Lo he proyectado en clase y hemos detectado un pequeño lapsus. Usas la fórmula de Flamant con el coeficiente "m" del cobre pero luego a la hora de coger los diámetros te has ido a los del acero. Por lo demás genial. Muchas gracias por tu aportación!!!!
En efecto, es un error, debes considerar el coeficiente correspondiente al material de la tubería con el que proyectas realizar la instalación, aunque como podrás comprobar el errror cometido es muy pequeño.
Hola, Excelente vídeo. Tengo una consulta sobre la presión de la bomba. El valor obtenido de presión, es para una sola bomba, o para las dos operativas en conjunto?
El cálculo está hecho para el caudal total de forma que si decides colocar dos bombas en paralelo funcionando simultáneamente cada una deberá mover la mitad del caudal
Que tal Juan Carlos, consulta, cuando se tiene un segundo nivel, solo se considera la longitud de las tuberías, no se considera las alturas?, por más que estén en vertical?, al ser un sistema cerrado?
Hola, en los circuitos cerrados se tiene en cuenta la longitud de la tubería , tanto horizontal como vertical pero no la altura en metros para tener en cuenta la presión porque si la tubería sube 10 metros también baja 10 metros. En los circuitos abiertos como incendios o fontanería, sí.
Hola, en efecto habría que sumar las pérdidas de las baterías de fancoils o climatizadores o radiadores en su caso, y la pérdida de carga de la propia enfriadora o caldera pero dado que estamos mayorando “alegremente” la longitud de la tubería y que esas pérdidas son pequeñas comparadas con ls de la propia tubería, se pueden despreciar.
Sí, saltó térmico es la diferencia de temperatura que se produce en un proceso, en este caso entre la entrada y salida de un intercambiador de calor, ya sea fancoil, caldera, climatizador, radiador, etc
@@jcfloresromero para elegir el diámetro de cañerías ppr, se hace por diseño (uno elige, lo que más acomoda) o existe un calculo para elegir el diametro??
@@gustavoadolfotorressalazar4442 Como explicamos en el video, el diámetro se busca de forma que la velocidad no supere los 2 m/s y la pérdida de carga esté en torno a 20 mmca por cada metro. El tipo de tubería influye en las pérdidas por rozamiento y son tenidas en cuenta en el coeficiente m
En efecto, el salto de temperaturas o diferencial de temperaturas, que se suele representar con la letra griega Delta, es la diferencia de temperaturas entre la entrada y la salida de un equipo.
Hola Juan Carlos, he seguido paso a paso tu video en la creacion de la tabla.. to la utilica para calcular las tuberias para un sistema de calefaccion central por radiadores bitubo. Solo que hay algo que no me cierra... poniendo los valores de un radiador de 5 elementos por ejemplo (unas 500 Kcal) que serian 0,5 KW los valores de velocidad me dan muy por debajo del m/s por ejemplo en este caso del radiador de 5 elementos 0,034 revise las formlulas varias veces y no encuentro el porque..., sera incorrecto el uso de esta formula para el calculo que quiero hacer? espero puedas sacarme esta duda. un gran abrazo y muchisimas gracias por el video!
Hola, en efecto sale una velocidad muy baja, ten en cuenta que 500 w es una potencia muy baja y por lo tanto el caudal que se moverá por la tubería que alimenta ese emisor también será muy pequeño. Si consideras una tubería de cobre de diámetro 15/13 mm te deberá salir una velocidad de 0,046 m/s. Si consideras una tubería de menor diámetro tendrías velocidades más altas pero no es habitual usar tubos más pequeños porque las conexiones a los radidadores más pequeñas son de 1/2" y necesitarías adaptadores. Saludos
o sea que aunque las velocidades me den por debajo de lo recomendado no tendria problemas en el funcionamiento? el calculo mas cerca de lo recomendado me lo da el ramal principal en 25mm a 0,37 m/s
Nico BK el problema surge con velocidades altas por el ruido pero en velocidades bajas el único problema seria la deposición de la materia sólida que circula que de cualquier forma se fijará en la tubería.
