Adopciones forzadas, el escÃĄndalo irlandÃĐs | ARTE.tv Documentales

āđāļŠāļĢāđŒ
āļāļąāļ‡
  • āđ€āļœāļĒāđāļžāļĢāđˆāđ€āļĄāļ·āđˆāļ­ 28 āđ€āļĄ.āļĒ. 2024
  • Durante mucho tiempo, quedarse embarazada ðŸĪ° sin estar casada era considerado una vergÞenza en Irlanda ðŸ‡Ū🇊. Hasta 1998, mÃĄs de 50 000 mujeres fueron internadas en hogares para madres solteras, donde se les quitaba a sus bebÃĐs para darlos en adopciÃģn. Tras aÃąos de silencio, aquellos niÃąos intentan hoy identificar a sus madres biolÃģgicas y luchan para que se reconozca su calvario.
    Conoce mÃĄs a fondo lo que ocurriÃģ en Irlanda con ARTE.tv Documentales en espaÃąol
    🗓 Disponible en el canal hasta el 14/06/2024
    ARTE.tv Documentales 📚 es el canal de TH-cam en espaÃąol 🇊ðŸ‡ļ de ARTE con documentales en profundidad y reportajes de investigaciÃģn y actualidad sobre geopolítica, economía, sociedad, cultura, ciencia y medioambiente. Cada día estrenamos nuevos programas acerca de las temÃĄticas que mueven el mundo 🌎.
    ÂŋQuieres mÃĄs contenidos de ARTE? 👉 Visita nuestra plataforma de streaming en espaÃąol: ARTE en espaÃąol www.arte.tv/es/ y recuerda que tenemos app para ver los documentales en tu smart tv 📚 y otros dispositivos: play.google.com/store/apps/de...
    ÂĄNo olvides suscribirte ✍ïļ a nuestro Canal de TH-cam Arte.tv Documentales para no perderte nada! 👉 / @artetvdocumentales
    ÂĄNo olvides suscribirte ✍ïļ a nuestro Canal de Cultura Arte.tv Cultura para no perderte nada! 👉 / @artetvcultura
    TambiÃĐn puedes encontrarnos 🔍 en las redes sociales
    ðŸĶ Twitter: ARTEesp?ref_src=t...
    ðŸ‘Ļ‍ðŸ‘Ļ‍👧‍ðŸ‘Ķ Facebook: / artetv
    🗞 Newsletter: www.arte.tv/es/articles/newsl...
    #irlanda​ #adopciones​ #artetvdocumentales

āļ„āļ§āļēāļĄāļ„āļīāļ”āđ€āļŦāđ‡āļ™ • 23

  • @artetvdocumentales
    @artetvdocumentales  āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™ +1

    Si este documental te ha resultado interesante, no te pierdas la lista : Irlanda del Norte: una frontera 🚧 de alto riesgo: th-cam.com/video/p3vQnEnGqW0/w-d-xo.html

    • @ERISLagriega
      @ERISLagriega āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™

