Vivimos en la matrix 😎: Evidencia matemática | Pensamiento crítico. Ep.#24
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 6 ก.พ. 2025
- Con esta analogía voy a dar soporte a la aseveración de que...
...vivimos en una matrix.
Serie de videos sobre pensamiento crítico.
• Serie: Pensamiento crí...
Contacto (Ray Flores):
/ matematicas_en_nuevo_leon
/ rayflores.de.nl
/ rayfloresdenl
x.com/rayflore...
#matrix #simulacion #pensamientocrítico #razonamiento #evidencias
Creo que pueden mostrarse temerosos algunos detractores, por mero pavor a no tener el control de la realidad, el empeño del ser humano a controlarlo todo y a tener todas las respuesta, muy interesante lo que plantea.
@@DesconocidoNihil-fb4pk Significa que esta vida es una maldit4 tortura que será eterna
Saludos profe. Me encanta el tema del que hablo. Comentario para el algoritmo
gracias
¡Nuevamente gracias por tu trabajo!
Cualquier opinión o pensamiento siempre son increíbles para quien esté abierto a escuchar y a cuestionarse 💯
eso es lo importante... cuestionar y pensar
Bueno habría que destruir la fuente y quedamos todos libres ninguno vivo Pero al menos libres.
1:13 evidentemente no me refiero a eso, por algo una evidencia puede ser conclusiva (que es suficiente para validar la tesis que se sostiene) o evidencia inconclusa o circunstancial o sea que por si mismo no es suficiente para probar lo que se afirma y se necesita de mas aportaciónes, evidentemente.
Lo que sostengo es que una analogía es una comparación entre dos cosas para explicar o ilustrar un punto, pero no proporciona prueba directa de nada. Puede ser útil para entender conceptos, pero no tiene el peso de la evidencia empírica o lógica.
Por ejemplo, decir "El cerebro es como una computadora" ayuda a comprender cómo procesa información, pero no prueba nada sobre su funcionamiento real.
Si una argumentación se basa solo en analogías sin datos concretos, corre el riesgo de ser falaz (falsa analogía).
Y si es un razonamiento, pero los razonamientos no son evidencias.
Un razonamiento no es una evidencia porque la evidencia es un dato o hecho verificable, mientras que el razonamiento es el proceso mental que usamos para interpretar o conectar esos datos.
Por ejemplo:
Evidencia: Una huella dactilar en la escena del crimen.
Razonamiento: "Si la huella pertenece al sospechoso, es posible que haya estado en el lugar del crimen."
El razonamiento puede ser válido o inválido dependiendo de su estructura lógica, pero sin evidencia que lo respalde, sigue siendo solo una inferencia o suposición.
Comprendo. Solo recuerda que un ejemplo no es un argumento conclusivo. Que des un ejemplo de una analogía que falla, no significa que no existan analogías que fortalezcan la certeza sobre algo.
Pensar en términos de evidencias conclusivas y no conclusivas es pensar en blanco y negro. Creo que tengo que poner esto en video porque son varios puntos.
@@MatematicasNuevoLeon1. Si se la diferencia entre un ejemplo y un argumento, aún que eso que dices tienes matices, por qué si das como ejemplo un argumento y pretendes con ese ejemplo hacer alusión a lo que es un argumento fuerte, se puede analizar la naturaleza del ejemplo del argumento que se da para determinar de que modo ejemplifica lo que quieres decir, no hacé falta que sea conclusivo, de hecho la mayoría de argumentos no son conclusivos a priori por qué necesitan ser demostrar eso encontrar posición a lo argumentos de la tesis opuesto.
2. No, no es que una analogía falle, todas las analogías fallan como prueba (evidencia) de la veracidad de la tésis, hipótesis o argumentos que se sostiene.Imagina que tienes una caja de crayones de colores y que alguien te dice que el color azul es el mejor porque se parece al cielo. Esa comparación es una analogía: se usa el cielo, que a muchas personas les gusta, para tratar de explicar algo sobre el color azul. Pero eso no significa que el azul sea "el mejor" de verdad; solo es una forma de ayudar a entender una idea.