Para el cálculo de la bomba se tiene en cuenta el recorrido más desfavorable y como a priori no sabemos cuál es hemos calculado dos posibles recorridos cuyas pérdidas de carga sean ls máximas, esto es sumando las pérdidas de carga de cada tramo hasta llegar al equipo más alejado o con mayor pérdida de presión. Es como si dos coches fueran a hacer diferentes recorridos y tuvieras que echarle la misma cantidad de gasolina a ambos, tendrás que valorar cuál de ellos va a hacer un recorrido más largo y por lo tanto requerirá más gasolina
Porque no es así como se procede, solo nos interesa las pérdidas de carga del recorrido más desfavorable. Si la bomba que ponemos puede vencer o cerca para llegar al equipo más alejado también tendrá presión para llegar al más cercano.
Buenos dias, viendo el video me surge una duda. Hay veces que las mismas tuberias sirven para calefacción en invierno y para frio, en verano. si cambio el salto al caso de verano (7ºC - 12ºC), es mucho menor, entonces las tuberias me salen mucho mayores. En ese caso habria que tomar el cálculo de verano como el mas desfavorable? saludos.
Hola, en efecto, si la instalación va a trabajar con una enfriadora y una caldera debes realizar los cálculos con el salto térmico más desfavorable que es en frío, con un salto térmico de 5 o 7 grados. Si trabajará únicamente con una enfriadora bomba de calor el salto térmico es el mismo, tanto en invierno como en verano. Saludos
Lo he proyectado en clase y hemos detectado un pequeño lapsus. Usas la fórmula de Flamant con el coeficiente "m" del cobre pero luego a la hora de coger los diámetros te has ido a los del acero. Por lo demás genial. Muchas gracias por tu aportación!!!!
En efecto, es un error, debes considerar el coeficiente correspondiente al material de la tubería con el que proyectas realizar la instalación, aunque como podrás comprobar el errror cometido es muy pequeño.
Buen video. Muy didáctico!!!
hola que otra formula puedo usar que no sea flamant
Hola, Excelente vídeo.
Tengo una consulta sobre la presión de la bomba. El valor obtenido de presión, es para una sola bomba, o para las dos operativas en conjunto?
El cálculo está hecho para el caudal total de forma que si decides colocar dos bombas en paralelo funcionando simultáneamente cada una deberá mover la mitad del caudal
Que tal Juan Carlos, consulta, cuando se tiene un segundo nivel, solo se considera la longitud de las tuberías, no se considera las alturas?, por más que estén en vertical?, al ser un sistema cerrado?
Hola, en los circuitos cerrados se tiene en cuenta la longitud de la tubería , tanto horizontal como vertical pero no la altura en metros para tener en cuenta la presión porque si la tubería sube 10 metros también baja 10 metros. En los circuitos abiertos como incendios o fontanería, sí.
¿En el calculo del circuito de ida i retorno falta la perdida de carga de la propia bateria?
Hola, en efecto habría que sumar las pérdidas de las baterías de fancoils o climatizadores o radiadores en su caso, y la pérdida de carga de la propia enfriadora o caldera pero dado que estamos mayorando “alegremente” la longitud de la tubería y que esas pérdidas son pequeñas comparadas con ls de la propia tubería, se pueden despreciar.
el salto termico es la teperatura que sale menos la que llega???
Sí, saltó térmico es la diferencia de temperatura que se produce en un proceso, en este caso entre la entrada y salida de un intercambiador de calor, ya sea fancoil, caldera, climatizador, radiador, etc
@@jcfloresromero para elegir el diámetro de cañerías ppr, se hace por diseño (uno elige, lo que más acomoda) o existe un calculo para elegir el diametro??
