La fuerte identificación identitaria de Panamá, con todo y la diversidad que usted menciona, les ha dado la fuerza para una independencia necesaria también en el mundo global. El norte global se ha servido con gran éxito durante la época moderna, es tiempo de que los demás países tomemos, con nuestras posibilidades, nuestra propia forma de existir, organizarnos y convivir con respeto. Qué esperanzadores tiempos vivimos.
Extraordinario video con información histórica veraz. Sólo le faltó añadir que el 10 de Enero de 1964 el dos veces Presidente de Panamá Roberto F. Chiari rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos en respuesta a la ofensiva del ejército estadounidense contra los panameños.
En 1960 a 1964, Roberto Francisco Chiari Remón, era el Presidente de Panamá. Rodolfo Chiari Robles, era su padre, que también fue Presidente de Panamá de 1924 a 1928.
Johnatan te agradezco tan valiosa información de la firma por un francés y no un panameño, la relación tóxica panameña - colombiana, por enaltecer la identidad panameña y los detalles varios. Mís respetos. Saludos desde Nicaragua.🇳🇮🤝🇵🇦
No sabía cómo había ganado el canal Panama, gracias, muy interesante. Que horripilante mentalidad racista e imperialista de los Americanos, la mejor de las suerte en tiempos venideros.
NO ES RACISMO ES QUE OTRA POTENCIA COMO CHINA PODRÁN SUS MISILES APONTANDO A CIUDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ESA ES PREOCUPACIÓN LOS AMERICANO NO ES ODIO ES PREOCUPACIÓN LOS CHINOS BUSCAN PUNTOS DONDE PONER SUS MISILES ESA ES UNA AMENAZA SEGURA SON LOS CHINOS LOS QUE ADNINISTRA. ESE CANAL Y LOS CHINOS ÉSTAN MUY LEJOS DE SU HOGAR 😡😡😡😡💯💯🇺🇲🇺🇲
@@CarlosA198 como negocio, el cual fue muuuy redituable para ellos y lo perdieron por imprudentes, criminales ( mira q matar civiles) y racistas ( creen ser un pais con una raza superior y que valen mas q los demas paises)
Todos en Panamá sabemos que solo son presiones para mejores negociaciones y apretar a China. La única manera que USA obtenga el canal es que se inventen una guerra. De lo contrario no hay manera.
Agrego contexto en los Tratados Torrijos Carter: Era la guerra Fría, ambas potencias estaban militarmente muy iguales, la diferencia era marcada por la cantidad de naciones aliadas que cada bando poseía, pero también la calidad de aliado. No es los mismo un país latinoamericano gobernado con dictador puesto a dedo que una nación libre y rica de la Europa de entonces. Entonces Torrijos y su equipo conociendo esto, (Y estoy resumiendo MUCHO) Básicamente retó la "confiabilidad Americana"; si Estados Unidos se aprovecha de una pequeña nación, entonces tampoco va a respetar su palabra (tratados) con ninguno de sus aliados, y la masacre del 9 de enero fue utilizado como ejemplo ante los "mejores" alidadas de EEUU (que también poseían bases en sus territorios); "Así es como EEUU resuelva las diferencias".
eso viejo, hay que compartirlo ya que es un resumen de lo que es la relación Panamá y EEUU, y que la generaciones posteriores a la reversión del canal sepan lo que sufrieron los Panameños para lograr su Independencia.
Buen video espero se haga viral porque ay muchas personas en el extranjero no saben nada de estas cosas solo replican las mentiras de Trump y de Colombia también.
Excelente relato, Panamá libre y Soberana, no le debemos nada a los del Norte, que vayan a reclamarle a China lo que quieran, nosotros no tenemos nada que ver con sus problemas.