Las analogías sirven para explicar cosas difíciles haciendo comparaciones con algo más familiar, pero no son pruebas sólidas de que algo sea cierto. Por ejemplo, si decimos que una computadora funciona como el cerebro, es una forma de ayudarnos a entender cómo procesa información, pero no significa que sean exactamente iguales en todos los sentidos.
Es como cuando dibujas un mapa para encontrar un tesoro: el mapa te da una idea de dónde buscar, pero no es el tesoro en sí mismo. Del mismo modo, una analogía nos ayuda a pensar en un tema, pero para probar que algo es cierto necesitamos datos, experimentos o pruebas reales.
3.Creo que usted no sabe muy bien lo que es una evidencia conclusiva, yo en ningúno de los comentarios e sostienido que una evidencia es válida solo cuando arroja de forma inequívoca verdad de lo que pretendemos sostener arrojando como verdadera lo que decidimos, Yo estoy hablando de validez.
Evidentemente, a raíz de una evidencia por más válida que sea, extrapolar la conclusión a raíz de esta es lo que llamaríamos conclusiva, no estoy hablando de esta. Sea conclusiva o no la evidencia, las analogías no entran como evidencia, como evidencia perce, ni siquiera entran como evidencia mala o falsa, solo no son evidencias, pretender que a raíz de la veracidad de una única evidencia lo que se no afirma es cierto es un error y es de un pensamiento infantil, evidentemente hay que contrastar la evidencia, ver de que modo refuerza lo que se sostiene y si no hay buenas objeciones encontrar para negarla como una evidencia que refuerze la postura en cuestión (que esto no tiene que ver con la validez de la evidencia, puede ser válida y aún no reforzar lo que se sostiene.)
Doctor , gran vídeo y excelente tema ,Pienso que el resumen que da como resultado del análisis por Hoffman, refuerza la propuesta Psicosexual de Freud. Y en cuanto al razonamiento de la realidad objetiva , encuentro ideas similares en la percepción de la realidad como propone esta analogía , en antiguos Textos Vedicos , sobre el mundo material y como este es percibido por el cuerpo humano entre otras entidades vivientes. Propone que el proceso de la consciencia se encuentra en un plano de existencia donde la realidad objetiva es un engaño , denominado como Maia , que se traduce del sánscrito como ilusión. Muy interesante , me gustaría agregar algo que imagine y Quizá pudiese ligar al tema y hasta se pueda hablar sobre el razonamiento matemático de la idea del principio de incertidumbre de Heisenberg : Sobre que entre mas podemos medir de una partícula en un espacio cuántico , menos se sabe de su Momento, y entre mas sabemos de su momento , menos sabemos de la partícula. Me parece que quizá pudiera surgir alguna analogía de esta idea. Saludos.
Cierto que abre una puerta... Pero tampoco podemos irnos "como gorda en tobogán" y darle la razón a cualquier explicación metafísica que nos proponga algún libro antiguo.
Es una reflexión un tanto básica, los animales por intuición buscan comida y sexo, los humanos podemos percibir algo más, entonces, no puedes decir que estamos al mismo nivel de percepción qué ellos.
Nadie dijo eso. El argumento es que nuestro cerebro evolucionó para ayudarnos a sobrevivir y reproducirnos, no para percibir y ser concientes de la realidad objetiva.
La teoría de la interfaz de la percepción se basa en modelos evolutivos teóricos y argumentos matemáticos (como simulaciones de teoría de juegos), pero *no hay pruebas experimentales concluyentes* que demuestren que el espacio-tiempo o los objetos físicos sean ilusiones generadas por la conciencia.