@@gustavoadolfotorressalazar4442 Como explicamos en el video, el diámetro se busca de forma que la velocidad no supere los 2 m/s y la pérdida de carga esté en torno a 20 mmca por cada metro. El tipo de tubería influye en las pérdidas por rozamiento y son tenidas en cuenta en el coeficiente m
En efecto, el salto de temperaturas o diferencial de temperaturas, que se suele representar con la letra griega Delta, es la diferencia de temperaturas entre la entrada y la salida de un equipo.
Hola Juan Carlos, he seguido paso a paso tu video en la creacion de la tabla.. to la utilica para calcular las tuberias para un sistema de calefaccion central por radiadores bitubo. Solo que hay algo que no me cierra... poniendo los valores de un radiador de 5 elementos por ejemplo (unas 500 Kcal) que serian 0,5 KW los valores de velocidad me dan muy por debajo del m/s por ejemplo en este caso del radiador de 5 elementos 0,034 revise las formlulas varias veces y no encuentro el porque..., sera incorrecto el uso de esta formula para el calculo que quiero hacer? espero puedas sacarme esta duda. un gran abrazo y muchisimas gracias por el video!
Hola, en efecto sale una velocidad muy baja, ten en cuenta que 500 w es una potencia muy baja y por lo tanto el caudal que se moverá por la tubería que alimenta ese emisor también será muy pequeño. Si consideras una tubería de cobre de diámetro 15/13 mm te deberá salir una velocidad de 0,046 m/s. Si consideras una tubería de menor diámetro tendrías velocidades más altas pero no es habitual usar tubos más pequeños porque las conexiones a los radidadores más pequeñas son de 1/2" y necesitarías adaptadores. Saludos
o sea que aunque las velocidades me den por debajo de lo recomendado no tendria problemas en el funcionamiento? el calculo mas cerca de lo recomendado me lo da el ramal principal en 25mm a 0,37 m/s
Nico BK el problema surge con velocidades altas por el ruido pero en velocidades bajas el único problema seria la deposición de la materia sólida que circula que de cualquier forma se fijará en la tubería.
1 mca = 1 metro, osea cuando calculo el mca puedo ver los valores de caudal bombas y su altura en metros????
Eso es, la cuerva de la bomba representa la altura manométrica y el caudal
estimado, espero que esté muy bien, el tramo mas favorable y desfavorable, no entendí la suma que hiciste, como se hace??
Para el cálculo de la bomba se tiene en cuenta el recorrido más desfavorable y como a priori no sabemos cuál es hemos calculado dos posibles recorridos cuyas pérdidas de carga sean ls máximas, esto es sumando las pérdidas de carga de cada tramo hasta llegar al equipo más alejado o con mayor pérdida de presión. Es como si dos coches fueran a hacer diferentes recorridos y tuvieras que echarle la misma cantidad de gasolina a ambos, tendrás que valorar cuál de ellos va a hacer un recorrido más largo y por lo tanto requerirá más gasolina
me sirve la formula para ppr???
Hola, vale para cualquier tipo de tubería, pero debes considerar el coeficiente m para material plástico
porque no sumaste todas las perdidas de carga???
Porque no es así como se procede, solo nos interesa las pérdidas de carga del recorrido más desfavorable. Si la bomba que ponemos puede vencer o cerca para llegar al equipo más alejado también tendrá presión para llegar al más cercano.
Buenos dias, viendo el video me surge una duda. Hay veces que las mismas tuberias sirven para calefacción en invierno y para frio, en verano. si cambio el salto al caso de verano (7ºC - 12ºC), es mucho menor, entonces las tuberias me salen mucho mayores. En ese caso habria que tomar el cálculo de verano como el mas desfavorable? saludos.
Hola, en efecto, si la instalación va a trabajar con una enfriadora y una caldera debes realizar los cálculos con el salto térmico más desfavorable que es en frío, con un salto térmico de 5 o 7 grados. Si trabajará únicamente con una enfriadora bomba de calor el salto térmico es el mismo, tanto en invierno como en verano. Saludos
Gracias, me parecía lógico pero nunca se sabe si estas pasando algo por alto.
CREO QUE TIENE UN ERROR EN EL CALCULO Qm