Estimado amigo, a veces hago análisis en mis videos, pero en realidad no debería, ya que puede ser malinterpretado o susceptible a cualquier confusión. El análisis lo debes realizar tú, con tu experiencia y con tus conocimientos sobre las series que estás usando. Sin embargo, siguiendo a los autores de la Economía podemos decir lo siguiente. Impacto Negativo de la Inflación en el PIB Reducción del Poder Adquisitivo: La inflación alta reduce el poder adquisitivo de los consumidores, lo que puede disminuir el consumo y, por ende, afectar negativamente al PIB. Incertidumbre Económica: Una inflación elevada genera incertidumbre en el mercado, lo que puede desincentivar la inversión empresarial. Las empresas pueden posponer proyectos de expansión, afectando el crecimiento económico. Costos de Producción: Aumentos en los precios de insumos pueden elevar los costos de producción, lo que puede llevar a empresas a reducir su producción o aumentar precios, afectando la demanda. Impacto Positivo de la Inflación en el PIB Estímulo a la Deuda: En un contexto de inflación moderada, el valor real de la deuda disminuye, lo que puede estimular el gasto del consumidor y la inversión. Ajustes Salariales: La inflación puede llevar a aumentos salariales, lo que podría incrementar el consumo si los salarios crecen más rápido que los precios. Expectativas de Crecimiento: Una inflación moderada puede ser vista como un signo de crecimiento económico, lo que puede fomentar la inversión y el gasto. Referencias Friedman, M.: La teoría cuantitativa del dinero sugiere que la inflación puede afectar el crecimiento económico. Keynes, J. M.: Propuso que la inflación puede ser un síntoma de una economía en crecimiento, pero también puede desestabilizarla si es demasiado alta. Fischer, S.: Analizó la relación entre inflación y crecimiento, sugiriendo que la inflación moderada puede coexistir con un crecimiento económico saludable.
Buenas noches. Tengo una pregunta y es la siguiente. Voy a realizar un trabajo de investigación sobre la incidencia del gasto en educación sobre el crecimiento económico y voy a utilizar las variables de Ln PIB per cápita como variable dependiente y como variables independientes usare Ln capital per cápita y Ln del Gasto en Educación per capital. Al parecer, mis 3 series de tiempo se vuelven estacionarias cuando aplico 2 diferencias. Quisiera preguntar, ¿Qué debería hacer allí para evitar regresiones espurias? ¿Debo utilizar el MCE? De antemano muchas gracias por su respuesta.
Recuerda que las regresiones espurias como principal característica es que dan una relación cierta entre variables sin verdadera relación, ejemplo patatas vs estatura de elefantes. Según describes, las variables que usarás tienen relación económica entre sí. El modelo de corrección de errores no corrige los errores de especificación, es un modelo que captura desajustes en el largo plazo entre series económicas. Ver el vídeo de Engle & Granger. th-cam.com/video/gzgOLWVBOwU/w-d-xo.html
@@Pepitopagadoble no hay necesidad de esperar que él intercepto sea significativo, si bien en algunos casos este pueda tener una interpretación económica.
Por lo general él intercepto no se interpreta, no es necesario que sea significativo, y si la teoría que fundamenta tu análisis ha interpretado que es el intercepto puedes seguir ese ejemplo.
Hola claro que puedes hacerlo modelado el quiebre, a veces lo conoces porque hay literatura que ha identificado previamente o simplemente por criterio propio a base de la experiencia y conocimiento en las series que estás tratando, deberías seguir el siguiente método. Segmentación: Divide la serie en segmentos donde el comportamiento es más homogéneo y modela cada segmento por separado. Variables Dummy: Introduce variables dummy en el modelo para capturar el efecto del quiebre en ciertos períodos. También puedes incluir una dummy por cada periodo de quiebre e incluirla en la ecuación.
pROFESOR QUÉ ES LO QUE ME DICE POR EJEMPLO, CÓCMO IMPACTA LA INFLACIÓN EN EL PIB,NEGATIVA O POSITIVAMENTE???