      UNA PLAGA LETAL
      Desde el siglo XII, Irlanda se encontraba bajo el dominio de Inglaterra, que trasladaba a la isla vecina a sus habitantes para que se establecieran como colonos. En el siglo XIV se impusieron las llamadas Normas de Kilkenny, por las que se prohibía, entre otras cosas, los matrimonios mixtos así como el uso del gaÃĐlico y las costumbres del país. El clero irlandÃĐs no podía acceder a ningÚn tipo de cargo y la poblaciÃģn estaba totalmente marginada, hasta el punto de que convirtieron su religiÃģn (que era el catolicismo) en una forma de resistencia, ya que los ingleses eran protestantes. Las rebeliones se iban sucediendo, así como la represiÃģn. Oliver Cromwell, en el siglo XVII, ordenÃģ la confiscaciÃģn de tierras y otros bienes de los irlandeses que pasaron a manos de colonos ingleses. Aquella situaciÃģn dio lugar a una política conocida como de "plantaciones", que consistía en despojar a los catÃģlicos irlandeses de grandes extensiones de tierras para entregÃĄrselas a los colonos ingleses y tambiÃĐn a presbiterianos escoceses. Esa política iba acompaÃąada tambiÃĐn de una despÃģtica imposiciÃģn del idioma y las costumbres inglesas.Los terratenientes ingleses eran los Únicos que podían obtener beneficios de las tierras irlandesas, y esta situaciÃģn continuÃģ durante los siglos siguientes. En los terrenos se cultivaba principalmente el trigo y mientras que los cultivos de aquel cereal eran exportados directamente a Inglaterra, los campesinos irlandeses se abastecían Única y exclusivamente de patatas y de leche. De repente, en el aÃąo 1845, en las plantaciones de patatas apareciÃģ una terrible plaga provocada por un hongo llamado tizÃģn tardío (Phytophthora infestans), que se extendiÃģ rÃĄpidamente y afectÃģ de manera fatídica a prÃĄcticamente todos los cultivos de este tubÃĐrculo, acabando con ellos. Por su parte, los cultivos de trigo seguían su ritmo normal y los terratenientes seguían exigiendo a los campesinos "sus" cosechas. El Parlamento inglÃĐs no tomÃģ ninguna medida para ayudar al campesinado irlandÃĐs, por lo que la plaga siguiÃģ extendiÃĐndose, los cultivos continuaron perdiÃĐndose y la gente moría de hambre al no tener acceso a otro tipo de alimento.CONDENADOS A MORIR
      Antes de la llegada de los ingleses, y antes de que fueran forzados a mantener una dieta exclusivamente a base de patatas, la alimentaciÃģn tradicional irlandesa se basaba en cereales, carne, lÃĄcteos, verdura y frutas, pero despuÃĐs tanto los cereales como el ganado salían diariamente de los puertos irlandeses hacia Inglaterra en grandes cantidades. De esa forma, Inglaterra se hizo con decenas de millones de cabezas de ganado de los productores irlandeses, y toneladas ingentes de harina, grano, carne, aves y productos lÃĄcteos. En Escocia se prohibieron las exportaciones de alimentos durante la crisis de la patata, y los ingleses enviaron a Irlanda 200.000 soldados para mantener la situaciÃģn bajo control y evitar el levantamiento de la poblaciÃģn.La vida cotidiana de los reciÃĐn llegados estaba llena de dificultades: eran considerados vagos, sucios, violentos, machistas y alcohÃģlicos. Muchas ofertas de empleo colgaban carteles que decían: "No Irish need apply" (irlandeses abstenerse), y los barrios donde se concentraba la inmigraciÃģn irlandesa solían ser sinÃģnimo de decadencia urbana, marginalidad y delincuencia. Sin embargo, con mucho trabajo, algunos lograron escapar de la pobreza y pasar a formar parte integral de la burguesía norteamericana, una oportunidad totalmente inexistente en su Irlanda natal. Allí, muchos de sus compatriotas morían en lugares como la Kilkenny Union Workhouse, una especie de centro de acogida construido a raíz de la promulgaciÃģn de la Poor Law (ley de pobres) de 1834, con capacidad para 1.300 personas, donde se obligaba a los pobres a trabajar duramente y a mostrar una obediencia absoluta por un mísero plato de gachas.

    • @ERISLagriega
      @ERISLagriega āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™