- Aunque la evolución podría priorizar la utilidad sobre la verdad, esto no implica que la percepción esté completamente desconectada de la realidad. Por ejemplo, la física ha logrado predicciones precisas asumiendo que el mundo físico existe independientemente de nosotros.
Estás hablando de tomates sobre un video que habla de manzanas... Si ambas son frutas, pero son frutas distintas. Acá nadie dice que: 1- estemos completamente desconectados de la realidad . Ni 2- que los objetos físicos sean ilusiones. Tampoco se habla de que sea una verdad absoluta ni concluyente, incluso afirma que no es así . No está mal que uses GPT pero úsalo bien y no simplemente para reforzar tus sesgos de confirmación. Escucha atentamente, así podrás percibir objetivamente lo que acá se plantea .
Hay gran cantidad de detractores científicos de gran prestigio a nivel mundial, que critican con argumentos rigurosos las conclusiones a las que ha llegado David Hoffman sobre la realidad y la percepción, te invito a leer. @@lucianoolivera3878
cierto, tampoco hay pruebas experimentales concluyentes de que el espacio-tiempo y los objetos existan... en el materialismo esto es algo que se da por supuesto
Me impresionó mucho la conclución del video, basicamente tenemos una herramienta que solo sirve para 2 cosas, haciendo que todo lo que este fuera de ese espetro sea imperceptible. Me pregunto entonces si la religión o las creencias en Dios tienen partida en la evolución, si es así; entonces las creenvias son utiles. Si no, quiere decir que con el tiempo van a desaparecer. Otra pregunta que me hago es que todo lo que hacemos, lo hacemos para poder lograr esas 2 cosas.
no es que "solo sirva" para esas dos cosas, evolucionó para perfeccionar eso... pero si puede servir para otras cosas
pero es buena pregunta cuestionarse como la habilidad de "creer" es una ventaja evolutiva
Supe de algo, creo que por aldo del robot. Que estamos o en la primera o en la ultima generacion de habitantes de la matrix, es decir o somos los originales o somos los ultimos.
no he visto ese video... pero me suena mas a la delusión humana de creerse especial
Idealista como el quijote de Cervantes
Me llamaron loco... 😑
Eso no sería como el argumento de Plantinga en contra del naturalismo?
de cierta forma es evidencia adicional...
Que opina de la refutiato at pornium dice que como en internet se consume mucha pornografía al momento de crearse un algoritmo que simule una matrix por cada simulación realista habría 50 para adultos y por ende mientras no vivamos en una realidad asi estamos fuera de la matrix
no conocía esa refutación 🤣
No, una analogía no es una evidencia, aunque puede ser una herramienta útil para la comprensión y argumentación.
Diferencias clave:
Analogía: Es un razonamiento que establece una comparación entre dos cosas similares en ciertos aspectos para explicar o clarificar una idea. Sin embargo, una analogía no prueba nada por sí misma; solo sugiere una posible relación o correspondencia.
Evidencia: Es un dato verificable que respalda o demuestra una afirmación. Debe ser objetiva, comprobable y no depender solo de la semejanza entre dos cosas.
Ejemplo:
Analogía: "El cerebro humano funciona como una computadora, porque ambos procesan información." → Es una comparación útil, pero no prueba nada sobre cómo realmente opera el cerebro.
Evidencia: "Estudios neurológicos muestran que el cerebro transmite señales eléctricas a través de sinapsis para procesar información." → Esto es una prueba basada en observaciones científicas.
En resumen, una analogía puede ayudar a explicar o persuadir, pero no constituye una evidencia en sí misma.
Un razonamiento (si partimos de que una analogía es un razonamiento) y una evidencia no son lo mismo, aunque pueden estar relacionados.
Un razonamiento es un proceso mental o lógico mediante el cual se llega a una conclusión a partir de premisas o principios. Puede basarse en deducciones, inferencias o argumentaciones, pero no necesariamente en hechos verificables.