Muy completo tu reseña, mas que dirigirlo los panameños, que sea didáctico para tu público internacional, muchos de los cuales se les dificulta ubicarnos geográficamente, pero mucho más conocer nuestra verdadera historia como nación y lo que nos da identidad distintiva. No somos producto de la suerte y la casualidad. Saludos 👍🇵🇦
La mayor decepción de los estadounidenses, no en realidad el canal de Panamá. Sino, no haber podido dejar instalada bases militares. Hoy tiene que estar buscando acuerdos en países del área, que no le dan estabilidad en su posición y que en Panamá si tenía esa estabilidad. Hoy hacen presiones, usando el mejor activo de nuestro país.
Gracias por compartir tu perspectiva. Sin duda, el Canal de Panamá y las bases militares en su momento fueron elementos estratégicos tanto para Estados Unidos como para Panamá. Aunque los tratados Torrijos-Carter representaron un gran logro para nuestra soberanía, es cierto que la salida de las bases militares estadounidenses dejó un vacío estratégico en la región, especialmente desde la perspectiva de Estados Unidos. Sin embargo, desde el punto de vista panameño, la devolución del canal y el fin de la presencia militar extranjera fortalecieron nuestra identidad y autonomía como nación. Hoy, Panamá maneja su canal de manera eficiente y se ha convertido en un eje clave para el comercio mundial, demostrando que somos capaces de gestionar nuestro 'mejor activo' con responsabilidad y visión de futuro. Es interesante analizar cómo las dinámicas geopolíticas han cambiado desde entonces y cómo Panamá sigue jugando un papel estratégico, no por bases militares, sino por su posición y relevancia económica. Este es un recordatorio de que la soberanía y la estabilidad de nuestro país son el resultado de decisiones difíciles pero necesarias.
@@JonathanHeresOficialTe felicito por tu ilustracion de nuestra historia tan veraz .Como Panameña me siento orgullosa del gran logro economico y estructural de mi pais ,sin embargo me averguenzo de leer en otros canales de internet comentarios de apoyo a las tiranicas pretenciones del prepotende Donald Trump en pretender tomar a como de lugar el control absoluto de nuestro canal, intalar bases militares estadounidences y que los buques Norteamericanos pasen gratis y cobrarles altas tarifas a los otros buques ,Trump dijo que el dinero que genera el canal debe aportar a la economia de USA. A mi edad no pretendo revivir nuestro pasado ni vivir bajo ninguna oprecion ,tirania o dictadura de ningun politico extranjero ni panameño.
Panamá ha sido relevante para el trasporte desde antes de la llegada europea. Los pueblos originarios ya pasaban por el Istmo de manera inevitable y conveniente, generando flujos migratorios, culturales y comerciales. La Corona Española fue la primera en mirar estratégicamente la necesidad de una ruta transístmica para integrar la logística de la época entre ambos litorales. La inclinación de esa perspectiva hispana era (posiblemente) más terrestre que marítima (Tipo corredor). No obstante nunca pasó de ser un sendero bien acondicionado (Camino de Cruces) y por tanto no se concretó como proyecto macro. El posterior intento francés fue una iniciativa privada y encabezada por una prestigiosa figura como Lesseps, siendo Colombia la que asumía como contraparte. No obstante, se sumaron factores graves como enfermedades, limitaciones tecnológicas y un colosal escándalo financiero que finalmente condujeron a la quiebra de esta iniciativa gala. Por parte de la acción estadounidense a inicios del siglo XX, se sabe que la Compañía del Canal fue una empresa gubernamental que reclutó su mano de obra en las Antillas de habla inglesa principalmente y en mucho menor número de otras nacionalidades. La presión gringa contribuyó a la concreción de la separación istmeña