⭐¿Escribes y te gustaría ser un poco más constante? ¡Prueba mi método de los 100 días! lomaravilloso.com/producto/100-dias-de-escritura/ ✍ ¡También tienes mis cuadernillos imprimibles para escritores! Tienen un montón de actividades para escribir mejor: ko-fi.com/gabriellacampbell/shop ⭐ Ven a mi lista de correo, que todas las semanas comparto recursos para escritores (y te regalo un cuestionario muy útil para trabajar con lectores cero o beta): www.gabriellaliteraria.com/lista-de-correo
Me he quedado fascinada con tu pelo y el peinado, estás guapísima!!!! 🤩 6:10 Llorando de risa con esto 😂😂🤣 Lo de las puntuaciones de Amazon me parece importante saberlo, es interesante saber que las estrellas allí son una herramienta con un enfoque muy distinto. Yo no lo sabía, y sí es cierto que yo doy 3 estrellas a libros que me han parecido buenos y me han gustado... Sabiendo esto, cambiaré mi forma de hacerlo a la hora de puntuar allí. Gracias por el video, Gabriella, es interesantísimo como todos, y muy entretenido. Un besazo!! 😘
¡Mil gracias, Noe! Mi pelo y yo lo apreciamos 💜 ¿Tú no le pones vocecillas ridículas a la gente quejica en tu cabeza? 🤭 Me alegro de que lo de Amazon te haya resultado interesante. También por este tema me parece una pena que ahora se puedan poner estrellas sin reseña, porque tres estrellas pueden ser perfectamente "me ha gustado el libro", pero si no hay reseña que lo explique lo único que hace es bajar la media y dar la impresión a Amazon de que es un mal producto.
Hace un año o dos intento llevar una bitácora de lecturas donde anoto qué leí y algunos comentarios personales sobre cosas que me llamaron la atención, positivas y negativas. También citas que me gustaron especialmente (excepto si son muchas, entonces hago una nota recordándome esto y guardo el ejemplar). Pero creo que no he escrito una reseña pública jamás. Ni me veo haciéndolo. Pero si algún día sintiera la necesidad, ya sabría cómo hacerlo gracias a este video. Tampoco soy de leer reseñas, aunque alguna debo de haber leído. Mi lista de lectura proviene de recomendaciones entusiastas de gente que respeto, y un poco del azar. Pero vayamos a lo realmente importante: qué peinado espectacular! 🙂
Me parece interesante lo que comentas porque creo que para personas que no tienen en su círculo personal gente lectora en cuyo criterio confía, es en las reseñas donde tienen esa referencia y apoyo. Creo también que por eso las reseñas tenían mucho más peso hace unos años (los blogs de reseñas, Booktube, etc.), antes de que Amazon y las redes sociales en general llenasen un poco ese espacio de confianza y recomendación. Me encanta que tengas una bitácora privada de lecturas. Tener esas notas para nosotros mismos también es importante, creo. Yo hago algo parecido a veces, entre una libreta de lecturas y Google Keep. Y gracias por lo del peinado, jaja. Como decía en otro comentario, para grabar el vídeo está bien, pero al cabo de un rato me da dolor de cabeza 😂
Es muy interesante y el vídeo tiene un ritmo estupendo. Lo que busco en una reseña es, sobre todo, información. Y me doy cuenta de que no tengo mucha idea de estos aspectos que son importantes para alguien que quiera escribir. Un saludo Manuel
¡Gracias por tu comentario, Manuel! Yo también busco información en las reseñas, pero si me la saben dar de una manera clara, bien redactada y además con un montón de aportaciones extra como menciono en el vídeo, entonces ya me han ganado 💗
¡Hola! Me ha encantado que hayas dados esos consejos para hacer una buena reseña, estoy contigo de que todo lo que has mencionado dan al lector una experiencia completa y enriquecedora :) Aquí va mi opinión como reseñadora durante casi cinco años en youtube. Cuando yo he hecho una reseña negativa de un libro ha sido porque normalmente son libros que, a priori, me han llamado la atención, que tenían buenas perspectivas y buena crítica en general, pero que a la hora de leerlo se me ha caído totalmente del pedestal. Mi reseñas (siempre desde el respecto) han sido un acto de intentar lanzar un cabo y encontrar personas en la comunidad con las que compartir el por qué no me ha gustado el libro, y si soy yo la rara. Hablando con otros compañeros a lo largo de los años, muchos de los que nos lanzamos a hacer reseñas lo hemos hecho como necesidad de compartir una afición que nos apasiona, pero debemos sinceridad a nuestra comunidad y creo que si hay reseñas negativas respetuosas es un acto de sinceridad para con nuestros seguidores. Yo soy la primera que no me fío de un canal cuyas lecturas sean todas de 4 y 5 estrellas, me huele mal.
