QGIS y GRASS. Análisis hidrológico de cuencas. Índice topográfico de humedad y datos para RUSLE
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 5 ก.พ. 2025
- ¡Compartir el conocimiento!
Nota. Al inicio de la práctica se sugiere abrir QGIS Desktop with GRASS (esto en la versión 3.18 funciona). En la versión 3.20 ya no es necesario, será suficiente abrir de manera normal.
00:00 Presentación, abrir ícono QGIS with GRASS
00:34 Abrir modelo digital de elevación (MDE)
00:49 Eliminar depresiones
01:10 Abrir función r.fill en módulo GRASS, asignación de parámetros para ejecutar el modelo de llenado de depresiones y direcciones de flujo
02:30 Explicación de áreas problemáticas (o que requieren ser rellenadas)
04:12 Iniciar función r.watershed para análisis hidrológico
04:54 Iniciar el cálculo del Tamaño mínimo de cuenca exterior
09:06 Explicación de cada resultado del análisis hidrológico: índice topográfico de humedad y el índice de potencia de flujo. Igualmente, el proceso se obtienen el factor de inclinación de la pendiente (S) y longitud de la pendiente (L).
El objetivo de la práctica es realizar la modelación hidrológica en QGIS 3.18 a través de funciones de GRASS como r.fill.dir y r.watershed.
Antes de iniciar a realizar esta práctica puedes obtener un MDE a partir del siguiente ejercicio: • QGIS. Modelo digital d...
El método general empleado en la presente práctica es el siguiente:
1. A partir de un MDE, se rellenan falsas depresiones empleando r.fill.dir y se obtiene un DEM sin depresiones (o sin las falsas).
2. El DEM sirve de insumo para la función r.watershed de GRASS que permite estimar las redes de drenaje, las subcuencas y microcuencas.
3. Asimismo, la función permite estimar el índice topográfico de humedad y el índice de potencia de flujo. Igualmente, el proceso se obtienen el factor de inclinación de la pendiente (S) y longitud de la pendiente (L), dos parámetros necesarios para la estimación de la Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo (RUSLE).
Olá, muito obrigada pelo vídeo, abraços do Brasil ! =)
Olá Daniela. Obrigado por visualizar e comentar. Abraços.
Ojalá que alguna vez puedas tocas el tema de modelado de inundaciones
Hola, Gabriel. Gracias por la recomendación. Lo apuntaré y con gusto lo puedo revisar en cuanto tenga oportunidad. Saludos
Buenas tardes, tengo un problema con la herramienta de r.fill.dir me genera las 3 capas vacías, es decir solo me aparecen los nombres de las capas y al momento de activarlas no se visualiza nada.
Hola, Lilia. Se me ocurre que el MDE tiene algún error o detalle técnico. ¿De dónde es tu descarga? Saludos
Estoy usando el archivo TIF de Inegi para el Estado de México pero en el procedimiento que explicas para el primer proceso GRASS para la corrección de depresiones me sale que no se encontró el archivo ráster, ¿a que se podría deber dicho error?; gracias y saludos !!!
Hola Erik. Puede ser un error del archivo, algunos MDE nos han resultado erróneos, por ejemplo el de Tamaulipas tiene algunos errores. Podría ser eso, intenta con otro sitio, si tienes el mismo problema entonces será otra la causa. Saludos.
Hola excelente contenido, tengo problemas con mi DEM, por lo que no puede continuar, me arroja error con las herramientas de GRASS, necesito ayuda por favor
Hola César. Para poder usar el módulo de GRASS debes iniciar QGIS desde el ícono QGIS Desktop 3.18 with GRASS. Saludos
Gracias por tu pregunta César, un gusto apoyarte. La duda resuelta quedó en el siguiente video: th-cam.com/video/ks_1AsanM1U/w-d-xo.html Saludos!
cómo calculo del numero de pixeles en area?
Hola @utb7 en el 6:17 del video hay una formula que puede servir para el cálculo.
0.0002777777777777756633,-0.0002777777788104094942 a mi en mi zona de estudio, mi tamaño de pixel en propiedades aparece así, cómo lo tengo que convertir o que tengo qué hacer?
Hola Jessica, debes reproyectar tu capa, la tienes en coordenadas geográficas, entonces lo debes pasar a coordenadas proyectadas UTM en función de tu zona de estudio. Ya deberá aparecer en metros. Las medidas mostradas están en decimales de geográficas.
Esto puede servir th-cam.com/video/ks_1AsanM1U/w-d-xo.html o puedes usar Reproyectar capa raster en caja de herramientas
@@ProfesorSIG Listo, lo hice de nuevo con más calma y sale chido, excelente video! Será que puedes explicar algo de geoestadistica para biomasa aerea o algun caso?
@@capitanafalcon Qué gusto que te salió. Claro! Voy con lo de biomasa. Lo trabajo en un par de semanas, va? Estoy en un mapa de costos y un multicriterio para búsqueda de sitios de restauración, pero lo apunto.