      Una de estas penosas historias ocultadas durante siglos son las acciones que llevaron a cabo en Irlanda. Esta isla fue ocupada en el s. XII por los ingleses, quienes la dominaron durante 700 aÃąos, no sin resistencia de los propios lugareÃąos, que siempre han luchado por su independencia. La Última gran rebeliÃģn, antes de los sucesos con los que lograron liberarse en el s. XX, fue en 1641, aplacada por Oliver Cromwell, quien acabÃģ ocupando la isla definitivamente.Los irlandeses eran despreciados por dos cosas: por ser irlandeses (celtas), puesto que Inglaterra (sajones) siempre se ha considerado superior racialmente, y por ser catÃģlicos, a partir de la ruptura de Enrique VIII. Los ingleses, ya durante la Edad Moderna, se asentaron mayoritariamente en la provincia del Ulster, lo que hoy en día es Irlanda del Norte, todavía bajo dominio inglÃĐs, puesto que eran las mejores tierras para cultivar. El resto de la isla tambiÃĐn la dominaron y la utilizaron como fuente de recursos, expoliando las pocas materias primas que posee la isla y reclamando parte de los cultivos, que importaban forzosamente a Gran BretaÃąa.
      Inglaterra no sÃģlo ocupÃģ la isla, sino que impuso grandes obstÃĄculos a los catÃģlicos irlandeses. Éstos no podían adquirir, heredar o arrendar tierras. Tampoco tenían derechos civiles, no podían votar, ocupar cargos pÚblicos o vivir dentro o alrededor de las ciudades. Incluso la educaciÃģn o el acceso a muchas profesiones les estaba limitado. Solamente podían trabajar como inquilinos en las tierras de los propietarios ingleses, quienes los explotaban. A los pobres irlandeses sÃģlo les quedaban pequeÃąas parcelas donde cultivaban patatas para subsistir.Entre 1845 y 1849 una plaga de parÃĄsitos atacaron los cultivos de patata, lo que dejÃģ a la mayor parte de la poblaciÃģn sin alimento. El gobierno inglÃĐs se negÃģ a prestar ayuda a sus vecinos de la isla esmeralda, los protestantes aseguraban que era un castigo divino por seguir siendo fieles al Papa, otros pretendían aplicar las teorías malthusianas para reducir la poblaciÃģn de la islaâ€Ķ La cuestiÃģn es que los pobres cultivos de las familias irlandesas se vieron perjudicados por esta plaga, sin embargo no fue así en los cultivos de trigo y otros alimentos, al que los lugareÃąos no podían acudir porque pertenecía a los terratenientes ingleses. Así, mientras se seguían enviando comida a Gran BretaÃąa y en el Parlamento se debatía la soluciÃģn (o la no soluciÃģn) de la situaciÃģn, los irlandeses morían de hambre. Ahora sí, se reforzaron los almacenes de alimentos con guardias armadas para evitar el saqueo por parte de los hambrientos, medida del todo necesaria para “combatir” el hambre.
      Los resultados de todo ello fueron mÃĄs de 1 millÃģn de muertos (200 mil mÃĄs que el genocidio de Ruanda) y otro millÃģn de emigrantes que marcharon a AmÃĐrica hacinados en barcos y habiÃĐndose dejado todos sus ahorros en los billetes al Nuevo Mundo. La poblaciÃģn de la Isla pasÃģ de 8,5 millones de habitantes a 6,5 en cuatro aÃąos

    • @ERISLagriega
      @ERISLagriega āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™

      OperaciÃģn Gomorra (en inglÃĐs: Operation Gomorrah) es el nombre en clave de una serie de bombardeos sobre la ciudad alemana de Hamburgo llevada a cabo a partir de finales de julio de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, por la Real Fuerza AÃĐrea britÃĄnica y las Fuerzas AÃĐreas del EjÃĐrcito de los Estados Unidos. En su momento fue la mayor campaÃąa de bombardeos de la historia de la guerra aÃĐrea. Los ataques se realizaron por orden del mariscal de la RAF sir Arthur Harris, comandante en jefe de la divisiÃģn de bombarderos de la aviaciÃģn britÃĄnica (RAF Bomber Command). Los bombardeos provocaron al menos 42 600 civiles muertos y mÃĄs de 37 000 heridos en Hamburgo y la destrucciÃģn de la mayor parte de la ciudad.

