Entrevista a Rafael Company

แชร์
ฝัง
  • เผยแพร่เมื่อ 10 ก.พ. 2025

ความคิดเห็น • 113

  •  4 ปีที่แล้ว +4

    Podéis descargar gratuitamente el libro "El Poder en la Butxaca":
    Versión original en valenciano: www.muvim.es/sites/default/files/Publicaciones/numismaticatimbrologia.pdf
    Traducción al castellano y al inglés: www.muvim.es/sites/default/files/Publicaciones/2b_el_poder_en_la_butxaca_traducciones_translations.pdf
    Si queréis el libro en papel escribid a: company.rafael@gmail.com
    Adquiere tu libro gratuito para introducirte en la numismática: blognumismatico.com/librogratuito/

    • @numisfil
      @numisfil 4 ปีที่แล้ว

      Me indica que no se encuentra la página, pero habría posibilidad de adquirirlo en papel, gracias.

    • @ramonorp1569
      @ramonorp1569 4 ปีที่แล้ว +1

      @@numisfil Los enlaces no funcionan, efectivamente. Aquí se puede descargar en valenciano por ejemplo www.muvim.es/va/otras-publicaciones/poder-butxaca en castellano no he sido capaz de encontrarlo

    •  4 ปีที่แล้ว +1

      @@ramonorp1569 ahora mismo actualizo el comentario con los enlaces que funcionan

    • @aidaempiezatucompraventa2640
      @aidaempiezatucompraventa2640 4 ปีที่แล้ว

      Mil gracias.

    • @hectorbedoya770
      @hectorbedoya770 4 ปีที่แล้ว

      megustaria aprender mas sobre las modedas

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว +19

    Gran parte del acierto de esta entrevista está en el entrevistador. Adolfo es pedagógico y una persona de una mentalidad abierta e inclusiva. Muy capaz de dialogar de verdad. Se me escaparon algunos fallitos pero, en líneas generales, y quitando algun adjetivo que puede que no sea el más idóneo, el vídeo puede servir para ser conscientes de que el estudio de las monedas, de todas ellas, es una manera estupenda de entender la historia. No solamente sirven para datar un yacimiento arqueológico o para identificar a un gobernante; sirven también para ayudar a interpretar un periodo histórico por ellas mismas.

    • @tutmosisv
      @tutmosisv 4 ปีที่แล้ว +1

      Totalmente de acuerdo.
      Yo si fuera profesor de Historia en los colegios, llevaría Monedas para que mis alumnos pudieran palpar, ver y oler más de cerca la Historia.
      Saludos

    • @juanjosenunezestevez6336
      @juanjosenunezestevez6336 4 ปีที่แล้ว

      D. Rafael, he intentado buscar su libro a raíz de la entrevista, pero me aparece agotado. Sabría decirme algún sitio para poder adquirirlo? Gracias.

    • @ranua9327
      @ranua9327 4 ปีที่แล้ว

      Ya estoy cansado de esos adjetivos poco idoneos para unas cosas y muy idoneos para otras, la verdad

    • @tutmosisv
      @tutmosisv 4 ปีที่แล้ว

      Concreta más Ran, no sé a qué te refieres.

  • @emiliolevassor9012
    @emiliolevassor9012 4 ปีที่แล้ว +2

    Me ha encantado la conversación. Qué gozada debe ser poder tomarse el café de sobremesa con gente como el señor Company. Gracias.

  • @rigobertoacostagonzalez1422
    @rigobertoacostagonzalez1422 4 ปีที่แล้ว +3

    Hola excelente, muchas gracias por la labor tan importante que usted hace enfavor de la numismática. Un abrazo desde Cuba

  • @arielfontana7857
    @arielfontana7857 4 ปีที่แล้ว +1

    Una exquisita entrevista ,de gran.aporte de parte de este erudito de la materia.saludos ,bendiciones y felices fiestas.

  • @amarisco
    @amarisco 2 ปีที่แล้ว

    La he visto con detalle por segunda vez y la veré una tercera. Excelente y necesarias reflexiones para entender el pasado y el presente de este país.

    •  2 ปีที่แล้ว +1

      Desde luego que es una entrevista extraordinaria

  • @chrissbac3086
    @chrissbac3086 4 ปีที่แล้ว +1

    Increíble entrevista y contenido. De esto se trata! Rafael Company soy una coleccionista de Guadalajara México, me ha aclarado tantas preguntas ! Información de mucho interés y valor para mi colección. Gracias Adolfo !

  • @vicencmateo7091
    @vicencmateo7091 4 ปีที่แล้ว +3

    Magnífica entrevista, me encantó este hombre, que bien habla Rafael Company, he disfrutado cada minuto. Leeremos su libro 👌

  • @clubmallorcaTV
    @clubmallorcaTV 4 ปีที่แล้ว

    Enhorabuena a Adolfo por haber elegido a Rafael como entrevistado y por las preguntas que le ha dirigido, y enhorabuena a Rafael por su acertadísima disertación. Ha sido un auténtico placer visualizar el vídeo de principio a final, se me ha hecho corto. Además, tengo el honor de haber conversado con Rafael en una visita que hice a València hace tres años y recuerdo esa conversación en un bar, en la que también estaba presente el amigo David Francès, como una de las más interesantes que he tenido con alguien sobre temas numismáticos, históricos y políticos. Rafael, la meva més sincera enhorabona per la tasca que fas. Hauries de fer més treballs com el d'"El Poder en la Butxaca". Una abraçada i bon any nou. Jaume Boada.

  • @franciscojavierlorente7324
    @franciscojavierlorente7324 4 ปีที่แล้ว +1

    Muy buena la entrevista y la información difundida. La recomiendo a todos. Las explicaciones de Rafael han sido muy claras, también tus aportaciones, Adolfo. Muchas gracias y un saludo. Paco

  • @rafaelmartinezmartinez6027
    @rafaelmartinezmartinez6027 3 ปีที่แล้ว

    Creo que es la entrevista más ilustrada que he visto u oído. Don Rafael, le estoy muy agradecido. Saludos.

