Villegas - El arco conjuradero y la iglesia de santa Eugenia - Arquitectural religiosa en 4K

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 17 ต.ค. 2024
  • En la comarca de Odra-Pisuerga de la provincia de Burgos, Villegas y Villamorón, a través de sus asociaciones culturales de “Puentipiedra” y “Amigos de Villamorón” realizan un gran trabajo para preservar, cuidar y difundir su patrimonio, costumbres y amor a su tierra.
    Villegas, que actualmente no llega al centenar de habitantes, nace a mediados del siglo IX durante la Reconquista y Repoblación, tras fundar el Conde Diego Rodríguez Villadiego y conquistar Amaya el Conde Rodrigo. Los foramontanos, comenzaron a cruzar los montes cántabros estableciéndose en aldeas y un grupo dirigido por Egas y Mauronta llegó a Villadiego. El conde les asignó unos terrenos a orillas del rio Brullés, naciendo Villegas, Villa de Egas, y Villamorón, Villa de Mauronta. Estas villas formaron parte del alfoz de Villadiego hasta 1066, pasando luego al alfoz de Hormaza hasta 1237, incluyendose en la Merindad de Castrojeriz. Villegas se unió con Villamorón hacia el 1580, formando una única villa con dos barrios, perdiéndose el señorío al ser declarada villa de realengo en 1752.
    Cerca de su la plaza mayor encontramos el Arco Conjuradero, precediendo la fachada principal de su templo fortaleza, la Iglesia de Santa Eugenia. Esta emblemática obra patrimonial era utilizada por el sacerdote en rituales y conjuros.
    En pórticos de iglesias, o en sus proximidades se colocaban templetes como el de Villegas o el de Poza de la Sal, en la Bureba, donde un sacerdote realizaba sus conjuras para impedir o alejar las inclemencias meteorológicas que dañaran las cosechas, principalmente las tormentas de granizo que arruinaban la economía familiar, ya que antiguamente, el campesino sólo podía encomendarse a Dios o a los santos, como Santa Bárbara.
    Del siglo XVI al XIX, el que conjuraba las tormentas era sacerdote, acompañado por el campanero, realizando los conjuros con su estola, agua bendita, velas, oraciones, cruces u otros objetos religiosos, mientras el campanero tañía las campanas con fuerza y desordenadamente. Aunque no siempre era éste el que los realizaba, sino algún vecino o vecina que no consideraba efectivo al sacerdote. Su interior conserva el libro de conjuros de Ximénez, del siglo XVIII, y diferentes objetos para poder realizarlos.
    En una pequeña elevación, en el centro del pueblo, está la iglesia de Santa Eugenia declarara Bien de Interés Cultural en 1991, con categoría de monumento. La intervención realizada por la Junta de Castilla y León, hace poco tiempo, para recuperar la estanqueidad de todas las cubiertas y la configuración de sus aleros y cornisas, nos permite contemplar en todo su esplendor esta iglesia de estilo románico tardío, pero rehecha en tiempos del gótico con forma de fortaleza defensiva con almenas, matacán y una poderosa torre de traza renacentista.
    Tiene dos portadas, la orientada al sur románica; y la orientada al oeste, con arquivoltas ojivales, cobijada por una gran hornacina, y una robusta torre a los pies del templo, rematando la fachada occidental, en la que se halla esa portada de formas góticas.
    Su carácter defensivo se muestra por el perfil almenado, que aparece en el ábside poligonal, y un matacán, en su fachada meridional, sobre un ventanal gótico y la portada románica. La torre estuvo antiguamente flanqueada por dos torretas almenadas.
    En esta fachada orientada al sur sobresale del ábside una pequeña espadaña y ventanas ojivales en cada cuerpo de la nave lateral. En la fachada septentrional uno de los cuatro ventanales, el del segundo cuerpo, está cegado.
    Es un templo gótico de tres naves, la central más alta y ancha que las laterales, con ábside poligonal en la capilla mayor flanqueada por dos sacristías, y todos los cuerpos cubiertos con bóvedas de crucería, con sólidos pilares que sostienen los arcos apuntados que separan la nave central de las laterales. El coro isabelino del siglo XVI, dentro del espacio interior de la torre, está ornamentado con bolas y tracerías curvilíneas, con barandilla imitando los dibujos de las bóvedas, accediéndose por una escalinata lateral bajo la que está la pila bautismal románica. El púlpito de piedra es de finales del siglo XV o principios del XVI.
    Los ventanales son de traza gótica, con arco apuntado, vanos amplios y sencilla tracería.
    El Cristo de los Angelitos es una pequeña talla del siglo XIV, de la escuela castellana, con un Cristo crucificado con cuatro clavos y pies paralelos, ayudado en el descendimiento por José de Arimatea y otras figuras más pequeñas de san Juan, la Virgen María y Dios Padre Majestad.
    Los maestros canteros y retablistas que trabajaron aquí, junto con los antepasados foramontanos trajeron sus apellidos, sus costumbres y amor a la tierra, se refleja en sus descendientes en la actualidad por su amor al patrimonio heredado. Prueba de ello es la recuperación y restauración de los sencillos y peculiares palomares, integrados en el caserío para la cría de pichones, con unas manifestaciones artísticas que revitalizan su existencia.

ความคิดเห็น • 8

  • @miguelvillanueva7671
    @miguelvillanueva7671 ปีที่แล้ว +1

    Locución estupenda. Me gusta su cadencia y monotonía. Ánimo y gracias./ Siempre tiene que aparecer alguien...

  • @dronairchafas7554
    @dronairchafas7554 ปีที่แล้ว +1

    Un video ametralladora, por la cantidad de información que das. Vaya trabajo para acumular toda esa información. Gracias You por tus valiosos reportajes.

  • @amigosdevillamoron
    @amigosdevillamoron ปีที่แล้ว +1

    Muchas gracias, Juan Carlos, por tus magníficos reportajes sobre el patrimonio de Villegas y Villamorón y la labor de sus asociaciones.

    • @proyoudigital669
      @proyoudigital669  ปีที่แล้ว

      Gracias a vosotros por la aportación y apoyo, abriendo las puertas del inigualable patrimonio de Villegas y Villamorón. Hasta pronto, un saludo. Y suerte con los nuevos proyectos a realizar.

  • @angelica1468
    @angelica1468 ปีที่แล้ว +1

    QUE LUGARES TAN INTERESANTES 😳👍👍👍🔔

  • @PabloEulateACE-bo9db
    @PabloEulateACE-bo9db ปีที่แล้ว +2

    Muy buen reportaje si bien la locución debería mejorar en cuanto a la entonación del discurso. No favorece el resultado final. Recomendaría que se repitiera para evitar las monotonías.

    • @proyoudigital669
      @proyoudigital669  ปีที่แล้ว +2

      Seguro que es mejorable. Una voz más grave y con un toque profesional de un actor de doblaje mejoraría mucho el documento, pero nosotros somos amateurs, lo hacemos por hobby. Estamos dispuestos, si hay alguien que se preste a poner su voz, a enviarle el guión y la locución, y editar de nuevo el video. Nada nos gustaría más que realizarlo lo más profesional posible. Intentamos en nuestro canal dar a conocer nuestro patrimonio cultural de la forma más precisa y veraz, fuera de los estereotipos actuales, muchos de ellos superficiales y vacíos de contenidos. Es un canal, sin ánimo de lucro, que no pretende tener muchos suscriptores, pero los que consiga que sea por la calidad de los reportajes. Un saludo, y muchas gracias por la apreciación. Intentaremos mejorar poco a poco, en todos los sentidos.