¡Muchas gracias por tu perspectiva, Asun! Desde luego aquí entra el problema de los intereses creados: que todo sea positivo resulta muy sospechoso cuando tienes muchísimas reseñas de libros que además en ocasiones recibes de editoriales. Y no solo eso, también hay sesgos psicológicos muy interesantes que se producen en comunidades de consumo (por ejemplo, con mis propios libros y de gente que conozco he visto que las primeras reseñas condicionan (para bien o para mal) casi todas las posteriores. Somos un poco borregos, sí, aun cuando no queremos serlo. De ahí que yo intente centrarme en una perspectiva analítica (aportar valor por encima de emitir juicios) a la hora de comentar libros ("intento" aquí es una palabra importante). Sin duda es un tema apasionante del que se puede hablar mucho, mucho rato 💜
Interesante, como siempre. La verdad es que no sabía lo de Amazon y vas a tener razón. A partir de ahora miraré las reseñas y escribiré otras buenas. Qué se note que el vídeo nos ha llegado y hemos aprendido algo. Un besito gordo. ❤
Muy buenas sugerencias para redactar reseñas con chispa. Comparto la idea de que poner el foco en obras que sí nos parecen interesantes resulta mucho más útil 🙂
Muchas gracias, Núria. Obviamente esto es algo muy personal, y en los comentarios se han dado buenas razones también para hablar a veces de libros que no nos han gustado. También aquí creo que a lo mejor tengo sesgo de escritora: me cuesta mucho poner verde un libro cuando sé lo difícil que es escribir uno 😂
@@GabriellaCampbellVuelvo a coincidir plenamente contigo. Tengo una novela publicada y ahí estoy, dándole vuelas a la segunda. Entiendo que hay quien siente la necesidad de compartir lo poco que le gustado una obra, pero como me encuentro al otro lado... Como bien dices, escribir un libro cuesta lo suyo 😅
¡Todos tus vídeos son realmente interesantes! La verdad, es que yo solo me fío de una reseña si tiene puntos buenos y malos. Si todo lo que opina quien reseña es buenísimo, maravilloso, sin ningún defectillo no suelo creérmela. Puede darle 5 estrellas, pero algún pero tendrá aunque sea pequeñín... Me he visto todos tus vídeos y son geniales 😊 "Mi reseñadora favorita es Lechuguita"
Es el primer vídeo tuyo que veo y la verdad es que no esperaba reírme tanto, sobre todo siendo un tema que de entrada puede parecer áspero. El debate sobre hacer reseñas negativas sigue muy vivo, y probablemente siempre lo estará. Yo realmente no sé muy bien qué pensar al respecto, pero sí que coincido contigo en que no tiene mucho sentido perder tiempo y esfuerzo en comentar algo que no te ha gustado. Además, la sola idea hace que me sienta mal. Sin embargo, cuando leo una obra que resuena conmigo y que hace que se disparen mis niveles emocionales, pues sí que me dan muchas ganas de gritar a los cuatro vientos que todo el mundo debería experimentarlo también. Ah, y lo de las estrellas de Amazon, qué fuerte. Yo la verdad es que tampoco había caído en como funcionaba el sistema de valoración. Sí que es cierto que creo que en libros nunca he puesto menos de 4 estrellas. Si no me ha gustado simplemente no pongo nada. En fin, que me ha gustado mucho el vídeo, y que aborda temas muy interesantes respecto a este mundo complejo de las reseñas literarias. ¡Muchas gracias por compartir conocimiento!
Me quedo con todo el video, pero sobre todo con lo de 'qué me aporta este libro' que pueda transmitir a quien lea la reseña. Por supuesto, nunca reseño un libro que no me ha gustado, pá qué? Gracias!!!👏😍
No sabía lo de Amazon, aunque tiene sentido. El caso es que aunque ahora no escriba si que hago alguna reseña en mi blog y la verdad es que he optado por contar mis impresiones y cosas por el estilo.
Creo que en general es que no hay un baremo claro y eso acaba dando reseñas muy confusas (hay gente que valora al libro como producto y gente que lo valora como obra literaria). Yo personalmente (como autora) he recibido reseñas de una estrella porque el libro llegó dañado o algo (nada que ver conmigo, pero me parece razonable ya que ha sido una mala experiencia de compra) y reseñas de tres estrellas que ponen que el libro les ha encantado. Al no haber una línea clara de diferencia entre experiencia de compra y de lectura surgen resultados extraños (a los que se unen otro problemas que tienen muchos usuarios como reseñas a mala fe hechas por la competencia, reseñas hechas por amigos y familiares, etc.). Es un mundo lo de las reseñas allí 😅 Lo de hacer reseñas en blogs me parece muy útil aunque solo sea para entender nosotros mismos lo que estamos leyendo. Me da rabia que ahora los blogs de ese tipo tienen menos alcance que antes, ahora que todo lo que es opinión sobre libros se ha movido a otras plataformas. Antes encontraba buenas reseñas en blogs por todas partes, ¡ahora cuesta!