    • @rafaelcompany7733
      @rafaelcompany7733 2 ปีที่แล้ว +1

      Buenos días, Rafael. Perdón: no había visto este comentario hasta hoy. Muchísimas gracias.

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว +1

    Bona nit Jaume. Me alegro mucho de tu comentario. Como bien sabes,
    admiro enormemente tus investigaciones. Creo que la numismática balear, pero no
    solamente balear, tiene en tí un puntal. Por supuesto que recuerdo aquella
    conversación en València, contigo y con David: no puede olvidarse lo que
    enriquece y marca para bien.
    Creo que coincidiremos en valorar que de las virtudes de lo que está
    pasando, desde hace unas décadas, es que los distintos ámbitos territoriales ibéricos
    están contribuyendo al acervo de los estudios numismáticos con una gran
    pujanza. Y que, además, lo están realizando con una remarcable variedad de
    orientaciones, y a diferentes niveles. En ese sentido, tu rigor investigador,
    tu entrega a la causa del desentrañamiento de los documentos, tu capacidad de
    historiar, dan fe de lo que acabo de exponer. Tingues el millor any possible, a
    més amb la felicitat que proporcionen les coses ben fetes. Endavant i, novament,
    moltes gràcies.

  • @jesusmariabeltrancano2199
    @jesusmariabeltrancano2199 4 ปีที่แล้ว

    magnifica entrevista y como se refleja la influencia de los poderes politicos monarquicos en la numismatica de la epoca, y gracias a ti adolfo tambien por este magnifico blog del cual todos aprendemos

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว +8

    Estoy seguro que Adolfo coincide absolutamente con este comentario de Robert Cuenca: "Siempre hay que diferenciar entre VALOR histórico y PRECIO comercial. Una moneda puede costar muy poco crematísticamente pero tener un gran valor estético, histórico o numismático". Este es uno de los grandes caballos de batalla del Blog Numismático.

  • @herminiobalague9232
    @herminiobalague9232 3 ปีที่แล้ว

    Que maravilla de video. Da gusto!!!

  • @numisbolivia5123
    @numisbolivia5123 4 ปีที่แล้ว +2

    Muy interesante. Gran aporte numismatico

  • @manuelclapera7466
    @manuelclapera7466 4 ปีที่แล้ว

    Muchas gracias por esta maravillosa entrevista. Una verdadera gozada... Enhorabuena a ambos.

  • @danielgil8571
    @danielgil8571 4 ปีที่แล้ว +1

    Vaya autentica masterclass de diseño numismatico da este señor....fantastico invitado!!

  • @isabelsuarezdevenegas6938
    @isabelsuarezdevenegas6938 3 ปีที่แล้ว

    Ha sido fantástico. Gracias

  • @jesusoctaviopadillahernand7117
    @jesusoctaviopadillahernand7117 2 ปีที่แล้ว

    Hola. Excelente entrevista con interesantes datos históricos que nos ayudan a comprender más sobre España y ligarlo a otras naciones. Saludos desde México.

  • @robertcuencaimontagut4362
    @robertcuencaimontagut4362 4 ปีที่แล้ว +1

    Brillante y magnífica entrevista.

  • @jordigilibarenys3718
    @jordigilibarenys3718 2 ปีที่แล้ว

    Magnífica e interesante y aclaratoria entrevista sobre la numismática española. Observo que ha omitido comentarios sobre la peseta de 1 de 1944 y las del mundial de fútbol. Saludos

  • @raulgongora2077
    @raulgongora2077 ปีที่แล้ว

    Saludos muy interesante acerca de la numismatica española y del mundo

  • @raulalfaya9934
    @raulalfaya9934 4 ปีที่แล้ว +1

    me encanta esta lección sobre moneda española

  • @alberto663
    @alberto663 4 ปีที่แล้ว

    Excelente video . Gracias y felices fiestas.

  • @guiadelviajero2852
    @guiadelviajero2852 3 ปีที่แล้ว

    Esta entrevista es SUBLIME. Enhorabuena!

  • @MONEDAS
    @MONEDAS 4 ปีที่แล้ว

    He aprendido mucho con esta entrevista. Muchas gracias!!

  • @Pablinioriginal
    @Pablinioriginal 4 ปีที่แล้ว

    Brutal entrevista!! Que gusto de hombre, todo sabiduría...

  • @javisoriano3788
    @javisoriano3788 3 ปีที่แล้ว

    Una entrevista fantástica

  • @juanjosenunezestevez6336
    @juanjosenunezestevez6336 4 ปีที่แล้ว

    Mi enhorabuena. Magnífico

  • @xaciu
    @xaciu 3 ปีที่แล้ว

    Buenísima entrevista 💯💯

  • @hazorenlostiempos
    @hazorenlostiempos 4 ปีที่แล้ว

    Que buen video compañero!!!!!

  • @caballo53ferh64
    @caballo53ferh64 4 ปีที่แล้ว

    Gracias amigos por esta gran entrevista saludos desde Zapopan jalisco Mexico atte... un amigo Fernando Arciniega Aguilar.

  • @tutmosisv
    @tutmosisv 4 ปีที่แล้ว

    Por fin hoy he podido ver todo el vídeo y he disfrutado muchísimo.
    Excelente Rafael. Como yo doy muchísima importancia al contexto histórico, he descubierto muchas cosas muy interesantes y me ha abierto mi mente para devorar su libro. Le hubiera preguntado infinidad de cosas.
    Un gusto conocer a Rafael. Y ya sabes Adolfo, valora mucho tu blog, al igual que yo y mucha gente que nos encanta la Numismática.
    Gracias por este video.
    Saludos Adolfo.

  • @gladysarraezmorales5901
    @gladysarraezmorales5901 3 ปีที่แล้ว

    Saludos desde Orense Galicia, 👏👏👏👏👏👏👏👏👏

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    Me alegro mucho. Espero que le resulte interesante. Con ese propósito se hizo. Muchas gracias por su actitud.

