Conmemoraciones - Expropiación petrolera, la confrontación y la indemnización (13/03/2024)
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 7 ก.พ. 2025
- El presidente Lázaro Cárdenas promulgó la expropiación de los bienes de la industria petrolera, que habían estado en manos de 17 compañías extranjeras, cuando estas se negaron a pagar mejores salarios a los mexicanos, en 1938, y no atendieron el mandato de la Suprema Corte que los obligaba a hacerlo.
El pueblo mexicano se lanzó entonces a las calles en manifestaciones masivas de apoyo, y muchos donaron lo que tenían para contribuir al pago de la deuda contraída.
Las empresas extranjeras, por su lado, se negaron, furiosas, a aceptar la expropiación.
“El Águila mexicana”, propiedad de los ingleses, era dueña de más de la mitad de la producción del petróleo de nuestro país, mientras la otra mitad la controlaban alrededor de 16 compañías estadounidenses, como la Standard Oil.
Cárdenas no dio marcha atrás, y las empresas reclamaron una indemnización inmediata, como mandaban las reglas internacionales, pero no había dinero en México para cubrir el monto que reclamaban aquellas compañías: 450 millones de dólares por los bienes que les habían sido confiscados.
Londres desacreditó duramente al gobierno de Lázaro Cárdenas, lo que desembocó en la ruptura de las relaciones entre Gran Bretaña y nuestro país, que terminaron restableciéndose poco después.
Estados Unidos aceptó con dificultades la expropiación, pero exigió, a través de su intransigente secretario de Estado, Cordell Hull, el pago inmediato de la indemnización. Por su parte, el embajador de Estados Unidos en México, Josephus Daniels, cercano a Cárdenas, y quien no veía con malos ojos la expropiación, fue más flexible y contribuyó a que el presidente Franklin D. Roosevelt no actuara con mano dura en un momento en que la situación mundial era tan difícil.
Sin embargo, Estados Unidos, a instancias de Hull, dejó de comprar plata a México, y empresarios petroleros estadounidenses propiciaron un boicot para evitar que su gobierno y los de sus países amigos compraran nuestro petróleo.
El gobierno del país del norte, aunque se inclinaba por una política de buena vecindad y veía inminente la Segunda Guerra Mundial, se mantuvo en la postura de pedir una indemnización inmediata, pues esa era la regla en el mundo internacional, pero se negó a intervenir más en el asunto, que se prolongó por años.
Entonces una de las empresas petroleras, la Sinclair Oil Company, aceptó que el gobierno mexicano la indemnizara y no con un pago inmediato en dólares, sino con petróleo, petróleo ofrecido a un precio más bajo que el del mercado. Con esto bastó para romper el frente que formaban las demás empresas que no aceptaban ni la legalidad mexicana ni nuestra forma despaciosa de pago.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial a fines de 1939 cambió el panorama de la negociación, y se llegó finalmente a un acuerdo sobre el monto, lo que derivó en que se reconociera el control de México sobre sus recursos petroleros, como consagraba la Constitución de 1917.
A fines de 1943, la Standard Oil negoció la indemnización y acordó un monto de 30 millones de dólares, que se cubrió a plazos y terminó de pagarse en 1947.
Por otra parte, se reanudaron relaciones diplomáticas con los ingleses, y en 1947 se dio un acuerdo entre el gobierno del presidente Miguel Alemán y los accionistas de “El águila mexicana”, con un monto de 81.25 millones de dólares con interés anual de 3%, que llegó hasta 130 millones de dólares, cubiertos del todo en 1962.
México cumplió completamente, a lo largo del tiempo, la cantidad que habían acordado los dos gobiernos, México y Estados Unidos, y las empresas no tuvieron más que aceptar
Entonces quedó como precedente, no solamente para México, sino en más de un sentido para la comunidad internacional, que un país sin mucho poder, llamémosle marginal dentro del sistema internacional, podía recuperar el control de sus recursos naturales, que había perdido. Esto significó una redefinición del interés nacional mexicano.
Síguenos en:
/ canaloncetv
www.x.com/Canal...
/ canaloncetv
/ canaloncetv
www.threads.ne...
canalonce.mx/
Excelente documental. Histórico. Junto con la revolución, la expropiación petrolera fueron los acontecimientos que nos definieron, mal que bien, como país en su etapa reciente (últimos 100 años). Son parte esencial del pasado de México. Viva el General Cárdenas del Río.
QDEP "el tata Lazaro" donde quiera q este y muchas gracias x haber querido tanto a su pais q es el mio tambien. Y q bueno q a este señor Lorenzo Meyer lo hayan escoguido para dar su punto de vista basado en los hechos.
Biblioteca del Congreso me entregó las copias digitales del decreto y una psinopsis pero no menciona el año en que se terminó de pagar a las compañias expropiadas, ustedes (canal 11) lo saben? aun les debemos algo o no?
Estos mexicanos ,siempre viendo el pasado....
Los. demás viendo el futuro y nosotros encandenados al pasado glorioso que nunca existió
Además pésima propaganda y adoctrinamiento
No sé de donde salió esa idea de algunos de separar pasado, presente y futuro, cuando los tres tiempos SIEMPRE han estado íntimamente ligados en el desarrollo de TODAS las sociedades del mundo. Estos no-mexicanos que no entienden que todos somos producto de nuestro pasado, tanto en lo individual, como en lo colectivo, por ejemplo, hablamos español por un pasado que lo explica. Pero para ver el futuro también es necesario saber del pasado que, glorioso o no (yo creo que sí), sirve para evitar caer en errores cometidos y planear mejor.
@@juliocesarmoran4002 ¿cual propaganda?, ¿cual adoctrinamiento? Este documental solo habla de HECHOS históricos documentados. Esto debería de ser conocido por todos los mexicanos y también por los no-mexicanos.
saludame a tus calzones gloriosos, excrementados pero gloriosos.
"El hombre que no conoce su historia está condenado a repetirla"
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de santayana
Mientras que china ya esta preparando la red 6 G y eu la inteligencia artificial nosostros seguimos adorando al tata ...
Que horror
Es Historia, las grandes naciones conocen su Historia y la estudian y la revisan una y otra vez y las que sean necesarias. China ese país que tanto admiras es un pueblo que conoce su historia y su origen razón por la que su progreso es tan imponente.