HERMOSO VIDEO! Adorable humildad de nuestra gente!! Gracias por el aporte... Confío y deseo de corazón que ahora en mayo, se haya aplanado la curva de contagio y coincida con que tengamos semana de flexibilización, haré un recorrido en moto por nuestros llanos centrales. Llanos de tanta grandeza. Inspiradores de cultura y arte por doquier. Llanos forjadores de gente recia, héroes, próceres y leyendas. Llanos inspiradores de mucho más que cuentos, mitos, amores, ideales, música, pinturas, poesías y obras literarias… Pararé en San Juan de Los Morros que es la entrada a nuestros llanos para con mucho entusiasmo, orgullo y agrado, en mi paso visitar pueblos y lugares emblemáticos como Ortíz; donde se desarrolla Casas Muertas de Miguel Otero Silva (…y es que entre peste, régimen y migración, hoy se repite esa historia con mucha semejanza). Quiero ir a Guardatinajas, que tanto le gustaba a Renny Ottolina, que así llamó su residencia en Alto Prados y fue donde se inspiro e hizo un programa de los llanos venezolanos. Calabozo donde Boves se hizo leyenda y así, continuar por Camaguán y sus esteros hasta llegar a San Fernando. Desde ésta otrora tierra de próceres y lanceros, continuaré hasta Puerto Páez recorriendo la “Ruta de Gallegos” que sigue por Biruaca, Payara, La Macanilla, los médanos de La Soledad… escenarios éstos que inspiraron a Rómulo Gallegos para su novela Doña Bárbara… el enfrentamiento entre la civilización y la barbarie ¿otra similitud con nuestra actualidad?. Ya veremos como será el regreso desde Puerto Páez… si repito la barajita y desando lo andado pero, como que pego el brinquito hasta Puerto Ayacucho y me regreso por Los Pijiguao, Caicara, Cabruta, Las Mercedes del Llano, no se si desde llí haga otra especie de circunvalación y me desvíe a Valle de La Pascua para luego ir a Zaraza, Santa María de Ipire y concluya con Chaguaramas, El Sombrero y Barbacoas para culminar en Caracas... Lo cierto es que luego, resumiré éste viaje en moto y lo documentaré con texto e imágenes que publicaré en VEN EN MOTO (por ahora solo Facebook e Instagram, pero próximamente también en TH-cam) pues mi intención es aportar, a través de la aventura en moto, una nueva manera de seguir mostrando e invitando a querer para no olvidar nuestra magullada, pero siempre hermosa y rica Venezuela porque como reza una frase atribuida a varios autores, entre ellos Leonardo Da Vinci, "NO SE PUEDE AMAR LO QUE NO SE CONOCE, NI DEFENDER LO QUE NO SE AMA"
11 de junio del 2024 y mirando esta receta de tan extraordinario dulce criollo venezolano, hay que rescatar estas recetas de manjares que están casi perdidas, hoy en día me encuentro fuera de mi país pero trato de hacer dulces criollos para jamás olvidar mis raíces! De Guárico para el mundo.
Harina de maíz, bicarbonato, canela, clavo molido, anís, manteca de cochino y manteca vegetal derretida, Melao de panela, dos huevos, azúcar, un toque de sal. La cantidad al ojo porciento depende de cuántos vayan a comer
Que hermosa tradición, la simpleza llena de humildad como lo hace, costumbres y tradiciones de nuestra gente ❤
Paisano que bueno, Dios le bendiga grandemente..
HERMOSO VIDEO! Adorable humildad de nuestra gente!! Gracias por el aporte... Confío y deseo de corazón que ahora en mayo, se haya aplanado la curva de contagio y coincida con que tengamos semana de flexibilización, haré un recorrido en moto por nuestros llanos centrales. Llanos de tanta grandeza. Inspiradores de cultura y arte por doquier. Llanos forjadores de gente recia, héroes, próceres y leyendas. Llanos inspiradores de mucho más que cuentos, mitos, amores, ideales, música, pinturas, poesías y obras literarias…
Pararé en San Juan de Los Morros que es la entrada a nuestros llanos para con mucho entusiasmo, orgullo y agrado, en mi paso visitar pueblos y lugares emblemáticos como Ortíz; donde se desarrolla Casas Muertas de Miguel Otero Silva (…y es que entre peste, régimen y migración, hoy se repite esa historia con mucha semejanza). Quiero ir a Guardatinajas, que tanto le gustaba a Renny Ottolina, que así llamó su residencia en Alto Prados y fue donde se inspiro e hizo un programa de los llanos venezolanos. Calabozo donde Boves se hizo leyenda y así, continuar por Camaguán y sus esteros hasta llegar a San Fernando. Desde ésta otrora tierra de próceres y lanceros, continuaré hasta Puerto Páez recorriendo la “Ruta de Gallegos” que sigue por Biruaca, Payara, La Macanilla, los médanos de La Soledad… escenarios éstos que inspiraron a Rómulo Gallegos para su novela Doña Bárbara… el enfrentamiento entre la civilización y la barbarie ¿otra similitud con nuestra actualidad?.
Ya veremos como será el regreso desde Puerto Páez… si repito la barajita y desando lo andado pero, como que pego el brinquito hasta Puerto Ayacucho y me regreso por Los Pijiguao, Caicara, Cabruta, Las Mercedes del Llano, no se si desde llí haga otra especie de circunvalación y me desvíe a Valle de La Pascua para luego ir a Zaraza, Santa María de Ipire y concluya con Chaguaramas, El Sombrero y Barbacoas para culminar en Caracas... Lo cierto es que luego, resumiré éste viaje en moto y lo documentaré con texto e imágenes que publicaré en VEN EN MOTO (por ahora solo Facebook e Instagram, pero próximamente también en TH-cam) pues mi intención es aportar, a través de la aventura en moto, una nueva manera de seguir mostrando e invitando a querer para no olvidar nuestra magullada, pero siempre hermosa y rica Venezuela porque como reza una frase atribuida a varios autores, entre ellos Leonardo Da Vinci, "NO SE PUEDE AMAR LO QUE NO SE CONOCE, NI DEFENDER LO QUE NO SE AMA"
11 de junio del 2024 y mirando esta receta de tan extraordinario dulce criollo venezolano, hay que rescatar estas recetas de manjares que están casi perdidas, hoy en día me encuentro fuera de mi país pero trato de hacer dulces criollos para jamás olvidar mis raíces! De Guárico para el mundo.
Muy bueno ricos gracias desde Portugal 🙏❤️👍
Me encantan son riquísimos Calabozo
Que video tan bello. Gente buena, de la nuestra. Que no muera la tradicion!!
Bendiciones 🤗
No esta solo,Dios lo acompaña
buenisimmooooo....que viva mi llano y sus tradiciones!!!
Hurra para ud señor
Se me hizo. agua la boca
Que lindo, nos regalan los ingredientes y la cantidad?
Harina de maíz, bicarbonato, canela, clavo molido, anís, manteca de cochino y manteca vegetal derretida, Melao de panela, dos huevos, azúcar, un toque de sal. La cantidad al ojo porciento depende de cuántos vayan a comer
X favor pública la cantidad de los ingredientes... gracias
Años sin ver esos productos, aunque por estos lados lo llaman empanada dulce y no pan de horno.