La verdad es que no soy un gran consumidor de reseñas literarias, o al menos no escritas, porque sí que sigo a varios booktubers que me interesan. Pero el caso es que tu vídeo me ha ayudado a poner en palabras ciertas cosas. Por ejemplo, eso de buscar complementar mi lectura de una obra con lo que me pueda contar una reseña lo hago a menudo. Y por otra parte y relacionado con lo de las reseñas que más que reseñas son críticas literarias (o pretenden serlo o no sé muy bien qué pretenden), recuerdo vivamente cierta reseña de una novela en Goodreads con comparaciones y referencias oscurísimas y con cierto (mucho) tono condescendiente. La novela en cuestión era Nuestra parte de noche, porque ya que nos ponemos condescendientes supongo que Mariana Enríquez es el blanco adecuado 😂 También leí hace poco una reseña muy pormenorizada sobre Babel y no pasaba esto. Podías estar de acuerdo o no, pero el tono creo que era distinto. Cuando leo reseñas busco eso, complementar mi lectura con lo que la persona que reseña me pueda aportar, y suelo seguir a gente que se nota que le apasiona hablar de lo que habla. Y mi reseñadora favorita por supuesto que es Lechuguita (soy de los que lee las cajas de descripción 😅)
Que sepas que me he leído tu comentario con mucha atención y seriedad hasta que he llegado al final y se me ha escapado la risa 😂 (Por cierto, soy fan de Nuestra parte de noche).
@@GabriellaCampbell Yo también. Mariana Enríquez es de esas escritoras de las que me leería hasta sus listas de la compra 😂 La leo y me dan ganas de ponerme a escribir yo. Y también es de esas que escucharlas en entrevistas, charlas, mesas redondas... es una maravilla.
La verdad es que por lo general no leo reseñas, funciono por recomendaciones de gente cercana. A veces me miro algun analisis para ver si le saco mas chicha pero lo hago mas con libros que no voy a leerme que con libros que he leido XD Cuando has hablado de teoria del arte me ha picado el gusanillo. Tienes alguna recomendacion de lectura al respecto?
Solo asistí a una asignatura (como optativa dentro de mi carrera) y tuve que dejarla de lado para centrarme en otras clases, así que poco te puedo decir, lo siento. Yo soy de teoría de la literatura. Pero si le echas un vistazo por ejemplo a Breve introducción a la teoría literaria de Jonathan Culler tienes una pequeña presentación de las teorías principales desde las que históricamente se ha analizado lo literario, por si te interesa.
Yo busco reseñas más que nada para saber si tiene la historia que quiero leer, o el tipo de personajes que quiero leer, esto como lector. Pero no me gusta que me reseñen todo el libro, que me expliquen todo, para eso lo leo. Por otro lado como escritora me aterra mucho escribir pensando que mucha gente pueda odiar mi libro, eso me frena un poco. Trato de recordarme constantemente que escribo para mí antes que para la gente.
Depende mucho de para qué y cuándo leas reseñas, sí. A mí me gusta leer reseñas muy completas a posteriori, aunque también hay gente que da en el punto justo de información para crear hype sin estropear ninguna sorpresa 😄 Lo de que te dé miedo como escritora lo entiendo perfectamente, a mí también me pasa. Pero también está la otra opción: que nadie hable de tu libro y eso puede ser aún peor. Luego pienso que si me dejo llevar por eso me pierdo la experiencia de lo bueno, de la gente con la que sí conecto mediante la escritura 💜
¿Qué es lo que hace para ti que una reseña literaria sea buena? > Que me transmita rápido por qué ha emocionado / hecho soñar / enseñado algo al lector. Es lo que hago intento yo como lector reseñador. Coincido contigo en lo último que dices especialmente, sólo hablo de lo que me gusta, no sólo en el caso de los libros. Puedes identificar algo que no me gusta nada porque no hablo de ello. En el caso de los libros no paso de la página 10 y por supuesto, olvido para siempre. Así que aquellos libros que termino es porque cumplen algo de lo que he dicho al principio y entonces les estoy agradecido, a ellos y a su autor y los recomiendo, foto de portada y contraportada y muy breve reseña de "Rodri recomienda..." porque creo que será un beneficio para otros lectores leerlos y por supuesto, porque el autor merece mi apoyo. Saludos.
