RELACIÓN DE MICHOACÁN. Voces Ancestrales. Documental Purépecha
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 7 ก.พ. 2025
- En la primera mitad del S.XVI, Jerónimo de Alcalá, fraile franciscano asignado a la provincia de Michoacán, redactó un documento en el que recopiló la historia, gobernación y religiosidad del linaje los Uacusecha, antiguos dirigentes del llamado señorío Tarasco. Hoy conocido como La Relación de Michoacán, este documento representa una de las principales fuentes de información del pasado prehispánico de Michoacán y los primeros años de la época colonial. RELACIÓN DE MICHOACÁN Voces Ancestrales, es un documental que nos habla del porqué de tan importante documento, así como del proceso de elaboración y su contenido.
“Relación de Michoacán. Voces ancestrales”, del director Roberto Pavel Rodríguez Guillén.
Pueblo indígena: P’urhépecha (Purépecha, Michoacán, México).
Categoría de participación: Cineasta con trayectoria.
que orgullo ser heredero de esta historia, orgulloso descendiente del imperio de Tzintzuntzan presente!!!
Felicidades a Pavel Rodríguez por su profesional trabajo, como Historiador me gusto, naturalmente quedando al pie y a la orden.
Muchas gracias por los comentarios.
He seguido sus trabajos y comentarios muy acertados e impulsor de la cultura P'urhé, gracias por difundir una cultura tan escepcional y tan poco valorada, los p'urhémbes no solo fueron los que habitaron Pátzcuaro y Tzintzuntzan, nunca se cuenta la historia de los que habitaron el malpais, la cuidad perdida, Angamucu, etc. etc. De nuevo felicitaciones.
@@rogelioprado-dh8le Muchas gracias por sus comentarios. Siempre será muy importante que por medio de este tipo de documentales se invite al conocimiento, análisis y reflexión de nuestra historia y raíces ancestrales. Gracias.
Como michoacano buscando mis origenes, este video es una joya, muchas gracias!
Excelente documental, nos muestra mucho sobre nuestras raíces
Incredible production! The music is excellent.
No mames cómo excelente! Es estúpido
Excelente material y video sumamente didáctico, este y las crónicas de san pedro y san Pablo explican la fundación y consolidación de la provincia de Michoacan.. De hecho mi tesis la estoy realizando en fray Jacobo Daciano y me ha ayudado muchísimo, mil gracias!
Muy bueno
Exelente 🤘🏾🤘🏾🤘🏾🤘🏾
Excelente documental y gran herramienta didáctica.
Muy buen documental Gracias 🙏
¡Está muy bueno el vídeo!
Muy buena información, soy de Morelia y hace poco encontré en la presa de cointzio varias piezas de obsidiana, navajillas muy bien hechas y partes de un metate para moler maíz y muchísimas piezas de tepalcate. Alguien sabe si hubo algún asentamiento por la zona de uruapilla?
no mms la profa como estamos en cuarentena nos dejo ver este y otroducumental un ensayo leer mapas etc en 2 horas que pensativa
Este trabajo deberia de titularse "En busca de la identidad del autor de la Relacion de Michoacan".
las ilustraciones/arte se encuentran en el archivo de La Relación de Michoacán, de no ser asi saben donde provienen?
Gracias me gustó y fue muy ilustrativo.
Madera ese! Cómo siempre
Alguna bibliografía que me pudiera conocer más a fondo el idioma purepecha, además de aprenderlo.
Hola amigos
Gracias!!! Muy bueno!!! Pero me quedo con muchas dudas!! me gustaría indagar mas!! saben de alguna otra fuente!!
Te puedo recomendar cualquier edición de La Relación de Michoacán, especialmente la editada por el Colegio de Michoacán, donde vienen varios estudios introductorios de especialistas en el tema y que despejan muchas dudas sobre la Relación y su contenido. Si estás en Michoacán puedes consultarla en varias bibliotecas. También está el libro de La Justicia y el Fuego, Dos claves para leer la Relación de Michoacán de la investigadora Claudia Espejel Carbajal. Espero te sirva la información. Saludos.
El colegio de Michoacan Zamora puede encontrar varios libros referentes a la cultura P'urhé.
Porque Tarascos?
Si nombre es PURÉPECHAS. me parece muy ignorante de su parte llevar Tarascos a una cultura tan importante y superior.