de Colombia, pero no fue su motor o causa real. Ya los habitantes del Departamento del Istmo había protagonizado varios intentos de corte oficial con el centralismo de Bogotá, pero sin resultados finales. Con el apoyo de Washington a tales acciones, ya emprendidas con antelación por prominentes figuras locales, el Departamento del Istmo se convirtió en República de Panamá y por ende, los provincianos istmeños se transformaron de forma legal y masivamente en ciudadanos de la República de Panamá el 3 de noviembre de 1903. El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, pero en territorio panameño. Sin la ventajosa posición geográfica panameña esa obra no se habría materializado ahí. Los norteamericanos recuperaron su inversión original con creces en los primeras décadas de funcionamiento. El Canal fue transferido a Panamá (1979-1999) siendo una infraestructura obsoleta y reducida a un enclave neocolonial, más propenso a intereses geopolíticos y militares que para servir realmente al comercio mundial o la paz del planeta. Dentro de las 14 bases militares hubo actividades sin justificación. Por ejemplo, la Escuela de las Américas y sus nefastos cursos de formación para eventuales dictadores, el Comando Sur como ente del Pentágono o el espionaje electrónico desde la Isla Galeta. El Canal ha sido actualizado, ampliado y mercadeado por Panamá exitosamente. Estados Unidos no tiene argumentos para quejarse legal ni moralmente. Ex-presidentes como Bush (hijo), Obama y Biden han elogiado la administración panameña de la Vía Acuática y el mismo Trump, administración pasada, nunca levantó crítica alguna contra Panamá. El protocolo de Neutralidad del Canal de Panamá está refrendado por más de 40 países y el Consejo de Seguridad de la ONU sabe de las amenazas del magnate neoyorkino y no dudará en condenar cualquier intento militar yankee. Incluso, dentro de Estados Unidos ya se le cuestiona en medios y redes sociales. Hay apoyo internacional creciente hacia Panamá en este tema y también se posee la claridad acerca de qué oscuros trasfondos transnacionales defiende Donaldo en sus recientes declaraciones mentirosas, fanfarronas y demagógicas. El nuevo mandatario estadounidense habla mucho, pero no presenta evidencias de nada. Absolutamente irresponsable. Sus apetitos territoriales, lesivos también para Canadá, México y Groenlandia son precedentes peligrosos, porque si se la sale con la suya ahora, luego su voracidad exigirá nuevas presas para su política imperial. La unidad de los panameños es inevitable en torno a su Canal Interoceánico. Ello, irónicamente, estimulado gracias a las aventuras demenciales del nuevo inquilino de la Casa "Blanca".
Es importante señalar que, aunque se critican a Panamá y a China, se olvida que en el primer contrato del Canal de Panamá, Estados Unidos no permitió la participación de los panameños. Fue como si alguien decidiera remodelar tu casa sin consultarte como propietario. Este tipo de decisiones reflejan cómo, en su momento, Panamá fue privado de su derecho a tomar decisiones clave sobre su propio territorio.
Pues si así mismo es, solo no entiendo porque le cuesta tanto al panameño aceptar que el Viejo, Omar Torrijos fue el principal caudillo e incómodo con este trato malo del canal, esto no es de partidos políticos porque yo no soy PRD, naaaa, ni e votado nunca pero si torrijista y como no serlo si el sueño de el fue este desde mucho antes de ir a estudiar a El Salvador, de igual forma Arnulfo Arias hizo buenas cosas por el panameño, pero este no fue mas que otro vende patria, aliado de USA.
Difiero en lo que dice que nos unimos a la Colombia de Bolivar un mes después de independizarnos de España, si se busca el acta de Los Santos y de Panamá, las dos decían que formamos parte de la República de Colombia(la de Bolivar).