@@GabriellaCampbell obligatorio no sé... a mí pasar de la 10 pagina de un tostón me parece rollito masoca, bien es cierto que rara vez me ocurre (será que elijo bien), pero no lo dudo ni un momento en dejarlo, en su caso
Creo que una manera de distinguir una reseña que vale la pena de las demás es la extravagancia o la rareza del encabezado/título/introducción. Por ejemplo, si yo veo una reseña que comienza con algo tipo "Esto es como El monte de las ánimas pero con androides", para mí eso es una buena señal. No me dice si el texto es bueno o malo, pero sí que le ha dado bases para establecer analogías o comparaciones. Yo comparto la idea de Umberto Eco cuando dice que los libros se escriben para hablar sobre otros libros, y un comentario con comparaciones o analogías delata a una persona que, seguramente, ha leído el libro y tiene algo que decir. En otro orden de cosas, cómo mola tu cabello hoy. Es hipnótico, muy Audrey Hepburn.
¡Gracias, Carlos! Por desgracia, si lo llevo así más de un par de horas, me da dolor de cabeza 😂 Lo que comentas sobre el primer párrafo/introducción, ¡sí! Es marketing puro: usar un gancho. Tu primer párrafo lo dice todo y es lo que hace que alguien quiera seguir leyendo o no.
Ciertamente, es complicado llegar a ese equilibrio. A mí me gusta también leer reseñas después de haber leído el libro y reseñado, porque en muchos casos complementan algo que quizás no contemplé y en lo que estoy de acuerdo. Respecto a las negativas, hay tantísimas obras ahora que nacen como churros (literalmente como churros ya…), que la calidad merma. Hay novelas en que los puntos negativos no son subjetivos, y si se esconden todas las negativas, cuando leo reseñas para ver si me interesará un libro, resulta que solo leo reseñas ultra positivas de 5 estrellas donde todo es maravilloso, te confías, y luego te encuentras con una historia que no tiene ni pies ni cabeza, que los personajes no tienen ninguna personalidad… y que el final puede reírse en tu cara como lector. Pues sinceramente, preferiría haber leído algún detalle al respecto, y al menos ya ser yo el responsable de adentrarme con las consecuencias sabiendo lo que puedo encontrar. ¿Qué pasaría si una novela histórica te cuenta datos falsos por no haberse documentado lo suficiente? Yo como lector, confío en que esos detalles son verdad, por lo que luego me sentaría mal que me hubiese cambiado la realidad. Hay veces que reseñar alguna que no te ha gustado del todo, no significa nada, solo que no ha cumplido tus expectativas, esperabas más, o necesitabas más. Pero entiendes que a otras personas les pueda gustar si su criterio no es tan estricto en los aspectos que para mí ha flaqueado. Si no hubiera tantas reseñas hiperedulcoradas de amigos o “sectas”, no necesitaríamos las menos positivas para equilibrar la balanza. En cualquier caso, estoy de acuerdo en que aunque no sea totalmente positiva, se haga sin ofender, no hace falta ir a destrozar, solo opinar de lo que te has encontrado. Y luego está el doble rasero… personas que dicen que no se opone mal de los autopublicados, y sin embargo luego no les tiembla el pulso para poner una crítica destrozando un Best seller, con la excusa de que no le afectará. Pues lo mismo sí afecta porque me la pones tan mal que igual ya no la leo. Mismo rasero para todos. Mismo respeto.
Por todo lo que dices creo que es importante dar con gente de confianza, cuyo criterio respetas. Igual te pueden recomendar algo que luego no te guste, pero por lo menos sabrás que será una lectura interesante o que te aportará algo. Desde luego no abogo por que nadie diga nada negativo. Si una novela tiene problemas completamente objetivos, por supuesto que se puede incluir. Pero no sé, una vez he dado con gente cuyas recomendaciones me gustan (y busco lecturas que ellos ponen muy muy bien), no me suelen fallar 😄 ¡Mil gracias por tu reflexión sobre este tema!
Leo reseñas para saber si comprarme el libro o no 😂 Pero como digo: La única manera de saber si un libro te va a gustar o no es leyéndolo. Pero al menos con la reseña te das una idea de lo que te puedes encontrar.
⭐¿Escribes y te gustaría ser un poco más constante? ¡Prueba mi método de los 100 días! lomaravilloso.com/producto/100-dias-de-escritura/
✍ ¡También tienes mis cuadernillos imprimibles para escritores! Tienen un montón de actividades para escribir mejor: ko-fi.com/gabriellacampbell/shop
⭐ Ven a mi lista de correo, que todas las semanas comparto recursos para escritores (y te regalo un cuestionario muy útil para trabajar con lectores cero o beta): www.gabriellaliteraria.com/lista-de-correo
Me he quedado fascinada con tu pelo y el peinado, estás guapísima!!!! 🤩
6:10 Llorando de risa con esto 😂😂🤣
Lo de las puntuaciones de Amazon me parece importante saberlo, es interesante saber que las estrellas allí son una herramienta con un enfoque muy distinto. Yo no lo sabía, y sí es cierto que yo doy 3 estrellas a libros que me han parecido buenos y me han gustado... Sabiendo esto, cambiaré mi forma de hacerlo a la hora de puntuar allí.