    • @tutmosisv
      @tutmosisv 4 ปีที่แล้ว

      Felicitats Rafael.
      Una umilde pregunta. Qué significado tiene el diseño de la moneda de la II REPÚBLICA ESPAÑOLA de 1938 donde aparecen esas cadenas entrelazadas y que se rompen sobre un libro que pone CIENCIA ARTE ?
      Desde mi ignorancia, le di la interpretación de que la cultura nos hace libres, pero tú cómo experto en el tema quería que me pudieras aclarar este dato.
      Muchísimas gracias. Voy a devorar tu libro,. porque aporta mucha sabiduría Numismática e histórica.
      Saludos

  • @fernandohidalgoconde4092
    @fernandohidalgoconde4092 ปีที่แล้ว

    Muy bonito video 😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

  • @Don_Peseta
    @Don_Peseta 4 ปีที่แล้ว +2

    Muy muy interesante, una charla bastante intrucutiva en mi opinión.

  • @aidaempiezatucompraventa2640
    @aidaempiezatucompraventa2640 4 ปีที่แล้ว +3

    Que gusto escuchar esta gran historia de la madre patria.

  • @ranua9327
    @ranua9327 4 ปีที่แล้ว

    La edición del video es muy buena.

  • @firmamentoeER
    @firmamentoeER 3 ปีที่แล้ว

    Interesantísima entrevista

  • @robertcuencaimontagut4362
    @robertcuencaimontagut4362 4 ปีที่แล้ว +1

    Siempre hay que diferenciar entre VALOR histórico y PRECIO comercial. Una moneda puede costar muy poco crematísticamente pero tener un gran valor estético, histórico o numismático.

  • @Ivangomez-rh9wy
    @Ivangomez-rh9wy 4 ปีที่แล้ว +1

    Espetacular. Información. Gracias

  • @isabelsuarezdevenegas6938
    @isabelsuarezdevenegas6938 2 ปีที่แล้ว

    “Nada de lo que aparece en la moneda se deja al azar” de Don José María de Francisco Olmos, en boca de Don Rafael Company a través del divulgador numismático Don Adolfo Ruiz Calleja….Gracias a los tres, por educar a estos mis pobres e ignorantes ojos. Gracias.

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    Hola, buenas noches "hazor". Perdone: no había visto su comentario y he contestado primero a Óscar. Muchas gracias por seguir la entrevista.

  • @MounimAbdel
    @MounimAbdel 4 ปีที่แล้ว

    Muy interesante Saludos

  • @juancarloshernandez2515
    @juancarloshernandez2515 4 ปีที่แล้ว +1

    Interesantísima y amena entrevista. Rafael, gran conocedor del tema, abre una ventana a una visión diferente de las monedas, muy bien explicado. Adolfo, aparte de un amante de la numismática, un gran entrevistador, tranquilo y relajado, que permite al entrevistado hablar ampliamente, sin cortarle.
    Gracias a los dos por la entrevista.
    Estoy intentando comprar el libro, pero no lo encuentro en Internet ni en la Librería de la Diputación valenciana.
    ¿Está agotado? Si no es así, ¿me podríais decir dónde encontrarlo?

  • @suso_alonso
    @suso_alonso 3 ปีที่แล้ว

    El billete de dos pesetas de 1937 de la Segunda República es precioso. Aunque no tenga mucho valor es uno de mis favoritos. Tengo dos como recién salidos de la Casa de la moneda.

  • @pedrojosefernandezcampos8139
    @pedrojosefernandezcampos8139 4 ปีที่แล้ว

    Muy, pero que muy interesante (Lo Mio es mania, siempre he ligado la numismática con los hechos y datos históricos ademas de la heráldica e indudablemente de estados de conservación y demás detalles de numismática pura y dura).

  • @robinlook
    @robinlook 4 ปีที่แล้ว

    muy bueno

  • @fabianrivera8852
    @fabianrivera8852 4 ปีที่แล้ว

    Exelemte felicidades

  • @ColeMone2
    @ColeMone2 4 ปีที่แล้ว

    Además de las del Xacobeo, Galicia sí tuvo su moneda, la de Pardo Bazán con la Torre de Hércules, y Andalucía la de Séneca con las murallas de Córdoba. Aunque se podría argumentar que son unas monedas conmemorativas de personajes históricos y no de autonomías, las otras 3 de la serie (Sarasate, Miró y Quevedo) no presentan motivos relacionados con ciudades, así que yo tiendo a considerarlas como conmemorativas "híbridas".

  • @ramonorp1569
    @ramonorp1569 4 ปีที่แล้ว +1

    Excelente entrevista. Comentar que los enlaces de descarga del libro no funcionan, deben tener algún error. Un saludo

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    Perdone, Sr. Manel Garcia Benet, pero no entiendo la redacción "la cola del León està guerra del escuder y esto solo ocurrio gasta Isabel ll"... Muchas gracias.

  • @miguelnoguerafernandez9617
    @miguelnoguerafernandez9617 3 ปีที่แล้ว

    TENGO ENTENDIDO QUE EL PRIMER REY QUE USÓ AMPLIAMENTE SU IMAGEN EN LAS MONEDAS FUE ALEJANDRO MAGNO ,EL Y SU PADRE FELIPO II ,ANTERIORMENTE SE SOLÍAN USAR FIGURAS RELIGIOSAS

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    Un matiz sobre el catálogo básico de "La Peseta", obra de José Mª Aledón de 1997: cuando digo que, "desgraciadamente, nunca se actualizó", me estoy refiriendo a los textos narrativos que se incluyen en el libro; estos, dispuestos en vertical a lo largo de las páginas, constituyen la aportación más pedagógica de la edición citada, y lo que la singulariza mayormente. El resto de contenidos sí puede seguirse en alguna versión posterior (yo tengo la de 2003, pero me constan también la de 2005 y la de 2007-2008).