Una evidencia es un dato o conjunto de datos objetivos y verificables que apoyan o demuestran una afirmación. Es algo que se puede comprobar de manera empírica o científica.
Sin embargo, un razonamiento puede estar basado en evidencias o llevar a la identificación de evidencias. En algunos casos, un razonamiento bien estructurado puede ser tan convincente que se acepta como justificación de una afirmación, pero sin evidencia empírica, sigue siendo solo un argumento y no una prueba concluyente.
Analicemos su """"evidencia""""" ¿quiere?:
Evidencia: "Estudios neurológicos muestran que el cerebro transmite señales eléctricas a través de sinapsis para procesar información." → Esto es una prueba basada en observaciones científicas.
"procesar información": primero que nada aquí ya hay dos implicaciones filosóficas que no científicas, primero el término "información" en neurología y sobre todo en lo referente a estudios del cerebro siempre remita a una total y completa tergiversación de la teoría de la información y de la comunicación de Shannon, él explícitamente habla de información DENTRO DEL CONTEXTO DE LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA, nunca saca él dicho término fuera de tal campo, fue en los 40/60s que en aras de buscar un asidero contra el conductismo que usando metáforas se trató de analogar las computadoras con el cerebro, y ya en los 80´s se tomaba literalmente al cerebro como una y cito "máquina de carne", así que cuidado con tratar de meter el término "información" para algo para lo cual no fue diseñado.
Luego "Procesar" es un corolario de lo mentado anteriormente: tomar una metáfora como la forma o el ser del ente, justamente una metáfora consiste en PRESENTAR ALGO COMO LO QUE NO ES COMO UN INTENTO DE HOMOLOGACIÓN EXPLICATIVO-PRAGMÁTICA DERIVADO DE NO SABER QUÉ ES LO QUE SE TRATA DE EXPLICAR, es decir: LA METÁFORA DIRECTAMENTE ADMITE NO SABER QUÉ ES LO QUE TRATA DE EXPLICAR, así que ya tenemos dos afirmaciones de corte filosóficas en su supuesta "evidencia científica".
Por lo que su evidencia es:
"el cerebro transmite señales eléctricas a través de sinapsis": fenómeno existente.
"para procesar": interpretación filosófica derivada de la metáfora de la computadora.
"información": derivación filosófica que implica un yerro catergorial.
"Estudios": dogma del citacionismo (yo también tengo otros estudios).
Así que lo que vemos aquí es un fenómeno "el cerebro transmite señales eléctricas a través de sinapsis" y luego una ideología, por lo que su "evidencia" de hecho no lo es porque está filtrando un fenómeno no ya desde una filosofía sino directamente desde dos filosofías distintas.
Mucho cuidado con el "citar y citar".
Ya he respondido varias veces esto. Parece que solo piensan en estudios científicos, cuando el pensamiento crítico es para todo en la vida. Y el 99% de la vida NO se trata de estudios científicos.
Si estás interpretando que una analogía es una "prueba científica" pues claro que no lo es. Nadie dijo eso. Una analogía es una evidencia que nos puede aumentar el nivel e certeza en algo. Ese es el punto. Por ejemplo, si un estudio en animales de un medicamento muestra que cierto químico les causa cáncer (o lo que quieras)... eso es EIVDENCIA de que no deberíamos usarlo en humanos (y es una analogía).
¿Es prueba absoluta, definitiva y contundente? Pues no. Es más. Incluso si le causa cáncer a un grupo de personas... esto NO ES prueba absoluta, definitiva y contundente de que te va a producir a ti. Pero aumenta la certeza.