Gracias por el video, Gabriella, es interesantísimo como todos, y muy entretenido. Un besazo!! 😘
¡Mil gracias, Noe! Mi pelo y yo lo apreciamos 💜
¿Tú no le pones vocecillas ridículas a la gente quejica en tu cabeza? 🤭
Me alegro de que lo de Amazon te haya resultado interesante. También por este tema me parece una pena que ahora se puedan poner estrellas sin reseña, porque tres estrellas pueden ser perfectamente "me ha gustado el libro", pero si no hay reseña que lo explique lo único que hace es bajar la media y dar la impresión a Amazon de que es un mal producto.
Hace un año o dos intento llevar una bitácora de lecturas donde anoto qué leí y algunos comentarios personales sobre cosas que me llamaron la atención, positivas y negativas. También citas que me gustaron especialmente (excepto si son muchas, entonces hago una nota recordándome esto y guardo el ejemplar). Pero creo que no he escrito una reseña pública jamás. Ni me veo haciéndolo. Pero si algún día sintiera la necesidad, ya sabría cómo hacerlo gracias a este video. Tampoco soy de leer reseñas, aunque alguna debo de haber leído. Mi lista de lectura proviene de recomendaciones entusiastas de gente que respeto, y un poco del azar.
Pero vayamos a lo realmente importante: qué peinado espectacular! 🙂
Me parece interesante lo que comentas porque creo que para personas que no tienen en su círculo personal gente lectora en cuyo criterio confía, es en las reseñas donde tienen esa referencia y apoyo. Creo también que por eso las reseñas tenían mucho más peso hace unos años (los blogs de reseñas, Booktube, etc.), antes de que Amazon y las redes sociales en general llenasen un poco ese espacio de confianza y recomendación.
Me encanta que tengas una bitácora privada de lecturas. Tener esas notas para nosotros mismos también es importante, creo. Yo hago algo parecido a veces, entre una libreta de lecturas y Google Keep.
Y gracias por lo del peinado, jaja. Como decía en otro comentario, para grabar el vídeo está bien, pero al cabo de un rato me da dolor de cabeza 😂
Es muy interesante y el vídeo tiene un ritmo estupendo. Lo que busco en una reseña es, sobre todo, información. Y me doy cuenta de que no tengo mucha idea de estos aspectos que son importantes para alguien que quiera escribir.
Un saludo
Manuel
¡Gracias por tu comentario, Manuel! Yo también busco información en las reseñas, pero si me la saben dar de una manera clara, bien redactada y además con un montón de aportaciones extra como menciono en el vídeo, entonces ya me han ganado 💗
Gracias por este video! Me ha generado un debate interno
¡Espero que sea un debate bueno! 💜 Echa un vistazo a los comentarios también si quieres, que hay apuntes interesantes.
¡Hola! Me ha encantado que hayas dados esos consejos para hacer una buena reseña, estoy contigo de que todo lo que has mencionado dan al lector una experiencia completa y enriquecedora :) Aquí va mi opinión como reseñadora durante casi cinco años en youtube. Cuando yo he hecho una reseña negativa de un libro ha sido porque normalmente son libros que, a priori, me han llamado la atención, que tenían buenas perspectivas y buena crítica en general, pero que a la hora de leerlo se me ha caído totalmente del pedestal. Mi reseñas (siempre desde el respecto) han sido un acto de intentar lanzar un cabo y encontrar personas en la comunidad con las que compartir el por qué no me ha gustado el libro, y si soy yo la rara.
Hablando con otros compañeros a lo largo de los años, muchos de los que nos lanzamos a hacer reseñas lo hemos hecho como necesidad de compartir una afición que nos apasiona, pero debemos sinceridad a nuestra comunidad y creo que si hay reseñas negativas respetuosas es un acto de sinceridad para con nuestros seguidores. Yo soy la primera que no me fío de un canal cuyas lecturas sean todas de 4 y 5 estrellas, me huele mal.
¡Muchas gracias por tu perspectiva, Asun! Desde luego aquí entra el problema de los intereses creados: que todo sea positivo resulta muy sospechoso cuando tienes muchísimas reseñas de libros que además en ocasiones recibes de editoriales. Y no solo eso, también hay sesgos psicológicos muy interesantes que se producen en comunidades de consumo (por ejemplo, con mis propios libros y de gente que conozco he visto que las primeras reseñas condicionan (para bien o para mal) casi todas las posteriores. Somos un poco borregos, sí, aun cuando no queremos serlo. De ahí que yo intente centrarme en una perspectiva analítica (aportar valor por encima de emitir juicios) a la hora de comentar libros ("intento" aquí es una palabra importante).
