El acento venezolano sí abre las puertas | La historia de los hermanos Matamoros | esgoi
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 10 ก.พ. 2025
- Goi Azúa te trae la historia de dos hermanos venezolanos que llegaron a Madrid hace veinte años y se han convertido en fuente de inspiración para numerosos migrantes que llegan a España, no sólo por sus exitosos proyectos en el sector de la belleza, sino como referentes en la comunidad venezolana por su capacidad para juntar el talento y ayudar a quienes llegan.
Espero que te guste este episodio. ¡Deja tus comentarios!
¡Gracias por visitar este canal!
Dirección General:
Goi Azúa
Cámara y Edición:
Leonardo Reyes
Merlin Güell
Asistencia de Producción:
Marisela Gómez
Este espacio fue presentado por nuestros aliados:
Campos de Sanaa, el aceite de oliva perfecto @camposdesanaa
La Cachiterie, el mejor cachito de Madrid @lacachiterie
¡Te espero espero en un próximo capítulo!
esgoi.
Todos los Derechos Reservados.
Contacto:
goi@esproductora.com
Que refrescante es esta entrevista. Como emigrante los entiendo perfectamente. No podemos eludir el "Desarraigo" pero al mismo tiempo debemos integrarnos a las costumbres y sociedad que escojamos, sin olvidar nuestras raices. Me encanto la historia de vida de los hermanos Montesinos!
Gracias Goi...
Que hermosa entrevista. Te llena de fuerza para seguir adelante🇻🇪
Totalmente. Muchas gracias.
Que bellos!!! me encanto orgullosamente Venezuelo, muy humil y sencillo y lo que mas me gustó es que no ha perdido su acento, muchas felicidades y que sigan los éxitos saludos de una venezolana 🇻🇪 ♥ en Brasil 🇧🇷
Dios los bendiga a los hermanos Matamoros por tan bella entrevista, y por llevar a Venezuela en el alma y ❤️. Felicidades a Goi por mostrarla. Me aguaron el guarapo, cariños desde New York 🇻🇪
Muchas gracias. Abrazos, Getty.
Noooo, que hermosa entrevista!!!!! Amo a Jorge y me encanta que sea tan profesional y tan venezolano, gracias Goizeder !!!!
Un abrazo fuerte para ti y a tu familia desde Turén, pendiente de ti. Cada día lo haces mejor y, lo más importante, pones el sello venezolano en acción. Dios te bendiga.
Hola Gustavo, qué bonito saludo. Cariños también. Muchas gracias.
Bellos!!!!...💓💯💯💯 bendiciones ✨🙌🏻
Bendiciones infinitas para estos hermanos! Bendiciones a Jorge que me encanta como se expresa de Venezuela 🇻🇪( su mamá) ÉXITOS.
Dios los bendiga. Que bella historia. Me encanta! Sencillos, humanos, sinceros, trabajadores!
Muchas gracias, María. Me alegro mucho que te haya gustado esta entrevista. Abrazo!!
Me encanto está entrevista!! Me gustas mucho tu, y Jorge Matamoros… lo felicito por ese sentimiento de seguir siendo muy venezolano!!
Mil gracias, Alba. Agradecida 100%
Qué historia tan hermosa, me encantó!!!! Gracias Goi!!!! Abrazos desde Venezuela!! 🇻🇪
Que maravilla hoy me desperté a las 11.30am y ya al mediodía al revisar mi celular lo primero que me encuentro es a la bella y talentosa Goi Azua con otra de sus ya acostumbradas excelentes entrevistas.💞
Qué bonito esto. Muchas gracias.
Hermoso programa. Lo del acento es muy cierto...es nuestra esencia y nuestro sello personal 😍😍 Venezolana en Colombia que le encanta escuchar el acento colombiano pero que hablo con mi acento venezolano y eso nos gusta 😍😍
¡Qué bueno! Abrazos, Teresa. Muchas gracias por escribir.
