Me ha encantado escuchar los argumentos de los dos. Qué gran ayuda que divuelgueis la importancia de conocer la biología del dolor y de entender a cada paciente, no hay un único dolor sino hay cientos de pacientes diferentes con dolor, y esa diversidad necesita un diagnóstico y tratamiento personalizado. Efectivamente, tengo dolor crónico, he peregrinado por varias unidades del dolor y neurólogos, y nunca, repito, nunca, me han explorado. Gracias a los tres
vaya figura Arturo (Asier, Maite... y goigrup), yo llevo un año enseñando a mi hijo a gestionar su migraña con sus enseñanzas, y cuando se despierta con migraña, vuelve a la base a entender qué es el dolor y a las 15h ya está en plena recuperación y desactivando el episodio. Cuando entiendes lo que te pasa, aunque te fastidias cuando salen episodios porque eso no te lo quita nadie, lo gestionas de otro modo y puedes intervenir de alguna manera permitiendo que el organismo de despreocupe y abandone el estado de alarma. En mi hijo de 15 años, se comprueban las cosas que comenta Arturo. Tal cual y sin una pastilla. El mejor analgésico... el movimiento y la exposición gradual a la vida entendiendo lo que pasa. Si se pasa de frenada... y se fuerza sin permitir una mínima recuperación: vértigos, desmayos y lo que su organismo usa para proteger y que j-de bastante. Cada uno tiene un organismo y tiene que encontrar su camino trabajando desde la certeza y entendiendo lo que hay por dentro. Si no fuera por Arturo seguiríamos con episodios de 5 días de mareo con dolor de cabeza cada 15 días. La medicina mainstream no ha sabido explicarnos nada durante 8 años, ni la sensibilidad ni lo que es la migraña (que no es una enfermedad sino unos síntomas recurrentes).
Con la gran redundancia funcional que tiene un organismo, entendida como la gran diversidad de mecanismos que pueden llevar a cabo una misma función (dolor) y la inmediatez de las respuestas de dolor en muchos casos, pienso que es improbable que sea indispensable la despolarización de nociceptores primarios para que se genere dolor en ausencia de daño. Creo que el sistema nervioso central es capaz de emitir una respuesta de dolor sin que sea necesario alterar la nocicepción para posteriormente emitir la respuesta de dolor en base a esa nocicepción que el propio sistema nervioso central ha alterado previamente. Creo que este último mecanismo sería demasiado lento y poco eficiente.
Si en este tipo de pacientes el dolor fuese consecuencia de un "chisporroteo" de nociceptores mediado centralmente, ¿No serían más eficaces los bloqueos anestésicos?
2 หลายเดือนก่อน +1
la información es lo que le dice un neurólogo a mi hijo: estás enfermo y es crónico, vas a vivir con migraña el resto de tu vida. Yo le doy otra información, y el dolor se va. La información es la que me dan y yo la proceso, pero si me la explican mal, la proceso mal, Yo no soy médico, y solo veo síntomas en mi hijo. El homo sapiens es predictivo y usa la información que recibe del ambiente ¿no?
Me pone nervioso que en un debate cientifico se use tantas veces la palabra "chisporroteo", y no me queda claro a que se refieren, a una señal de dolor entiendo
Muy interesante! Mientras más se aprende parece haber más y más por aprender.
Totalmente!
Me ha encantado escuchar los argumentos de los dos. Qué gran ayuda que divuelgueis la importancia de conocer la biología del dolor y de entender a cada paciente, no hay un único dolor sino hay cientos de pacientes diferentes con dolor, y esa diversidad necesita un diagnóstico y tratamiento personalizado. Efectivamente, tengo dolor crónico, he peregrinado por varias unidades del dolor y neurólogos, y nunca, repito, nunca, me han explorado. Gracias a los tres
¿A qué se refiere Eduardo fondevila con “la caja negra” ?
Muy buen podcast!
felicidades a los tres, súper interesante, y eso que yo no tengo ni idea de medicina ni nada, me chisporretea la cabeza. Sois unos cracks.
Muchas gracias por subir este contenido
Gracias por verlo y comentar 🙏
Gracias por compartirlo ❤
Discusión entre un sabio y un intelectual
Gracias por esto, Juan
vaya figura Arturo (Asier, Maite... y goigrup), yo llevo un año enseñando a mi hijo a gestionar su migraña con sus enseñanzas, y cuando se despierta con migraña, vuelve a la base a entender qué es el dolor y a las 15h ya está en plena recuperación y desactivando el episodio. Cuando entiendes lo que te pasa, aunque te fastidias cuando salen episodios porque eso no te lo quita nadie, lo gestionas de otro modo y puedes intervenir de alguna manera permitiendo que el organismo de despreocupe y abandone el estado de alarma. En mi hijo de 15 años, se comprueban las cosas que comenta Arturo. Tal cual y sin una pastilla. El mejor analgésico... el movimiento y la exposición gradual a la vida entendiendo lo que pasa. Si se pasa de frenada... y se fuerza sin permitir una mínima recuperación: vértigos, desmayos y lo que su organismo usa para proteger y que j-de bastante. Cada uno tiene un organismo y tiene que encontrar su camino trabajando desde la certeza y entendiendo lo que hay por dentro. Si no fuera por Arturo seguiríamos con episodios de 5 días de mareo con dolor de cabeza cada 15 días. La medicina mainstream no ha sabido explicarnos nada durante 8 años, ni la sensibilidad ni lo que es la migraña (que no es una enfermedad sino unos síntomas recurrentes).
Con la gran redundancia funcional que tiene un organismo, entendida como la gran diversidad de mecanismos que pueden llevar a cabo una misma función (dolor) y la inmediatez de las respuestas de dolor en muchos casos, pienso que es improbable que sea indispensable la despolarización de nociceptores primarios para que se genere dolor en ausencia de daño. Creo que el sistema nervioso central es capaz de emitir una respuesta de dolor sin que sea necesario alterar la nocicepción para posteriormente emitir la respuesta de dolor en base a esa nocicepción que el propio sistema nervioso central ha alterado previamente. Creo que este último mecanismo sería demasiado lento y poco eficiente.
Si en este tipo de pacientes el dolor fuese consecuencia de un "chisporroteo" de nociceptores mediado centralmente, ¿No serían más eficaces los bloqueos anestésicos?
la información es lo que le dice un neurólogo a mi hijo: estás enfermo y es crónico, vas a vivir con migraña el resto de tu vida. Yo le doy otra información, y el dolor se va. La información es la que me dan y yo la proceso, pero si me la explican mal, la proceso mal, Yo no soy médico, y solo veo síntomas en mi hijo. El homo sapiens es predictivo y usa la información que recibe del ambiente ¿no?
Me pone nervioso que en un debate cientifico se use tantas veces la palabra "chisporroteo", y no me queda claro a que se refieren, a una señal de dolor entiendo
A una señal de nocicepción, no de dolor