Sin duda es un tema apasionante del que se puede hablar mucho, mucho rato 💜
Interesante, como siempre. La verdad es que no sabía lo de Amazon y vas a tener razón. A partir de ahora miraré las reseñas y escribiré otras buenas. Qué se note que el vídeo nos ha llegado y hemos aprendido algo. Un besito gordo. ❤
Siempre es un placer verte por aquí, Pilar 🧡
Muy buenas sugerencias para redactar reseñas con chispa. Comparto la idea de que poner el foco en obras que sí nos parecen interesantes resulta mucho más útil 🙂
Muchas gracias, Núria. Obviamente esto es algo muy personal, y en los comentarios se han dado buenas razones también para hablar a veces de libros que no nos han gustado. También aquí creo que a lo mejor tengo sesgo de escritora: me cuesta mucho poner verde un libro cuando sé lo difícil que es escribir uno 😂
@@GabriellaCampbellVuelvo a coincidir plenamente contigo. Tengo una novela publicada y ahí estoy, dándole vuelas a la segunda. Entiendo que hay quien siente la necesidad de compartir lo poco que le gustado una obra, pero como me encuentro al otro lado... Como bien dices, escribir un libro cuesta lo suyo 😅
¡Todos tus vídeos son realmente interesantes! La verdad, es que yo solo me fío de una reseña si tiene puntos buenos y malos. Si todo lo que opina quien reseña es buenísimo, maravilloso, sin ningún defectillo no suelo creérmela. Puede darle 5 estrellas, pero algún pero tendrá aunque sea pequeñín... Me he visto todos tus vídeos y son geniales 😊
"Mi reseñadora favorita es Lechuguita"
Gracias por leerte toda la descripción 😂
Entiendo lo que quieres decir. Ojalá no tuviéramos que desconfiar tanto, la verdad.
Excelente contenido, nuestro tiempo es muy valioso, mejor invertirlo en lo que suma!!!
¡Muchas gracias, me alegro de que te guste! (¡Y gracias también tu email 💙)
Es el primer vídeo tuyo que veo y la verdad es que no esperaba reírme tanto, sobre todo siendo un tema que de entrada puede parecer áspero. El debate sobre hacer reseñas negativas sigue muy vivo, y probablemente siempre lo estará. Yo realmente no sé muy bien qué pensar al respecto, pero sí que coincido contigo en que no tiene mucho sentido perder tiempo y esfuerzo en comentar algo que no te ha gustado. Además, la sola idea hace que me sienta mal. Sin embargo, cuando leo una obra que resuena conmigo y que hace que se disparen mis niveles emocionales, pues sí que me dan muchas ganas de gritar a los cuatro vientos que todo el mundo debería experimentarlo también.
Ah, y lo de las estrellas de Amazon, qué fuerte. Yo la verdad es que tampoco había caído en como funcionaba el sistema de valoración. Sí que es cierto que creo que en libros nunca he puesto menos de 4 estrellas. Si no me ha gustado simplemente no pongo nada.
En fin, que me ha gustado mucho el vídeo, y que aborda temas muy interesantes respecto a este mundo complejo de las reseñas literarias. ¡Muchas gracias por compartir conocimiento!
¡Muchas gracias a ti por verlo y por tus comentarios! Desde luego que da mucho de sí este tema.
Me quedo con todo el video, pero sobre todo con lo de 'qué me aporta este libro' que pueda transmitir a quien lea la reseña. Por supuesto, nunca reseño un libro que no me ha gustado, pá qué? Gracias!!!👏😍
¡Me alegro de que te haya gustado, Isabel! Gracias a ti 💗
No sabía lo de Amazon, aunque tiene sentido. El caso es que aunque ahora no escriba si que hago alguna reseña en mi blog y la verdad es que he optado por contar mis impresiones y cosas por el estilo.
Creo que en general es que no hay un baremo claro y eso acaba dando reseñas muy confusas (hay gente que valora al libro como producto y gente que lo valora como obra literaria). Yo personalmente (como autora) he recibido reseñas de una estrella porque el libro llegó dañado o algo (nada que ver conmigo, pero me parece razonable ya que ha sido una mala experiencia de compra) y reseñas de tres estrellas que ponen que el libro les ha encantado. Al no haber una línea clara de diferencia entre experiencia de compra y de lectura surgen resultados extraños (a los que se unen otro problemas que tienen muchos usuarios como reseñas a mala fe hechas por la competencia, reseñas hechas por amigos y familiares, etc.). Es un mundo lo de las reseñas allí 😅
Lo de hacer reseñas en blogs me parece muy útil aunque solo sea para entender nosotros mismos lo que estamos leyendo. Me da rabia que ahora los blogs de ese tipo tienen menos alcance que antes, ahora que todo lo que es opinión sobre libros se ha movido a otras plataformas. Antes encontraba buenas reseñas en blogs por todas partes, ¡ahora cuesta!