Goi. Esta ha sido una de tus mejores entrevistas. Los hermanos Matamoros se merecen todo el exito que han tenido. Con pasion, constancia y perseverancia todo es posible. Saludos de un venezolano en Arabia Saudita.
Mil gracias, Oscar. Gracias de verdad.
Me encantó como son ustedes. Pues cuando se emigra a otra país, florecer en ese lugar que se eligió es lo mejor. Les felicito por sus éxitos y por ser tan auténticos, muchas bendiciones desde Venezuela.😇🇻🇪👏😘
Que bellos
Gracias Goi! Realmente es un placer ver tus entrevistas a venezolanos triunfadores!
💕💝🇻🇪💕
Me encanta tu estilo y la forma en que conduces tus entrevistas Goi! tus invitados fabulosos!
Que entrevista tan divina , me encantó 💕
¡Pues muchas gracias!
Me encantó 🇻🇪👏👏👏
Muchas gracias!!!
bellísimo
Me identifiqué tanto con todo lo que dijo pero aún más cuando con genuina y dulce forma dice “ yo no he dejado de sentirme venezolano !”
Es que ni puedo ocultarlo ! Me encantaría abrazar a ese chamo, mis raíces no son canarias pero si Valle pascuences, Dios lo bendiga !
Así es, Rocío. Preciosa frase.
Me encanto está entrevista con los hermanos Matamoros Bello Jorge
Muchísimas gracias.
Excelente orgulloso de mis paisanos de valle de la pascua guarico....aplaudo todos sus exitos !!!
Definitivamente tus entrevistas son una inspiración para los que se han ido .
Woau que hermosos este VALLEPASCUENCE.Mil bendiciones.Gracias hermanos Matamoros y exito.
Muy interesante siempre ver como cada persona tiene una motivación o varias para emigrar.. incluso el estilo de vida y la necesidad de sentirse aceptados. Me hizo reír el que dijo que dos divas juntas no pueden vivir juntas jajaja muy cierto lo que dijo de que la Venezuela del pasado no va a volver .. hay que entender que ha cambiado y aceptarla y seguirla queriendo como es …gracias Goizeder como siempre por estas entrevistas
Así es, Francisco. Muy de acuerdo con tu mensaje. Muchísimas gracias.
Oye que buen programa, llegué a tu canal por casualidad y de verdad me enganché con todas las entrevistas, muy fresco, interesante y muy positivo, excelente, 🙌
Gracias 🙏 hermanos matamoros por ser tan auténticos y sobretodo muy sencillos y que sigan enseñando a bailar nuestro joropo a los españoles dios los bendiga gracias gois 🙏🙏🙏👏👏👏🥰🥰🥰🥰🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪 saludos desde 🇨🇷
Gracias!! Me encantó!!!
Gracias!!!
Hermosa entrevista a los hermanos Matamoros ejemplo de constancia y compromiso de mi hermosa valle de la pascua... Guárico con la cola...
Me encantó esta entrevista a mis paisanos. ¡Que sigan los éxitos!
Cada día que puedo ver una entrevista en tu canal Goi me quedo encantada.. y más con estos Llaneros Orgullo de nuestro país. Que viva el llano. Los ame 💙
Me encanta 🥰
Me gusto , una bella venezolana entrevistando a dos llaneros hermosos , que bailan el joropo expectacular. Éxitos y Muchas Bendiciones a los tres. Saludos de una venezolana viviendo en Chile. ❤❤🙋🙋🤗🤗
¡Aplausos para los hermanos Matamoros y que continúen los éxitos!
Quede con ganas de escucharlos más. Excelente 👍👏
Habrá segunda parte entonces : )
"Somos dos María Felix", que bueno quedó eso. Excelente entrevista como siempre.
Que bella entrevista me sentí más venezolana que nunca
Qué bello se expresan estos Matamoros👏👏👏
Guao,que entrevista tan conmovedora 😢,no los conozco ,y ya los ame 😮
Me encantó, que bello Jorge.
Que bellos los dos hermanos 🇻🇪👏💯
Son los mejores estilistas, maquilladores, todooooo!
Me alegro mucho. Abrazos!!
