es proceso creativo del Cine. para mi pertenece a una elite muy exclusiva o ermetica ya sea por la características de la industria... cantidad de recursos ...ya que algun escritor o algun arreglador de bicicleta le gustaria ser una película pero producir y tener los millones de dolares en recursos es otra cosa... me recuerda una idea de un escritor famosos que cuando se paseaba por una galería de pintura personajes importantes donde la mayoría de ellos eran generales con muchas medallas se preguntaba ...como estas personas han llegado a ser importantes ? estan alli con sus trajes y su medallas pero que diferentes le parecian de la gente de verdad que hace y conforma la sociedad o la ciudad... que uno ve todo los días del que sirve el cafe en la cafetería o del amigo que atiende zapatería...esta minoría escasa es la que hace un arte muy masivo y influenciador. y esto es lo que me llama la atención...de esta perspectiva el arte del cine me parece una profesión altamente discriminadora y elitista muy cerrada en si misma... a diferencia por ejemplo de la literatura o de la música donde es mucho pero mucho más accesible para el creador su profesión...
Chuliá les da mil vueltas a la hora de aplicar el MF a las artes.
A ver, con la boca pequeña... y un pincel puede servir para ponerle barniz a un pollo, entonces
Brillantes Pozo Fajarnés, Luis Carlos y Daniel Fernández. Muy flojo el otro participante. El resto seguid publicando más TC sobre el tema
Cine🚬
No se preocupe usted por Don Tomás , su reino no es de este mundo ...
Tomás es el que mejor entiende la obra de Gustavo Bueno con diferencia.