14:21 oie espera keh :v
😎
Exelente video ray, pero te falto algo importsnte, y es algo que tu siempre intentas hacer: definir las cosas con la mayor exactitud posible. Sobre todo en, realidad y verdad. Como vamos a habla de que si lo qye percivimos es real, si no tenemos parametros de lo que puede ser real o no (ironicamente esos parametros podrian ser conceptos muy abstrsbtos que no podemos captar), la realidad va hasta el limite que puede ver el humano? O va tambien hasta lo que va mas alla de lo que no ve el humano? Y hasta que puntp se puede decir que sabemos la realidad o no, Eso es algo de echo que puede ser a tu eleccion de como quieres definir la realidad. Pero digamos que real y verdad es lo que va mas alla del humano, en todos los aspectos como, dimensiones, tiempo, emociones conciencia, interaccion con el entorno. Como podriamos saber que existen cosas que no se pueden comprender? Pues ya el echo de saber que hay cosas mas alls del humano, no es saber y comprender la realidad que vivimos de que no podemos saber la realidad y que esas cosas que no comprendemos entendemos como concepto abstrabto qye arbitariamente no nos toca saberlas? Entoces descubriendo que hay cosas mas alla que por pura naturaleza humana no podemos comprender, podriamos decir que el humano en potencia puede comprender la realidad, (o al menos la suya). Podrian decir "pero se sigue sin saber lo que abria mas alla, no es suficiente" ¿quien tiene la autoridad de decir lo que es suficiente o no? ¿Acaso en esta comprension de la realidad, es saber que el humano actua subjetivamente y que eso abre un avanico de experiencias y de realidades y verdades en todos los sentidos? Incluso se podria incluir en ese entendimiento de realidad que el humano esta echo para tener un limite y que en potencia lo podriamos alcanzar (la cosa es cual es ese limite, y de echo si comprendieramos la realidad, entenderiamos cual es ese limite exactamente.
Mi respuesta (subjetiva) es que la realidad es subjetiva tanto a nivel de individuo como de especie y hasta el nivel como de seres vivos ( contando hasta todos los que alla en todo el universo
Todo esto simepre me lleva a la misma conclusion que ya te habia dicho en otro video: lo unico objetivo/ verdadero, es que to es es subjetivo, relativo y no hay una verdad absoluta.
(Incluso contradiciendo ests conclusion mia, refuerza su definicion.
Este comentario abre muchas preguntas interesantes que podríamos discutir por meses... ¿Por cuál empezamos...? 😆
1. ¿Podemos hablar sobre la realidad sin definirla primero con precisión?
2. ¿La realidad se limita a lo que los humanos pueden percibir, o incluye lo que está más allá de nuestra percepción?
3. ¿Es posible reconocer la existencia de algo incomprensible sin comprenderlo?
4. Si la realidad es subjetiva a nivel individual, de especie y hasta de seres vivos en general, ¿podemos hablar de una realidad universal?
5. ¿Es contradictorio afirmar que lo único absoluto es que todo es relativo? ¿O esa paradoja refuerza la idea?
6. Si el ser humano tiene un límite de comprensión, ¿comprender la realidad implicaría también conocer exactamente cuál es ese límite?
@MatematicasNuevoLeon resumiste el desorden de mis ideas jajaja gracias ray
La analogía usada, a parte de no ser evidencia no llega ni a ser análoga, puesto que como vas a simular algo (la realidad objetiva) que supuestamente no se puede conocer. So no tienes ni idea de algo que no conoces, cómo vas a sacar conclusiones a partir de una simulación.
La propia simulación ya está anulando la hipótesis inicial.
Esta raro. Porque la ciencia usa simulaciones en muchos contextos. Supongo que solo te van a gustar las que llegan a conclusiones que están de acuerdo con tus ideas.
Profe su conclusión me parece un tanto reduccionista, y tomando lo que usted mismo dijo, "el cerebro está diseñado para que encontremos comida, para no morir y para reproducirse", está premisa me parece peligrosa, porque puede llevar a las personas a caer en el nihilismo, porque y si nada de lo que creemos objetivo importa?, y si todas nuestras aproximaciones a la realidad nos alejan de la evolución, entonces que porque deberían importar, talvez como humanos tengamos 100,000 años sin evolucionar, pero y que tal si podemos trascender, a lo que biológicamente venimos a este mundo y podemos encontrar un significado todavía más profundo, al igual puedo pensar en que hasta la evolución es insignificante a lado de la entropia..