Pero es nuestro circulo cero 😂😂😂no un extranjero lo que digo es que ya eso es cosa nuestra y sabremos si nos dejamos no necesitamos que otro país venga a resolver
Saquearon?? Cuando se quedaba el 80% del oro y plata en América?? (Soy colombiano,para que no me digan españolito, además de que no tengo nada en contra de los panameños (los cuales considerando hermanos, como todos los hispanos) No estaría mal que hablaras sobre los genocidios de Bolívar contra los indígenas, espacialmente esto ocurri en Peru
Es importante abordar este tema desde un análisis histórico basado en hechos documentados, dejando de lado interpretaciones simplistas o emocionalmente cargadas. Primero, el Quinto Real no era un acto de benevolencia, sino un impuesto que formalizaba la extracción de riqueza de América. Si bien legal bajo las leyes coloniales impuestas por España, no cambia el hecho de que gran parte de esa riqueza no le pertenecía originalmente, sino que era extraída de territorios americanos habitados por civilizaciones con sus propios sistemas económicos, sociales y culturales. Es decir, el oro, la plata y otros recursos no eran "descubiertos" ni "abandonados", sino apropiados por la fuerza. Además, la idea de que España reinvirtió en América con los recursos obtenidos necesita contexto. Es cierto que la Corona Española construyó infraestructuras, ciudades y sistemas administrativos, pero estas inversiones se hicieron principalmente para consolidar su dominio y garantizar la continuidad del sistema colonial que beneficiaba a la metrópoli. Los recursos americanos no se usaron para beneficiar equitativamente a las poblaciones indígenas o mestizas, sino para sustentar el aparato colonial y financiar las guerras y proyectos europeos de la monarquía española. En cuanto a la comparación de "quedarse con una parte y dejar el resto", el problema radica en la legitimidad de esa apropiación. El hecho de tomar una porción de algo que no te pertenece y decidir cómo debe usarse el resto no es un acto magnánimo, sino una imposición. Es como si alguien entrara a tu casa, tomara una parte de tus bienes y luego pretendiera decirte que deberías agradecer porque te "deja algo" o porque está dispuesto a usar una porción de lo que te quitó para arreglar el techo de tu casa. Por último, aunque los sistemas coloniales de la época operaban bajo diferentes paradigmas éticos y legales, desde una perspectiva contemporánea de derechos y justicia, es innegable que hubo una transferencia masiva de recursos y riquezas de América hacia Europa en un proceso marcado por violencia, explotación y desigualdad estructural. Reconocer esto no implica un juicio personal hacia los españoles actuales, pero sí una comprensión más completa y honesta de la historia.
(Soy colombiano, para que no me digas que soy un españolito ofendido por el término "saqueo") @JonathanHeresOficial que tipo de desigualdad?? En donde los Españoles de la península eran más pobres que los habitantes de Nueva España o Nueva Granada, hay datos y investigaciónes (El proyecto Madinson , las crónicas de Humboldt, ect) que demuestran que la calidad de vida desde los estratos más bajos hasta los más altos eran mejores en los virreinatos donde la mayoría de la población estaba formada por indígenas y mestizos. Datos proporcionados por chat gpt ### **Virreinato de Nueva España (actual México y partes de Centroamérica y EE.UU.)** - **Población total:** Cerca de **5-6 millones**. - **Indígenas:** Representaban alrededor del **60-70%** de la población, es decir, unos **3-4 millones**. Muchos vivían en comunidades aisladas o bajo el sistema de encomiendas. - **Mestizos:** Aproximadamente el **20-25%**, cerca de **1-1.5 millones**. Este grupo estaba en crecimiento debido al mestizaje entre europeos e indígenas. - **Criollos (descendientes de españoles nacidos en América):** Cerca del **10%**, alrededor de **500,000-600,000**. - **Peninsulares (españoles nacidos en España):** Menos del **1%**, unos **50,000-60,000**. - **Afrodescendientes (libres o esclavizados):** Unos **200,000-300,000** (incluyendo mulatos, zambos y esclavos africanos). ### **Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá)** - **Población total:** Alrededor de **3 millones**. - **Indígenas:** Representaban entre el **40-50%**, aproximadamente **1.2-1.5 millones**. Muchas comunidades estaban en las zonas rurales o selváticas. - **Mestizos:** Cerca del **30%**, unos **900,000**. El mestizaje también creció rápidamente en esta región. - **Criollos:** Alrededor del **15%**, unos **450,000**. - **Peninsulares:** Menos del **1%**, alrededor de **20,000-30,000**. - **Afrodescendientes:** Representaban aproximadamente el **10-15%**, unos **300,000-450,000**, principalmente en las costas y las regiones esclavistas. No podemos decir que la historia de España es color de rosa, pero tampoco debemos caer en mentiras y debemos ver a futuro como países hispanos con una cultura e identidad muy similar una unión para no ser sometidos por cualquier potencia. Te imaginas el caso donde, desde México hasta Argentina y si quieres también España, hagamos presión contra Estados Unidos ?