  • @aguscarre3932
    @aguscarre3932 2 ปีที่แล้ว +1

    Hola,donde puedo conseguir las cinco ptas 1969 auténtica,porque el 80 % son troqueladas .

    •  2 ปีที่แล้ว

      ¿Te refieres a las 5 pesetas 1869 o a las 100 pesetas 1969?

  • @raulgongora2077
    @raulgongora2077 ปีที่แล้ว

    Me gustanmucho sobre la historia de franco en España ,y sus monedas yo las tengo en mi coleccion.

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    Hola Óscar. Muchas gracias por los comentarios. Tiene un email mío. Un saludo muy cordial

  • @manelgarciabenet2965
    @manelgarciabenet2965 4 ปีที่แล้ว

    Un saludo a todos, Sr. Company, vaga por delante que no e tenido la oportunitat, de tener cerca su libri però he vistos una curiosidat en la pineza de 5 ptas Alfonso Xll de 1875, que ha salido una foto en la entrevista que me gustaria saber su opinion, pues creo la cola del León està guerra del escuder y esto solo ocurrio gasta Isabel ll, como es posible?

  • @miguelpaezruiz2588
    @miguelpaezruiz2588 2 ปีที่แล้ว

    Tengo una moneda de 5 pesetas de Amadeo I de plata, año 1871...que valor puede tener???

  • @victormanuellopezamezcua3372
    @victormanuellopezamezcua3372 2 ปีที่แล้ว

    Que tal buena tarde soy de Córdoba Veracruz México y mi nombre es Victor Manuel López Amezcua, ojalá que aquí me pueda apoyar en el precio de una moneda que fue acuñada aquí en México en la casa de la moneda de México ya que cuenta con la marca o seca de la Mo, es de plata y fecha de acuñación 1757 ( CON 266 AÑOS DE ANTIGÜEDAD ) espero poder contar con apoyo profesional, un fuerte abrazo para los dos con todo respeto

  • @humbertoromero5198
    @humbertoromero5198 ปีที่แล้ว

    Por f en donde puedo venderlas moneda de estados unidos son antiguas grasias

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    Otro para Francisco J. Lopez (Colemone: coleccionismodemonedas.com/) y en general: en primer lugar, Feliz Navidad; en segundo lugar quiero referirme a la cuestión planteada sobre lo que Francisco llama "conmemorativas híbridas", acuñadas por España inmediatamente antes del euro, y donde aparecían personajes y monumentos (o, como en el caso de la pieza dedicada a Lluís Vives, personajes y escudos locales). El concepto de "conmemorativa híbrida" me parece muy oportuno, y refuerza la percepción de que jamás hubo un verdadero plan para la representación, con criterios fijados, de la diversidad territorial-cultural española.
    Evidentemente, esta constatación no impide reconocer que se trató de la primera vez en que la pluralidad de España se recogió en las acuñaciones ordinarias. Pero también es tremendamente denotativo el hecho de que no apareciese ni una inscripción, ni una solamente, en una lengua española diferente del castellano.
    Alguien ha dicho -perdón, pero no recuerdo ahora quien- que se utilizaron dos emblemas "fuertes" de las comunidades, como son la Cruz de la Victoria en las 5 pesetas dedicadas a Asturias, y el emblema oficial de Navarra en las 25 pesetas correspondientes. Efectivamente: son excepciones -parciales- que confirman la regla. Y la regla fue que nunca apareció un escudo oficial de un territorio español ocupando todo el campo de un anverso o un reverso. Una oportunidad perdida. Zorionak, Bon Nadal, Boas Festas, Feliz Navidad.

  •  4 ปีที่แล้ว

    Hola, el video esta muy bien, pero cuando se habla de monedas conmemorativas no se empieza en el 90 si no en el 1982 con el mundial de futbol, ¿el libro hay alguna forma de conseguirlo?

    •  4 ปีที่แล้ว +1

      Las del 82 eran circulantes, aunque conmemoraban un evento. Se refiere a monedas conmemorativas que no circularon.

    • @rafaelcompany7733
      @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว +1

      Hola, buenas noches Óscar. Muchas gracias por tu comentario.
      Efectivamente hay que hablar de esas monedas del mundial España'82 y se me pasó en la entrevista. Se me pasó porque no aportaron ninguna novedad sobre la cuestión de la legitimación del poder, y porque tampoco tuvieron nada que ver con la plasmación -aunque asistemática- de la pluralidad española.
      Solo es muy destacable en estas monedas la preservación, en la pieza de 1 peseta, de la versión burocrática del escudo franquista hasta la estrella correspondiente a 1982, tras haberse aprobado el nuevo diseño en 1981.
      En cualquier caso, y lo recuerdo por haberlo vivido, en su momento las monedas del mundial de fútbol se recibieron sin demasiado alborozo: se trató de una serie correcta, pero no entusiasmante, si nos atenemos a los diseños.
      Respecto a la cuestión del libro, escríbeme, por favor, a: company.rafael@gmail.com
      Y aquí tienes los pdfs (en valenciano, con añadidos de timbrología), y en castellano e inglés:
      www.muvim.es/sites/default/files/Publicaciones/2a_el_poder_en_la_butxaca_ed._ampliada.pdf
      www.muvim.es/sites/default/files/Publicaciones/2b_el_poder_en_la_butxaca_traducciones_translations.pdf
      Un saludo muy cordial.

    •  4 ปีที่แล้ว

      ​@ Gracias por responder, entendí yo mal.