Ya que Tarascos es palabra despectiva con la que los españoles los llamaban y viene de Tarados
Al tener el documental un carácter eminentemente histórico y académico, se consideró utilizar el termino "Tarascos" o "Tarasco", por ser el más utilizado en la historiografía prehispánica de Michoacán, desde la época colonial hasta nuestro días, además, el termino se utiliza sólo cuando se habla o se refiere al señorío fundado por el linaje "Uakusecha" en el Michoacán prehispánico y nunca para designar al actual pueblo P'urhépecha. Es bien sabido por los estudiosos del Michoacán prehispánico, que hasta el día de hoy, no se sabe la denominación que se daban así mismos los habitantes de este territorio, por ejemplo, el grupo gobernante se autodenominaba Uakusecha "Señores Águila", los Mexica se referían a los habitantes de Michoacán como "michoaques", varios cronistas de los primeros años de la colonia se refieren al idioma como "Lengua de Michoacán" y así podríamos citar otros ejemplos. En cuanto al origen del termino "tarasco", existen varias teorías, Fray Bernardino de Sahagún explica que tomaron ese nombre del dios "Taras" el cual se puede identificar con el dios Tares Upeme mencionado en la propia Relación de Michoacán, que a su vez explica que el termino lo tomaron cuando a los españoles se le empezó a llamar "tarascue" o "yerno", quienes a su vez pensaron que esta era la manera en que se denominaban ellos mismos. Recomiendo para un panorama más amplio para este análisis, el libro "¿Tarascos o P'urhépecha? del etnolingüista p'urhépecha Pedro Márquez Jouaquín, donde se revisan los orígenes y usos de los dos términos en la historia del pueblo P'urhépecha. Por supuesto siempre será positivo generar por medio de estos documentales la revisión y análisis de nuestra historia.
Muchas gracias por la aclaración, ojalá pudieras hablar en particular de Zizidpandacuare , Tangaxoa y otros personajes importantes del prehispánico de Michoacán, yo e buscado pero no encuentro mucha información
Te agradezco
Soy de Michoacán
Y no encuentro nada ofensivo en la palabra tarasco
Si como dicen quiere desir yerno
@Prudencio Silva porque están mal.los que no están bien
Favor de dar una explicación si es tan.amable
@@noelioespino5337 si pero los españoles lo usaban por que escuchaban a los purepechas mencionar Tarascó. No es officia. Pero por eso es
Creí que hablarías de la Relación de Michoacán, lastima 😥
Ese Nombre Geronimo En Michuacan es Apeido.
Quiero un canton frente al lago de patzcuaro, un lamborginie azul de una agencia en copandaro, dos venezonanas y dos colombianas el viaje gosandolo, mi novia de copiloto tragando tragandolo😎
Los primeros pobladores de Michoacán vinieron de la china
ase muchos miles de años
De donde leiste esto?
@@jovanicejag12Lee acerca del estrecho de Bering
@@luisconcha-h9d solo es un theory o hay prueba de eso?
La escuela da asco JAJJAJAJJA
tienes razón pero ya pensaste donde vender chicles?
Mucho bla bala y poco contenido
En Zacapu fue el primer acentuamiento de la cultura purépecha no me convence este documental
El documental es sobre la Relación de Michoacán, la razón de su elaboración y su contenido. Como se expone en el mismo y de acuerdo a los numerosos estudios sobre la Relación de Michoacán, esta fuente de información nos habla principalmente del linaje de los Uacusecha y su establecimiento en la zona lacustre de Patzcuaro. Aún así, se menciona claramente que fue en el cerro Uirunarpexo en la inmediaciones de Zacapu, donde arribó Hireti-Ticatame el primer señor de linaje Uacusecha de que se tiene registro en Michoacán. Para un estudio específico sobre asentamientos prehispánicos en la zona de Zacapu, sería necesario un documental por si. De cualquier forma, son positivos los comentarios que el presente documental genere, esa es la idea, invitar por medio de este, a la investigación y reflexión sobre nuestro pasado histórico.
@@aramenuapeani3024 que buen comentario!!
La crónica la Relación de Michoacán cuenta que la formación del reino purépecha fue la hazaña de un grupo de inmigrantes, los "uacùsechas(águilas), que llegaron a Pátzcuaro procedentes del sector de Zacapu.
Entre esos uacùsechas estaba Hireti Ticatame líder pionero del imperio purépecha.
Excelente opinión, razón los frailes se apoyaron de los mexicas para escribir la relacion de michoacan, y solo hay que recordar que los p'urhépechas derrotaron en dos ocasiones a los mexicas, por lo que adrede omitieron lo importante y poderoso que era el imperio p'urhépecha, creo es la razón que se omiten las cuidades enormes que se encontraban en el malpais y la cuidadperdida, y solo nos relata de los habitantes de la ribera del lago de pátzcuaro.