Gracias por el vídeo. intentaré implementar tus consejos en mi canal.
¡Gracias a ti por verlo! Obviamente algunos de estos puntos son muy subjetivos, pero si hay algo que te sirva, ¡genial!
La verdad es que no soy un gran consumidor de reseñas literarias, o al menos no escritas, porque sí que sigo a varios booktubers que me interesan. Pero el caso es que tu vídeo me ha ayudado a poner en palabras ciertas cosas. Por ejemplo, eso de buscar complementar mi lectura de una obra con lo que me pueda contar una reseña lo hago a menudo.
Y por otra parte y relacionado con lo de las reseñas que más que reseñas son críticas literarias (o pretenden serlo o no sé muy bien qué pretenden), recuerdo vivamente cierta reseña de una novela en Goodreads con comparaciones y referencias oscurísimas y con cierto (mucho) tono condescendiente. La novela en cuestión era Nuestra parte de noche, porque ya que nos ponemos condescendientes supongo que Mariana Enríquez es el blanco adecuado 😂 También leí hace poco una reseña muy pormenorizada sobre Babel y no pasaba esto. Podías estar de acuerdo o no, pero el tono creo que era distinto.
Cuando leo reseñas busco eso, complementar mi lectura con lo que la persona que reseña me pueda aportar, y suelo seguir a gente que se nota que le apasiona hablar de lo que habla.
Y mi reseñadora favorita por supuesto que es Lechuguita (soy de los que lee las cajas de descripción 😅)
Que sepas que me he leído tu comentario con mucha atención y seriedad hasta que he llegado al final y se me ha escapado la risa 😂
(Por cierto, soy fan de Nuestra parte de noche).
@@GabriellaCampbell Yo también. Mariana Enríquez es de esas escritoras de las que me leería hasta sus listas de la compra 😂 La leo y me dan ganas de ponerme a escribir yo. Y también es de esas que escucharlas en entrevistas, charlas, mesas redondas... es una maravilla.
¡Sí, es estupenda! Y además fan de Nick Cave, lo que le suma puntos, creo yo.
La verdad es que por lo general no leo reseñas, funciono por recomendaciones de gente cercana. A veces me miro algun analisis para ver si le saco mas chicha pero lo hago mas con libros que no voy a leerme que con libros que he leido XD
Cuando has hablado de teoria del arte me ha picado el gusanillo. Tienes alguna recomendacion de lectura al respecto?
Solo asistí a una asignatura (como optativa dentro de mi carrera) y tuve que dejarla de lado para centrarme en otras clases, así que poco te puedo decir, lo siento. Yo soy de teoría de la literatura. Pero si le echas un vistazo por ejemplo a Breve introducción a la teoría literaria de Jonathan Culler tienes una pequeña presentación de las teorías principales desde las que históricamente se ha analizado lo literario, por si te interesa.
Yo busco reseñas más que nada para saber si tiene la historia que quiero leer, o el tipo de personajes que quiero leer, esto como lector. Pero no me gusta que me reseñen todo el libro, que me expliquen todo, para eso lo leo. Por otro lado como escritora me aterra mucho escribir pensando que mucha gente pueda odiar mi libro, eso me frena un poco. Trato de recordarme constantemente que escribo para mí antes que para la gente.
Depende mucho de para qué y cuándo leas reseñas, sí. A mí me gusta leer reseñas muy completas a posteriori, aunque también hay gente que da en el punto justo de información para crear hype sin estropear ninguna sorpresa 😄
Lo de que te dé miedo como escritora lo entiendo perfectamente, a mí también me pasa. Pero también está la otra opción: que nadie hable de tu libro y eso puede ser aún peor. Luego pienso que si me dejo llevar por eso me pierdo la experiencia de lo bueno, de la gente con la que sí conecto mediante la escritura 💜
¿Qué es lo que hace para ti que una reseña literaria sea buena? > Que me transmita rápido por qué ha emocionado / hecho soñar / enseñado algo al lector. Es lo que hago intento yo como lector reseñador. Coincido contigo en lo último que dices especialmente, sólo hablo de lo que me gusta, no sólo en el caso de los libros. Puedes identificar algo que no me gusta nada porque no hablo de ello. En el caso de los libros no paso de la página 10 y por supuesto, olvido para siempre. Así que aquellos libros que termino es porque cumplen algo de lo que he dicho al principio y entonces les estoy agradecido, a ellos y a su autor y los recomiendo, foto de portada y contraportada y muy breve reseña de "Rodri recomienda..." porque creo que será un beneficio para otros lectores leerlos y por supuesto, porque el autor merece mi apoyo. Saludos.