    •  4 ปีที่แล้ว

      @@rafaelcompany7733 Gracias por la información, es muy interesante este video

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    Hola de nuevo: este comentario incluye LISTADOS Y AGRUPACIONES DE PIEZAS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I.
    A vueltas con la calificación de las acuñaciones monetarias, en pesetas, del reinado de Juan Carlos I, quizá sea buena idea sistematizarlas aquí en atención a su temática.
    Solamente incorporo las emitidas en metales no nobles y las de 2.000 pesetas en plata, ya que estas últimas estaban, teóricamente, destinadas a circular (en la práctica llegaron al torrente circulatorio al principio y, también, en los tiempos del cambio al euro). En todo caso, y como es bien sabido, las piezas conmemorativas fabricadas en plata u oro, y calidades Proof y BU, nunca estuvieron destinadas a la circulación.
    En el seno de las monedas reseñadas, distingo entre las piezas de la “Serie básica”, las de la “Serie autonómica”, y siguiendo una línea discursiva de Adolfo, las “Conmemorativas circulantes”. Las enumeraciones están ordenadas por valores faciales.
    Además, y a efectos estadísticos, incorporo las letras AND, ARA, CAT, GAL y MAD cuando las piezas ostentan motivos referentes a las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia y Madrid, respectivamente.
    Así, sin tener en cuenta las piezas de 2000 pesetas, Madrid cuenta con una clarísima hegemonía: ostenta 14 referencias, por 5 de Andalucía, 4 de Cataluña, 3 de Galicia y 3 de Aragón. Las otras catorce unidades territoriales oscilan entre las 2 referencias o la referencia única.
    Cuando se incorporan en el cómputo las monedas de 2000 pesetas, la hegemonía de los motivos que hacen referencia a Madrid todavía es mayor, con un total de 19, por 5 de Andalucía, 4 de Cataluña, 4 de Galicia y 4 de Aragón.
    SERIE BÁSICA
    50 céntimos 1975 *76 (formato igual al de las últimas monedas de Franco)
    1 peseta 1975 *76-80 (formato igual al de las últimas monedas de Franco)
    1 peseta 1982-1989 (diámetro igual al de las últimas monedas de Franco, pero en aluminio y sin estrellas)
    1 peseta 1989-2001 (“lenteja”)
    2 pesetas 1982 y 1984 (mapa)
    5 pesetas 1975 *76-80 (formato igual al de las últimas monedas de Franco)
    5 pesetas 1982-1989 (formato igual al de las últimas monedas de Franco, sin estrellas)
    5 pesetas 1989-1992, 1998, 2000-2001 (dorada). Incorpora en el anverso un monograma de difícil lectura, JCI (Juan Carlos I), y ostenta en el reverso la estilización de unas velas: sobre esto último, creo recordar que en su momento se habló de evocación del Quinto Centenario de 1492, pero no puedo asegurarlo
    10 pesetas 1983-1985 (valor en letras)
    10 pesetas 1992, 1998-2000 (valor en números)
    25 pesetas 1975 *76-80 (formato igual al de las últimas monedas de Franco)
    25 pesetas 1982-1984 (formato igual al de las últimas monedas de Franco, sin estrellas)
    25 pesetas 2000-2001 (agujero)
    50 pesetas 1975 *76-80 (formato igual al de las últimas monedas de Franco)
    50 pesetas 1982-1984 (formato igual al de las últimas monedas de Franco, sin estrellas)
    50 pesetas 1998-2000 (contorno de rosa)
    100 pesetas 1975*76 (formato igual al de las últimas monedas de Franco, pero en cuproníquel)
    100 pesetas 1982-1990 (valor en letras)
    100 pesetas 1992 (valor en números)
    100 pesetas 1998, 2000 (valor en números, diseño modificado)
    200 pesetas 1986-1988 (formato pequeño)
    MAD 200 pesetas 1990 (formato grande, Cibeles, pero no incorpora la referencia a la capitalidad europea de la cultura que apareció en 1991; la he reseñado también entre las “Monedas conmemorativas circulantes” a pesar de la ausencia de la leyenda de remisión al acontecimiento)
    200 pesetas 1998-2000 (formato grande, cifra)
    500 pesetas 1987-1990 (sin imagen latente)
    500 pesetas 1993-2001 (con imagen latente)
    SERIE AUTONÓMICA
    ARA 5 pesetas Aragón 1994
    5 pesetas Asturias 1995
    5 pesetas La Rioja 1996
    5 pesetas Baleares 1997
    5 pesetas Murcia 1999
    25 pesetas País Vasco 1993
    25 pesetas Canarias 1994