    • @ERISLagriega
      @ERISLagriega āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™

      En 1925, la CompaÃąÃ­a Turca de PetrÃģleos logrÃģ la concesiÃģn por el gobierno bajo mandato britÃĄnico de los recursos petroleros de Mesopotamia. TPC hallÃģ petrÃģleo el 14 de octubre de 1927. Al aÃąo siguiente, la participaciÃģn de la APOC en TPC -llamada ya Iraq Petroleum Company- se redujo al 23,75 % como resultado de los cambios geopolíticos tras la particiÃģn del imperio otomano y del Acuerdo de la Línea Roja.[7😊

  • @artinarios7107
    @artinarios7107 āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™ +2

    SEÑOR MÍO Y DIOS MÍO , PERDÓN PERDÓN PERDÓN, FORTALECE A TODOS VICTIMAS CON PAZ AMOR. SIN MÁS COMENTARIOS EL DOLOR ES MUCHO,🙏😇

  • @antonioluna6021
    @antonioluna6021 āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™ +3

    LA IGLECIA ISO UN GRAN NEGOCIO Y LAS MONJAS FELIZ AL MIRAR EL GRAN NEGOCIO DE LOS NIÑOS ðŸ˜Ą

  • @ladsalartegotico8007
    @ladsalartegotico8007 āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™

    Todo el horror tan grande que se puede levantar con un perjuicio. Vergonzoso.

  • @gracielacoronel5596
    @gracielacoronel5596 āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™

    Que pena que pase todo estoðŸ˜Ēgracias ArteTV ðŸ‡Ķ🇷

    • @ERISLagriega
      @ERISLagriega āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™

      Es falso son los ingleses los genocidas
      Leee subnormal

  • @mariamadrammeh2985
    @mariamadrammeh2985 āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™ +1

    Algo parecido pasÃģ en EspaÃąa

    • @lulumendizabal6778
      @lulumendizabal6778 14 āļ§āļąāļ™āļ—āļĩāđˆāļœāđˆāļēāļ™āļĄāļē

      CÃģmo que en EspaÃąa paso algo similar? me puedes explicar porfavor?

  • @ERISLagriega
    @ERISLagriega āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™

    EL NUEVO MUNDO"
    Fueron muchos los irlandeses que decidieron emigrar en vez de pasar hambre, aunque ÃĐstos tambiÃĐn pusieron en gran riesgo sus vidas. En los conocidos como "barcos ataÚdes", los traficantes de la ÃĐpoca embarcaban a la mayor cantidad de pasajeros posible para realizar la travesía del AtlÃĄntico, proveyÃĐndoles de la mínima cantidad de agua y comida. Tras varias semanas hacinados como animales, muchos morían durante el viaje; incluso algunos buques, debido al exceso de peso, se hundían antes de salir del puerto. Se calcula que un setenta por ciento de los irlandeses que iniciaba la travesía llegaba con vida a su destino final. De todos modos, los que lograban alcanzar el Nuevo Mundo tampoco lo tenían fÃĄcil: los reciÃĐn llegados eran pobres, analfabetos y catÃģlicos devotos. Al llegar en grandes oleadas, la inmigraciÃģn irlandesa fue percibida por muchos estadounidenses como una amenaza para su identidad nacional.La vida cotidiana de los reciÃĐn llegados estaba llena de dificultades: eran considerados vagos, sucios, violentos, machistas y alcohÃģlicos. Muchas ofertas de empleo colgaban carteles que decían: "No Irish need apply" (irlandeses abstenerse), y los barrios donde se concentraba la inmigraciÃģn irlandesa solían ser sinÃģnimo de decadencia urbana, marginalidad y delincuencia. Sin embargo, con mucho trabajo, algunos lograron escapar de la pobreza y pasar a formar parte integral de la burguesía norteamericana, una oportunidad totalmente inexistente en su Irlanda natal. Allí, muchos de sus compatriotas morían en lugares como la Kilkenny Union Workhouse, una especie de centro de acogida construido a raíz de la promulgaciÃģn de la Poor Law (ley de pobres) de 1834, con capacidad para 1.300 personas, donde se obligaba a los pobres a trabajar duramente y a mostrar una obediencia absoluta por un mísero plato de gachas.historia.nationalgeographic.com.es/a/gran-hambruna-irlandesa-desastre-humanitario_15669

  • @teresasanchezvalle8447
    @teresasanchezvalle8447 āļŦāļĨāļēāļĒāđ€āļ”āļ·āļ­āļ™āļāđˆāļ­āļ™

    Que increible, hace muy poco tiempo, y vivian en plena edad media....la iglesia siempre a la vanguardia del abuso y la crueldad.