Creo y he visto que solo temen al nihilismo los poco temerarios, los que no se atreverían a percibir una realidad que no existiera para su manejo o comprensión.
Hay que ser realistas, es mucho más probable que nos exceda el mundo a que nosotros a él.
La vida no tiene un sentido alejado de lo biológico, puede no haber sentido implícito en la vida para el ser racional más allá de lo que la naturaleza ofrece, pero ese hueco llamado sinsentido, puede otorgarnos también la posibilidad de suplantarle con un sentido propio.
no "está diseñado" para eso... la evolución propició que se propagaran las características que estaban relacionadas con la sobrevivencia y la reproducción. Es cierto que un enfoque simplista puede llevar al nihilismo o al hedonismo... pero el que evolucionemos así, no significa que no podamos hacer otras cosas.
Jacobo Grinber es el único que puede conocer la verdad 😅.
ja ja... dónde estará?
@@MatematicasNuevoLeon Seguramente ha trascendido. Ahorita debe estar más allá de la matrix. 🤣. Saludos profesor!!
La evolución no busca un propósito en sí, y esto es una idea central en la teoría de la evolución. Esta teoría, propuesta por Charles Darwin, sostiene que la evolución es el resultado de procesos naturales como la selección natural, las mutaciones y la deriva genética, que no tienen un objetivo predeterminado.
En este contexto:
Selección natural: Los organismos mejor adaptados a su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, pero esto no implica un propósito o dirección intencionada.
Azar y contingencia: Mutaciones genéticas y eventos fortuitos juegan un papel clave en la evolución. Estos procesos no son dirigidos ni buscan alcanzar un fin específico.
Adaptación al entorno: Las especies evolucionan como una respuesta a los cambios en su entorno, pero no con el objetivo de alcanzar una perfección o un estado ideal.
En resumen, la evolución es un proceso emergente basado en la interacción entre azar y necesidad, pero no busca un propósito o dirección específica. El comer y la reproducción, como funciones vitales de la supervivencia de la especie se refuerzan en la evolución, pero son una de muchas características que intervienen en la supervivencia. También el tamaño, el color, en fin todo en general. Ejemplo de eso se ha visto como millones de especies se han extinguido cuando aparece otra especie demasiada agresiva hacia ellas o el hábitat, por lo que el sólo hecho de comer y reproducirse no determina.
"La evolución no busca un propósito en sí, y esto es una idea central en la teoría de la evolución. Esta teoría, propuesta por Charles Darwin, sostiene que la evolución es el resultado de procesos naturales como la selección natural, las mutaciones y la deriva genética, que no tienen un objetivo predeterminado."
Esto cae en severa contradicción con el funcionamiento mismo de la biología puesto que si yo proscribo a la teleología de la biología entonces me cargo a todo el campo de estudio biológico justamente porque todo en biología se estudia en tanto que su teleología, ¿no le gusta esa palabra? Bueno: la cambiamos, todo en biología se estudia en tanto que su función, si usted me dice que la evolución (el núcleo secundario de toda la rama de estudio de la biología) no tiene finalidad entonces no tiene sentido alguno la vida, además de que su propio postulado crea una incoherencia con esto, puesto que si los organismos por selección natural son los que evolucionan, y al mismo tiempo dicha evolución ocurre en un ambiente, entonces la finalidad de dicha evolución es adaptar mejor a los organismos a tal ambiente siendo justamente ellos los que sobrevivieron por tener mejor adaptación a tal ambiente, por lo cual: menos Dawkins por favor.
@@Pirasitel Pira lo matas te ) maticas 😮
No entiendo la razón del comentario. Digo. Es cierto. Pero no afecta nada el argumento.
Arbitrooooo!!! Que paso ahi!
no era penal!