    25 pesetas Castilla y León 1995
    25 pesetas Castilla-La Mancha 1996
    25 pesetas Melilla 1997 (500 años de integración en la Corona de Castilla y León; la he reseñado también entre las “Monedas conmemorativas circulantes” porque muestra la doble fecha correspondiente a la efeméride)
    25 pesetas Ceuta 1998
    25 pesetas Navarra 1999
    50 pesetas Extremadura 1993
    50 pesetas Cantabria 1994 (no incorpora el nombre de la comunidad autónoma)
    MAD 50 pesetas Madrid 1995 (no incorpora el nombre de la comunidad autónoma)
    No se emitieron las piezas correspondientes a las comunidades autónomas andaluza, catalana, gallega y valenciana
    MONEDAS CONMEMORATIVAS CIRCULANTES
    50 céntimos ESPAÑA’82 1980 *80
    1 peseta ESPAÑA’82 1980 *80-82
    5 pesetas ESPAÑA’82 1980 *80-82 (formato igual al de las últimas monedas de Franco)
    GAL 5 pesetas 1993 JACOBEO’93 (dorada)
    CAT 10 pesetas Joan Miró 1993 (Centenario del nacimiento)
    10 pesetas Pablo Sarasate 1994 (150 aniversario del nacimiento)
    MAD 10 pesetas Quevedo 1995 (350 aniversario de la muerte)
    GAL 10 pesetas Emilia Pardo Bazán 1996 (no he encontrado la justificación en algún acontecimiento concreto)
    AND 10 peseta Séneca 1997 (no he encontrado la justificación en algún acontecimiento concreto)
    25 pesetas ESPAÑA’82 1980 *80-82 (formato igual al de las últimas monedas de Franco)
    CAT 25 pesetas BARCELONA’92 1990-1991, 1990-1991
    AND 25 pesetas EXPO’92 1992, 1992
    25 pesetas Melilla 1997 (500 años de la integración en la Corona de Castilla y León; la he reseñado también en la “Serie autonómica” porque muestra el nombre de la ciudad autónoma)
    50 pesetas ESPAÑA’82 1980 *80-82 (formato igual al de las últimas monedas de Franco)
    AND 50 pesetas EXPO’92 1990, 1990
    CAT 50 pesetas BARCELONA’92 1992, 1992
    50 pesetas Felipe V 1996 (250 aniversario de la muerte)
    MAD 50 pesetas Juan de Herrera 1997 (400 aniversario de la muerte; el arquitecto nació en tierras de la actual Cantabria, pero su obra más relevante es El Escorial, en lo que hoy es la Comunidad de Madrid)
    100 pesetas ESPAÑA’82 1980 *80 (formato igual al de las últimas monedas de Franco, pero en cuproníquel)
    GAL 100 pesetas Camino de Santiago 1993 (Xacobeo)
    MAD 100 pesetas Museo del Prado 1994 (175 aniversario de la fundación)
    100 pesetas FAO 1995 (50 aniversario)
    100 pesetas Año Internacional de las Personas Mayores 1999
    MAD 100 pesetas Biblioteca Nacional 1996 (Centenario de la apertura al público)
    MAD 100 pesetas Teatro Real 1997 (Final de la remodelación)
    100 pesetas Primera y última emisión de la peseta (1869-2001) 2001
    MAD 200 pesetas 1990 (formato grande, Cibeles, pero no incorpora la referencia a la capitalidad europea de la cultura que apareció en 1991; la he reseñado también en la “Serie básica” en atención, justamente, a la ausencia de la leyenda conmemorativa)
    MAD 200 pesetas MADRID 1992 CAPITALIDAD EUROPEA DE LA CULTURA 1991 (Cibeles)
    MAD 200 pesetas MADRID 1992 CAPITALIDAD EUROPEA DE LA CULTURA 1992 (Ciudad Universitaria)
    MAD 200 pesetas MADRID 1992 CAPITALIDAD EUROPEA DE LA CULTURA 1992 (Oso y madroño)
    200 pesetas Luis Vives 1993 (500 aniversario del nacimiento)
    MAD AND ARA 200 pesetas Meninas y Quitasol (Maestros de la pintura española; Museo del Prado) 1994
    MAD AND 200 pesetas San Mauricio y Buen Pastor (Maestros de la pintura española; Museo del Prado) 1995
    MAD CAT ARA 200 pesetas Idilio y Majo (Maestros de la pintura española; Museo del Prado) 1996
    MAD 200 pesetas 75 aniversario del Premio Nobel de Jacinto Benavente 1997
    MAD 2000 pesetas Cumbre FMI y del Banco Mundial 1984 (Banco de España)
    MAD 2000 pesetas Presidencia española UE 1985 (Palacio Real)
    MAD ARA 2000 pesetas 250 aniversario de Goya 1996 (La maja vestida)
    MAD 2000 pesetas 450 aniversario del nacimiento Cervantes 1997 (Monumento Plaza de España)
    MAD 2000 pesetas 400 aniversario de la muerte de Felipe II 1998 (El Escorial)
    GAL 2000 pesetas Xacobeo 1999
    2000 pesetas V Centenario del nacimiento de Carlos V 2000
    2000 pesetas Última emisión de la peseta 2001

