Innovación en Movimiento: El Enfoque Basado en Restricciones - Juan Nieto | Episodio 31

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 7 ก.พ. 2025

ความคิดเห็น • 7

  • @saraportugal1031
    @saraportugal1031 9 หลายเดือนก่อน +2

    Muchas gracias. Me hiciste revisar puntos fundamentales de forma muy bien estruturada y me hiciste analizar mi práctica como facilitadora de movimiento. Siempre es bueno sacudir el sistema para ver si vamos a donde queremos.

  • @susanapilatesalameda
    @susanapilatesalameda หลายเดือนก่อน

    Gracias por tu tiempo

  • @Bemancio
    @Bemancio 9 หลายเดือนก่อน +1

    Soy de los del "casi cien por cien" siempre. Gracias a ti.

  • @christiidavoy2595
    @christiidavoy2595 9 หลายเดือนก่อน +1

    Siempre agradezco las posibilidades infinitas de cómo podemos ejecutar un movimiento… nos hace curiosos y humildes y así capaces de evolucionar infinitamente. Gracias por inspirarnos a la curiosidad.
    “Es imposible repetir un movimiento de la misma forma una y otra vez.”

  • @matiasrincon3880
    @matiasrincon3880 8 หลายเดือนก่อน +1

    Hola! Que libros recomendarías para aprender acerca de la pedagogía del movimiento?

  •  9 หลายเดือนก่อน +1

    hola! cada vez que escucho un podcast relacionado a cómo optimizar nuestra labor como instructoras de movimiento me encuentro con la misma pregunta: ¿cómo aplicar la teoría, que suena super bien, con unos puntos más interesantes que otros, a una clase de pilates o de movimiento que dura 50 ó 55 minutos, en la cual la gente que asiste cambia cada vez, teniendo en cuenta que cada persona que forma el grupo que tomaría la clase es un mundo aparte (lo que se entiende como el individuo, que realiza una(s) tarea(s) en un contexto determinado) y el tiempo que se dispone para que se "conozca" a cada persona del grupo es de 2 a 3 minutos máximo? en mi experiencia el grupo cuenta con 11 y 12 personas por sesión (algunas con ganas de moverse, una embarazada de 7 meses, una o más con osteoporosis, una con meniscopatía, ligamentos cruzados, otras con hernias y rectificaciones, con luxaciones de sacro, con tendinitis, con vértigos, otra que mira su smartwatch cada 3 minutos, otra que cree que esta en un gimnasio haciendo repeticiones con pesas...). en cuanto a "conocer" me refiero a preguntar si hay lesiones, patologías o el estado del cuerpo y la mente en el día específico de la sesión. es decir, lo que siempre me pregunto al final de cada podcast que escucho es, todo bien e interesante, pero ¿cómo demonios aplico a la práctica lo que escucho? al final es la experiencia, el exponerse, el "prueba y error", con todas sus frustraciones y logros, lo único que llega a formar a la instructora y hacerle optimizar a su labor (por supuesto la formación continua es algo indiscutible), pero esto significa tiempo real, horas, sesiones y años de probar, buscar, equivocarse, dar al punto, etc. teniendo una escuela que forma a instructoras, ¿no sería un punto interesante preparar a las futuras instructoras en un ambiente que se acerca más a la realidad laboral a la que nos enfrentamos al querer ganar la vida moviendo a la gente? y más allá... ¿no sería lo mejor del mundo, que en la primaria haya unas clases de anatomía y biomecánica básicas, que ofrezcan la información necesaria en cuanto a que el humano cuerpo se mueve de este modo humano? así no llegamos a tener a la mayoría de las personas con lumbalgias y cervicales, se sabría que la torácica tiene movilidad de verdad y no es un atrecho... podría seguir escribiendo, pero ya lo que he escrito es demasiado largo y el mundo al que vivimos es tan rápido que seguro he llegado a aburrir. ¡gracias por los podcasts! ¡a por más! ah!!! podrías dedicar un podcast hablando del déficit de prestar atención que incrementa día tras día en nuestra sociedad y, personalmente, lo vivo demasiado en cada sesión de pilates a la que estoy. abrazooooooooo

    • @movimientodesencadenado
      @movimientodesencadenado  9 หลายเดือนก่อน

      Hola y gracias por dedicar tu tiempo a explicar tu situación (que es la de muchos profesionales). Como hablo en este y otros episodios: el contexto es todo. Esto quiere decir que o bien tomas decisiones para que el contexto de la clase sea más acorde a lo que tú crees que sería más efectivo, o alineas tus objetivos a la realidad de tu contexto.
      No se puede tener todo a la vez y por tanto siempre hay que hacer concesiones. Es importante aceptar las reglas del juego pero al mismo tiempo, estoy seguro que tienes mucha más capacidad de cambiar las cosas de la que parece.
      Si has identificado un problema que crees que te impide sacar lo que tú quieres sacar de tus alumnos, significa que estás en un momento perfecto para crear soluciones.
      Respecto a la atención. Tenemos un episodio dedicado íntegramente a la atención: th-cam.com/video/elTiKPEoYOg/w-d-xo.html
      Gracias de nuevo y un abrazo de vuelta!
      juan.nieto.garcia@gmail.com