Estimado amigo, a veces hago análisis en mis videos, pero en realidad no debería, ya que puede ser malinterpretado o susceptible a cualquier confusión.
El análisis lo debes realizar tú, con tu experiencia y con tus conocimientos sobre las series que estás usando.
Sin embargo, siguiendo a los autores de la Economía podemos decir lo siguiente.
Impacto Negativo de la Inflación en el PIB
Reducción del Poder Adquisitivo: La inflación alta reduce el poder adquisitivo de los consumidores, lo que puede disminuir el consumo y, por ende, afectar negativamente al PIB.
Incertidumbre Económica: Una inflación elevada genera incertidumbre en el mercado, lo que puede desincentivar la inversión empresarial. Las empresas pueden posponer proyectos de expansión, afectando el crecimiento económico.
Costos de Producción: Aumentos en los precios de insumos pueden elevar los costos de producción, lo que puede llevar a empresas a reducir su producción o aumentar precios, afectando la demanda.
Impacto Positivo de la Inflación en el PIB
Estímulo a la Deuda: En un contexto de inflación moderada, el valor real de la deuda disminuye, lo que puede estimular el gasto del consumidor y la inversión.
Ajustes Salariales: La inflación puede llevar a aumentos salariales, lo que podría incrementar el consumo si los salarios crecen más rápido que los precios.
Expectativas de Crecimiento: Una inflación moderada puede ser vista como un signo de crecimiento económico, lo que puede fomentar la inversión y el gasto.
Referencias
Friedman, M.: La teoría cuantitativa del dinero sugiere que la inflación puede afectar el crecimiento económico.
Keynes, J. M.: Propuso que la inflación puede ser un síntoma de una economía en crecimiento, pero también puede desestabilizarla si es demasiado alta.
Fischer, S.: Analizó la relación entre inflación y crecimiento, sugiriendo que la inflación moderada puede coexistir con un crecimiento económico saludable.
Buenas noches. Tengo una pregunta y es la siguiente. Voy a realizar un trabajo de investigación sobre la incidencia del gasto en educación sobre el crecimiento económico y voy a utilizar las variables de Ln PIB per cápita como variable dependiente y como variables independientes usare Ln capital per cápita y Ln del Gasto en Educación per capital. Al parecer, mis 3 series de tiempo se vuelven estacionarias cuando aplico 2 diferencias. Quisiera preguntar, ¿Qué debería hacer allí para evitar regresiones espurias? ¿Debo utilizar el MCE? De antemano muchas gracias por su respuesta.
Recuerda que las regresiones espurias como principal característica es que dan una relación cierta entre variables sin verdadera relación, ejemplo patatas vs estatura de elefantes. Según describes, las variables que usarás tienen relación económica entre sí.
El modelo de corrección de errores no corrige los errores de especificación, es un modelo que captura desajustes en el largo plazo entre series económicas. Ver el vídeo de Engle & Granger.
th-cam.com/video/gzgOLWVBOwU/w-d-xo.html
Hola, consulta qué significaría que en el modelo de CP siempre resulte el intercepto no significativo? Es un impedimento para el modelo?
@@Pepitopagadoble no hay necesidad de esperar que él intercepto sea significativo, si bien en algunos casos este pueda tener una interpretación económica.
Cómo preguntaba qué sucede si en el modelo de CP el interceptó resulta no significativo.
Por lo general él intercepto no se interpreta, no es necesario que sea significativo, y si la teoría que fundamenta tu análisis ha interpretado que es el intercepto puedes seguir ese ejemplo.
Si tengo quiebre estructural como lo soluciono
Hola claro que puedes hacerlo modelado el quiebre, a veces lo conoces porque hay literatura que ha identificado previamente o simplemente por criterio propio a base de la experiencia y conocimiento en las series que estás tratando, deberías seguir el siguiente método.
Segmentación: Divide la serie en segmentos donde el comportamiento es más homogéneo y modela cada segmento por separado.
Variables Dummy: Introduce variables dummy en el modelo para capturar el efecto del quiebre en ciertos períodos.
También puedes incluir una dummy por cada periodo de quiebre e incluirla en la ecuación.