Muy de acuerdo. Y tenemos que insistir más en que no es obligatorio terminarse los libros que no nos aportan nada 💜
@@GabriellaCampbell obligatorio no sé... a mí pasar de la 10 pagina de un tostón me parece rollito masoca, bien es cierto que rara vez me ocurre (será que elijo bien), pero no lo dudo ni un momento en dejarlo, en su caso
Te sorprendería la de gente que cree que tiene que terminarse todos los libros que empieza.
@@GabriellaCampbell qué va, tengo muchos amigos así... casi soy yo el raro
Creo que una manera de distinguir una reseña que vale la pena de las demás es la extravagancia o la rareza del encabezado/título/introducción. Por ejemplo, si yo veo una reseña que comienza con algo tipo "Esto es como El monte de las ánimas pero con androides", para mí eso es una buena señal. No me dice si el texto es bueno o malo, pero sí que le ha dado bases para establecer analogías o comparaciones. Yo comparto la idea de Umberto Eco cuando dice que los libros se escriben para hablar sobre otros libros, y un comentario con comparaciones o analogías delata a una persona que, seguramente, ha leído el libro y tiene algo que decir. En otro orden de cosas, cómo mola tu cabello hoy. Es hipnótico, muy Audrey Hepburn.
¡Gracias, Carlos! Por desgracia, si lo llevo así más de un par de horas, me da dolor de cabeza 😂
Lo que comentas sobre el primer párrafo/introducción, ¡sí! Es marketing puro: usar un gancho. Tu primer párrafo lo dice todo y es lo que hace que alguien quiera seguir leyendo o no.
Ciertamente, es complicado llegar a ese equilibrio. A mí me gusta también leer reseñas después de haber leído el libro y reseñado, porque en muchos casos complementan algo que quizás no contemplé y en lo que estoy de acuerdo.
Respecto a las negativas, hay tantísimas obras ahora que nacen como churros (literalmente como churros ya…), que la calidad merma. Hay novelas en que los puntos negativos no son subjetivos, y si se esconden todas las negativas, cuando leo reseñas para ver si me interesará un libro, resulta que solo leo reseñas ultra positivas de 5 estrellas donde todo es maravilloso, te confías, y luego te encuentras con una historia que no tiene ni pies ni cabeza, que los personajes no tienen ninguna personalidad… y que el final puede reírse en tu cara como lector.
Pues sinceramente, preferiría haber leído algún detalle al respecto, y al menos ya ser yo el responsable de adentrarme con las consecuencias sabiendo lo que puedo encontrar.
¿Qué pasaría si una novela histórica te cuenta datos falsos por no haberse documentado lo suficiente? Yo como lector, confío en que esos detalles son verdad, por lo que luego me sentaría mal que me hubiese cambiado la realidad.
Hay veces que reseñar alguna que no te ha gustado del todo, no significa nada, solo que no ha cumplido tus expectativas, esperabas más, o necesitabas más. Pero entiendes que a otras personas les pueda gustar si su criterio no es tan estricto en los aspectos que para mí ha flaqueado.
Si no hubiera tantas reseñas hiperedulcoradas de amigos o “sectas”, no necesitaríamos las menos positivas para equilibrar la balanza.
En cualquier caso, estoy de acuerdo en que aunque no sea totalmente positiva, se haga sin ofender, no hace falta ir a destrozar, solo opinar de lo que te has encontrado.
Y luego está el doble rasero… personas que dicen que no se opone mal de los autopublicados, y sin embargo luego no les tiembla el pulso para poner una crítica destrozando un Best seller, con la excusa de que no le afectará. Pues lo mismo sí afecta porque me la pones tan mal que igual ya no la leo.
Mismo rasero para todos. Mismo respeto.
Por todo lo que dices creo que es importante dar con gente de confianza, cuyo criterio respetas. Igual te pueden recomendar algo que luego no te guste, pero por lo menos sabrás que será una lectura interesante o que te aportará algo.
Desde luego no abogo por que nadie diga nada negativo. Si una novela tiene problemas completamente objetivos, por supuesto que se puede incluir. Pero no sé, una vez he dado con gente cuyas recomendaciones me gustan (y busco lecturas que ellos ponen muy muy bien), no me suelen fallar 😄
¡Mil gracias por tu reflexión sobre este tema!
Llevo dos semanas planificando una reseña en plumapifiada, otra vez Gabriela ¿dónde está escondida la cámara?
¡Si te lo dijera ya no podría usarte como fuente de ideas! 😂
Leo reseñas para saber si comprarme el libro o no 😂 Pero como digo: La única manera de saber si un libro te va a gustar o no es leyéndolo. Pero al menos con la reseña te das una idea de lo que te puedes encontrar.
Amén. Personalmente me interesan más las reseñas que completan mi propia lectura 👌