  • @pedromayorga2907
    @pedromayorga2907 6 หลายเดือนก่อน

    Desde colombia.como puedo adquirir ese documento numismatico que cuesta 15 euros y o hast cuando

    •  6 หลายเดือนก่อน

      Lamentablemente, hace tiempo que se agotó

  • @joelgonzales1465
    @joelgonzales1465 4 ปีที่แล้ว +1

    mis moneda van desde 1921 .1863 en adelante todas en plata y bronce

  • @marypalacios7026
    @marypalacios7026 3 ปีที่แล้ว

    tenga buenas tardes guisiera saber cómo pudobender mismonedas siesposibre

  • @robertomorales8742
    @robertomorales8742 3 ปีที่แล้ว

    Espectacular entrevista ni un pero, solo el sonido de Adolfo se escucha muy bajito comprado con el entrevistado.

    •  3 ปีที่แล้ว

      La verdad es que en todas estas cuestiones técnicas tengo que mejorar mucho. Afortunadamente, a Rafa se le escuchaba bien, que es a quien más hay que escuchar en la entrevista :-)

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    Buenos días y feliz año. Tras las vacunas, en 2022 no tendremos el corazón en un puño.
    EN MEDIO DE ESTE COMENTARIO HABLO DE PUBLICACIONES MUY RECOMENDABLES.
    Hoy Adolfo ha incorporado un post sobre esta entrevista en youtube. Hace unas consideraciones muy elogiosas sobre mi persona y, nuevamente, muestra su indudable dominio del medio: blognumismatico.com/2021/01/01/entrevista-a-rafael-company/
    Muchas gracias, Adolfo, por todas tus atenciones. Supongo que, a estas alturas, los lectores deben intuir que me siento muy, muy bien tratado por tí. Y creo, también, que los lectores son conscientes del papel de Adolfo en el relanzamiento de la difusión de los estudios numismáticos -librarios y virtuales- en España. Quiero transcribir aquí la respuesta que he preparado a un comentario en el blog:
    Hola Vicenç: Buenos días y Bon Any Nou. Antes de hablar de billetes, y al hilo de lo que ha recogido Adolfo en este post, me gustaría remitir a algunos libros que la gente más joven puede no conocer y que tienen un maquetaje más fresco de lo habitual, así como un tratamiento de las imágenes que, en ocasiones, es muy interesante.
    Voy a hablar, en primer lugar, del llamado Centenario de la peseta, y recordar que José María Aledón publicó en 1997 un catálogo básico de “La Peseta” que, desgraciadamente, nunca se actualizó. Aledón fue también el autor de la “Historia de la Peseta” publicada por la Real Casa de la Moneda en 2002. Con ambos libros, y con la obra “La peseta. Historia de una época”, publicada bajo la dirección de Rafael Feria por el diario Expansión, también en el año 2002, muy seguramente las personas interesadas disponen de introducciones muy útiles al tema.
    En todo caso, al final de la versión digital en valenciano de “El poder en la butxaca”, en las páginas 482 a 486, puede encontrarse una bibliografía que entendimos en su momento (2017-2018) como suficientemente amplia:
    www.muvim.es/sites/default/files/Publicaciones/2a_el_poder_en_la_butxaca_ed._ampliada.pdf
    Al margen del Centenario de la peseta, quisiera recordar que el Museo Arqueológico Nacional, radicado en Madrid, publicó en 1999 el libro “Tesoros del Gabinete Numismático”, un libro con fotografías de gran formato que merece todo el encomio.
    Y quisiera también remitir a unas publicaciones del MNAC, el Museu Nacional d’Art de Catalunya, que tienen un enorme interés para toda persona que quiera conocer las dimensiones políticas y artísticas de las monedas: empezaré por la “Guía numismática” (editada en varios idiomas) que explica la exposición permanente instalada en el museo con los fondos del Gabinet Numismàtic de Catalunya. Pero igualmente quiero recordar catálogos como “La imatge del poder en la moneda” (1998), “La moneda falsa de ‘antiguitat a l’euro” (2010), “Monedes en lluita. Catalunya a l’Europa napoleónica” (2008) o “Mediae Aetatis Moneta. La moneda a la Mediterrània Medieval” (2006), con textos en catalán, castellano y, en el último caso, en inglés.
    Last but not least quiero traer a colación algunas publicaciones del Museu de Prehistòria de València, que cuentan con versiones en valenciano y en castellano. En el caso de la primera obra que citaré es evidentísima, y muy elogiable, la preocupación por hacer entendible la materia a un público muy joven; y, en el caso de la segunda aportación, estamos ante una concepción y un maquetaje muy, muy atrayente (como la exposición a la que glosa):
    “Històries en miniatura. Les nostres primeres monedes” (2014): www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/328/va
    “Història dels diners. Guia de sala” (2011): www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/319/va www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/318/va
    “El diners van i vénen” (1997): www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/201/va
    “Monedes d’ahir, tresors de hui” (1997): www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/328/es
    Estas otras dos publicaciones, también muy atractivas, del Museu de Prehistòria de València están solamente en inglés o en castellano:
    “Ancient Iberian Coinage” (2013):
    www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/853/va
    “Artífices monetales” (2017).
    www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/999/va
    Con todo este arsenal y con algunas obras más, creo que «la ausencia durante décadas de suficientes obras de reflexión, con contenido y -¡atención!- formato atractivo, sobre los aspectos políticos y culturales del numerario español» se está conjurando, afortunadamente. El daño al que me refería se está neutralizando con una producción encomiable y, en todo caso, «El poder en la butxaca» no hubiese podido realizarse -como digo en la entrevista- sin contar con las aportaciones previas que tanto bien han hecho. En todo caso sería fantástico que el ejemplo cundiese y que las iniciativas privadas también se uniesen a este tipo de procederes.
    Respecto a la cuestión de los billetes planteada por Vicenç Mateo, no tengo duda de la necesidad de una fusión de esfuerzos, pluridisciplinar y concertada: el poder se manifiesta a través de monedas metálicas, papel moneda, sellos postales, sellos fiscales, papel sellado, cédulas oficiales, billetes de lotería, medallas (de mesa), condecoraciones y medallas (militares, civiles y religiosas), documentos de identidad, pasaportes, documentos de deuda pública, carnets (partidistas, sindicales y de ocio), carteles, pasquines y opúsculos, tarjetas postales, broches, insignias para solapas (y para pasacorbatas, gemelos, pulseras, colgantes y anillos), botones y otros distintivos militares, banderines deportivos, mapas, pegatinas, prensa escrita, radio, cine, televisión, páginas web institucionales, cuentas oficiales en redes sociales, obras artísticas y arquitectónicas encargadas oficialmente, etc. Así que el camino por delante es inmenso: solo tendremos una visión global del ejercicio simbólico del poder, en un periodo histórico determinado, cuando podamos analizar todas las expresiones conjuntamente. Pero podemos conformarnos haciendo pasos: por eso la incorporación de análisis sobre papel sellado en la versión digital de «El poder en la butxaca». Por eso la necesidad de realizar de estudios donde convivan monedas y billetes, o monedas y sellos, o monedas y esculturas, o sellos y carteles, o todo eso junto y mucho, mucho más. Son campos que se adivinan muy fértiles pero que exigen la fusión de esfuerzos personales, de muchas miradas inclusivas, o de grandes capacidades y dedicaciones. Al respecto, y por ejemplo, la gente puede fijarse en esta ejecutoria del blog de Colemone -Francisco Javier López- y seguir su ejemplo:
    coleccionismodemonedas.com/2-euros-finlandia-2015-jean-sibelius/
    Evidentemente, y abundando en lo planteado por Vicenç, el análisis en común de los mecanismos de comunicación política más masivos tradicionalmente, monedas metálicas y papel moneda, puede darnos agradables y provechosísimos momentos. ¿A qué se espera?

  • @fabianrivera8852
    @fabianrivera8852 4 ปีที่แล้ว

    Hijole pedazo de memoria para recordar toda esa informacion oops ya estoy hablando como español 🤣
    Gracias por el libro
    Y lo anterior es broma me encanta el acento de españa

  • @luisluis466
    @luisluis466 2 ปีที่แล้ว +1

    Monedas antiguas de Inglaterra

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว +2

    Prueben aquí. Lo acabo de pulsar yo directamente en el museo:
    www.muvim.es/sites/default/files/Publicaciones/2a_el_poder_en_la_butxaca_ed._ampliada.pdf
    www.muvim.es/sites/default/files/Publicaciones/2b_el_poder_en_la_butxaca_traducciones_translations.pdf

    • @ramonorp1569
      @ramonorp1569 4 ปีที่แล้ว

      Perfecto Ahora. Muchísimas gracias Rafael, y mi más sincera enhorabuena por su excelente trabajo. Un saludo.