Mi julioooooo como lo extrañoo!!!
Una entrevista muy bonita, sencilla aunque con profundidad. Gracias 😊
Exelente entrevista! Y el aceite de oliva espectacular… el sabor a humo es sublime 🥂
Me encanto la entrevista con los hermanos, muy simpáticos y llevan a Venezuela 🇻🇪 en el corazón, gracias Goi
¡Muchas gracias!
que bello lo que dijo: De que sirve saber tanto si no lo compartes...vinimos a ayudar y ayudar ex Amorrr
Bellísimo esto.
Que bella Entrevista! , me encanto!!
! Tan poquita la entrevista ...
Yo también me quedé con ganas de escucharlos. Prepararé una segunda parte.
QUE JOYA DE EPISODIO, DIVINO
No tienes que cambiar tu acepto para que te acepten ! Que belleza 🤩
Total!!!
Que hermosa entrevista!!!
Que bellos mis tios jorge de valle de la pascua hijos de doña.hilda matamorros amores mios Dios los bendiga siempre
Jorge y julio..... tia rosio doña.hilda bellas personas unica .....
Me ha encantado la entrevistadora y los entrevistados. Aplausos por más contenido así.👍🏼🍾🥂😘🤗
Me alegro mucho. Bienvenido a mi canal.
💋🥰🤩💃🏽❤️Jorge &Julio Matamoros son lo máximo .
Que simpática eres, Goi!
Dios los bendiga siempre besos saludos bendiciones son grandes
La atencion es nuestro sello distintivo definitivamente.
excelente entrevista
Bella entrevista ❤️
Goi fue muy corta la entrevista! Una 2da porfa!
jajaja Entonces prepararé una segunda parte.
¡Qué belleza de chicos! Jorge me enamoré. Cuando vaya a Madrid les visito!!!. Abrazos. New fan Goi! :)
Me encanta : )
Que viva Valle De La Pascua!
siiii... que bello no necesitamos cambiar nuestro acento siempre lo digo
Así es.
Mujer por ti estoy queriendo irme a vivir a Madrid 😁. Que ricooo que te guste tanto así
❤
❤❤❤👏👏👏..
Belleza de entrevista amo a Jorge, que heemosa representación nuestra en España 💪🏼❤️
Así es, María. Qué lindo tenerlos a ellos.
😍😍😍🤩😍👏🏼👏🏼👏🏼🔝
Cuando vaya a España, visitare su peluqueria y les comentare que estando en otro continente supe de ellos.
Ah. Y estoy de acuerdo, las Venezolanas tenemos nuestro sello al arreglarnos y empieza con la coqueteria, aunque sea muy discreta. Nuestro look coquetea con la mirada del expectador...aunque no digamos ni una palabra.
❤️🇪🇦🏳️🌈🇪🇺❤️
LA ARÉPA ES EL LEGADO DE LOS CUMANAGOTOS DE VENEZUELA.
Sin aripo no hay arepa.
Las palabras o voces indígenas, arepa, erepa, aripo y budare según la RAE son de origen indígena cumanagoto del oriente Venezolano de tiempos precolombinos. Actualmente el aripo es la plancha para cocinar las arepas de maíz en las ciudades del oriente de Venezuela y la palabra budare también significa plancha para cocinar las arepas y se usa en todo el territorio nacional desde tiempos ancestrales. El termino erepa para los cumanagotos significaba maíz y de allí la derivación en las palabras arepa, aripo y budare.
Los indígenas Caribes cumanagotos de Venezuela eran buenos navegantes según lo expresa el almirante Cristóbal Colón en su carta del tercer viaje durante su estadía en Paría, tierra de gracia, en donde comenta qué comió pan de maíz (arepas) y sobre las embarcaciones, de buena hechura de los aborígenes quienes alcanzaron con sus naves la isla de Trinidad que formó parte colonial de la provincia de Venezuela y posterior capitanía general de Venezuela hasta el año de 1.798 y qué hoy es la República de Trinidad y dejaron allí como legado toponímico Cumanagoto el nombre del cerro el aripo que es el punto más alto de La Isla. También llegaron con sus embarcaciones de fusta o remos hasta territorios de las antillas menores como la isla de Puerto Rico, en dónde actualmente existe el cerro el arepa.