  • @americosousaoliveiramarcel1657
    @americosousaoliveiramarcel1657 3 ปีที่แล้ว

    Moeda 10/ centavos aluminio / 1960 . COLEÇIONADORES.

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    Para Francisco J. Lopez (Colemone: coleccionismodemonedas.com/). Te he visto en youtube: enhorabuena! No estoy demasiado atento a los euros conmemorativos... ¡pero por falta de tiempo! Adolfo me ha pasado un comentario tuyo: yo no había visto tu blog, ni el post de las 6 monedas más bellas (coleccionismodemonedas.com/monedas-espanolas-bonitas/). Me alegro también, mucho, de que coincidamos en el juicio sobre los reversos de las 5, 25 y 50 pesetas de Franco. Creo que eso denota independencia de criterio: debemos mantener siempre muy abierta la mente para juzgar a todas las composiciones presentes sobre las monedas de acuerdo con las mismas perspectivas.Te deseo lo mejor. Un saludo muy cordial.

  • @AraceliJeronimoOtero-bv2oc
    @AraceliJeronimoOtero-bv2oc 9 หลายเดือนก่อน

    Buenos días podría ser mas interesante que el trabajo que han hecho varios años que esto era una pasada muy buena para saber más de la historia de nuestra España pero ahora mismo miras el móvil y todo es lo mismo en todos los canales pero que poca imaginación ya estámos cansados porque todo es mentira. Yo tengo preciosaa monedas de colección y conmemorativas me gustaría venderlas pero tendrían que venir a casa para verlas. Yo no puedo viajar 🤨🫤💩💩💩💩 con. Todos mis respetos por el grupo

  • @miguelnoguerafernandez9617
    @miguelnoguerafernandez9617 3 ปีที่แล้ว

    EN EL CASO DE FRANCO DEBERÍA DE HABER SIDO ,FRANCISCO FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA POR QUE DIOS ES MUY GRACIOSO

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว +1

    He aquí los errores que he detectado en mis respuestas y algunas matizaciones que creo necesarias:
    1. Cuando se afirma que la Segunda República no utilizó jamás la corona mural, falta decir «sobre la representación femenina en las monedas».
    2. Los sellos de la Segunda República donde aparece el gorro frigio datan de 1938, no de 1937.
    3. Hay también un billete de 2 pesetas de la Segunda República, de tiempos de la Guerra Civil, con el gorro frigio. Y enteros postales con el mismo emblema en todo el período republicano.
    4. Debería decir: «Rafael Feria, Director del Museo de la Casa de la Moneda».
    5. La idealización del retrato de Franco de 1966 no fue debida a su autor, Juan de Ávalos: la realizaron en la F.N.M.T.
    6. El motivo escocés incorporado a una moneda británica en 1937 no es un escudo, sino la cimera de un escudo. En 1953 sí se incorporó un escudo coronado (que es el que aparece ilustrando en la entrevista).
    7. Las doce estrellas europeas sí que se utilizan en la cara general de los euros, pero, dado su tamaño minúsculo y la manera de ubicarlas (sin agruparlas en círculo), casi no se ven. Adolfo ya lo advirtió al espectador.
    8. Es verdad que la manera de incorporar el círculo de doce estrellas en la cara nacional
    de los euros constituye una manera ingeniosa, y políticamente significativa, de recordar el marco global de la Unión. Pero también es cierto que, al hacerlo así, el símbolo paneuropeo pierde necesariamente el protagonismo ante el motivo central grabado.
    9. Aunque, como digo en la entrevista, la primera moneda soviética dedicada a Lenin está datada en 1970 (conmemoraba el centenario del nacimiento), debería haber apuntado que en 1967 se pusieron en circulación dos piezas que incluyeron la representación del personaje: se trataba de las dos de mayor valor facial de la serie conmemorativa de los 50 años de la revolución de 1917.
    10. Las piezas «abominables» del franquismo que se mencionan en el alegato final son algunas de las acuñaciones locales de la Guerra Civil, emitidas en condiciones muy precarias y sin propósito propagandístico alguno. Hubiera sido mejor, desde luego, calificarlas de «muy deficientes desde la perspectiva simbólica y estética».

  • @richar75
    @richar75 3 ปีที่แล้ว

    47:30 jajajajajaj qué desgaciada, tuvo la mala suerte de que se inventara la fotografía antes de morir... No corresponde con los cánones de belleza de ninguna época de la historia.... qué interesante entrevista!! se aprence un montón. Muy interesante.

  • @rafaelcompany7733
    @rafaelcompany7733 4 ปีที่แล้ว

    La presencia de la religión en las monedas data de la mismísima aantigüedad griega: en el instante en que apareció un dios, o una diosa, sobre una acuñación, se inició un camino de siglos...

  • @luciomartinzavalagallo3005
    @luciomartinzavalagallo3005 4 ปีที่แล้ว

    Disculpame, Adolfo. Ahora saco los datos del principio de la charla.

  • @mariateresabulacio5924
    @mariateresabulacio5924 3 ปีที่แล้ว

    No se escucha nada y poco.

  • @nicecoinsnumismatica-th3jh
    @nicecoinsnumismatica-th3jh ปีที่แล้ว

    informazioni esaurienti.A parte difficoltà a capire tutto x lingua.

  • @fabianrivera8852
    @fabianrivera8852 4 ปีที่แล้ว

    Y el hecho de poner la leyenda por la Gracias de dios
    Muestra cuanto infuia la religion en el poder politico

  • @EdhantMoreno-bh3np
    @EdhantMoreno-bh3np 8 หลายเดือนก่อน

    Del 57

  • @codrinmyrgu1328
    @codrinmyrgu1328 4 ปีที่แล้ว

    Pret

  • @JesusJimenez-qh6dx
    @JesusJimenez-qh6dx 4 ปีที่แล้ว

    N