Fray Antonio Caulin ubicó las palabra o voces indígenas arepas, aripo, budaré en tierras de los Cumanagotos en el oriente Venezolano y el comerciante italiano, Florentino Galeoto Cey describió las arépas y las Hayacas en su manuscrito viajes y descripción de las indias en tierra de los Caquetiios en el tocuyo de Venezuela en el año de 1.545, en la ciudad del Tocuyo, hoy estado Lara.
El misionero español Josehp Gumilla, en el año de 1.745 en su libro El Orinoco ilustrado, escribe lo siguiente: “Amontonado el aserrín de la yuca veinticuatro horas, toma punto como la masa de trigo, y entonces, en unos ladrillos delgados y anchos, que llaman budare, debajo de los cuales arde el fuego, van tendiendo aquella masa hecha torta”.
José De Acosta, un explorador jesuita y naturalista del siglo XVI, escribió que el budare en Venezuela era como una piedra de sacrificio para el rito del primer pan. Eso es lo que era la arepa para las tribus indígenas. Y aunque los venezolanos modernos pueden hacerlos con harina precocida, la devoción casi religiosa de la sociedad por la arepa ha sido posiblemente la única tradición indígena que sobrevivió intacta a través de la colonización española.
Bernabé Cobo, en 1653, en su obra Historia del Nuevo Mundo, diferencia la formas de hacer el pan de los indios, donde en la Nueva España (México) las llaman tortillas y «las hacen delgadas del canto de una herradura», mientras que en Tierra Firme (Venezuela) «son tan gruesas como un dedo» y las llaman arepas.
El jesuita Felipe Salvador Gilij, conocedor de todas las culturas indígenas del Orinoco, en su Ensayo de historia americana, de 1782, diferencia las arepas hechas con maíz cariaco de Venezuela de las elaboradas con maíz yucatán de México. Dice que las de maíz cariaco, una vez hecha la masa como una pasta, «la sacan de la totuma, y con las manos la aplanan a modo de hogazas redondas, que de ordinario son del grueso del dedo pulgar, y como de medio palmo de diámetro».
En el territorio correspondiente a la actual Venezuela, las tribus cultivaban nueve tipos de maíz “blanco, para asar, blanco y negro, maíz largo, color ceniza, y el llamado por los españoles maíz cariaco de la zona del hoy estado Sucre Venezolano, que los cumanagotos llamaban erepa.”
Es indudable qué las tribus aborígenes precolombinas que poblaban el territorio de Venezuela eran de la cultura alimentaria del Maíz y de la yuca y no de la cultura predominante de la papa como los pueblos indígenas de los Andes.
Pedro Ruiz de Tapia, el contador del rey en Venezuela en el año de1.548, señala que” las arepas eran racionadas al pueblo; cada indio recibía tres arepas de maíz al día para el almuerzo y la cena”.
El aripo es hecho de arcilla todavía en Manicuare estado Sucre y en el Cercado en Nueva Esparta. Los budares de cocinar, palabra de composición mixta Cumanagoto caribe y arawaka con terminación en are, también eran de arcilla pero hoy en día prevalecen solo los de hierro.
En la actualidad los indígenas de la etnia Pemón del estado Bolivar de Venezuela ( Tumeremo ) herederos de la raza caribe Cumanagoto llaman al casabe " Arep " que significa en su lengua ancestral "redondo".
Los indígenas cumanagotos legaron al mundo además de la arepa y el aripo un invento importante que hoy se usa cómo sillas de los aviones y en las salas de cines de todo el mundo, la butaca.
Dale compartir si te gusto el presente artículo.
mis ojos aguaditos
Perdon, hermanos Matamoros, no Montesinos. My apologies.
Me encantó esta entrevista a mis paisanos. ¡Que sigan los éxitos!
¡Qué bueno!