(Soy colombiano, para que no me digas que soy un españolito ofendido por el término saqueo) @JonathanHeresOficial que tipo de desigualdad?? En donde los Españoles de la península eran más pobres que los habitantes de Nueva España o Nueva Granada, hay datos , investigaciónes y crónicas (El proyecto Madinson , las crónicas de Humboldt, ect) que demuestran que la calidad de vida desde los estratos más bajos hasta los más altos eran mejores en los virreinatos donde la mayoría de la población estaba formada por indígenas y mestizos. Datos proporcionados por chat gpt Para 1800, los datos sobre la población indígena y otras razas en los virreinatos de Nueva España y Nueva Granada son estimados y dependen de censos incompletos y registros coloniales. Sin embargo, se pueden proporcionar aproximaciones generales: ### **Virreinato de Nueva España (actual México y partes de Centroamérica y EE.UU.)** - **Población total:** Cerca de **5-6 millones**. - **Indígenas:** Representaban alrededor del **60-70%** de la población, es decir, unos **3-4 millones**. Muchos vivían en comunidades aisladas o bajo el sistema de encomiendas. - **Mestizos:** Aproximadamente el **20-25%**, cerca de **1-1.5 millones**. Este grupo estaba en crecimiento debido al mestizaje entre europeos e indígenas. - **Criollos (descendientes de españoles nacidos en América):** Cerca del **10%**, alrededor de **500,000-600,000**. - **Peninsulares (españoles nacidos en España):** Menos del **1%**, unos **50,000-60,000**. - **Afrodescendientes (libres o esclavizados):** Unos **200,000-300,000** (incluyendo mulatos, zambos y esclavos africanos). ### **Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá)** - **Población total:** Alrededor de **3 millones**. - **Indígenas:** Representaban entre el **40-50%**, aproximadamente **1.2-1.5 millones**. Muchas comunidades estaban en las zonas rurales o selváticas. - **Mestizos:** Cerca del **30%**, unos **900,000**. El mestizaje también creció rápidamente en esta región. - **Criollos:** Alrededor del **15%**, unos **450,000**. - **Peninsulares:** Menos del **1%**, alrededor de **20,000-30,000**. - **Afrodescendientes:** Representaban aproximadamente el **10-15%**, unos **300,000-450,000**, principalmente en las costas y las regiones esclavistas.
, Excelente explicación. Nunca fuimos colombianos ni compartimos gentilicio. Mi bisabuelo nació en 1894 y me contaba las atrocidades qué cometió el ejército colombiano en contra de campesinos del área de Cocle cuando se metían buscando a Victoriano Lorenzo. El debía huir con su mamá y esconderse en los montes con ella, cuando escuchaban qué el ejército colombiano estaba cerca. Sus vidas corrían peligro, pasaron hambre, miedo y necesidades pero sobrevivieron. Mucha de nuestra historia ha sido olvidada y borrada de los registros, pero eso no cambia los hechos y ahora Ud escucha a Colombia hacerse la víctima, cuando fueron los victimarios!
@@JonathanHeresOficial Decís dejando de lado interpretaciones simplistas o emocionalmente cargadas y es exactamente lo que estas diciendo en el resto del comentario.
Los gringos cuando administraban el canal de Panamá, los panameños no veíamos un centavo y cuando pasa a manos panameñas tampoco vemos los ingresos millonarios qué esté genera, solo los políticos corruptos que administran el canal son los únicos que se benefician de este patrimonio.
@JohnyalbertoSanjurbeitia , becas robadas, subsidios qué benefician directamente a los proveedores políticos. Abre los ojos el mismo Mulino confesó a CNN, que el canal genera billones de dólares, mira el mal estado de las calles de todo Panamá, Hospitales y escuelas en abandono de más 20 años, y el canal atravesando crisis Hidrica por la deforestacion masiva de su cuenca y humedales, infórmate con la asamblea nacional, los cuestionamientos a su administrador por compras y gastos millonarios en su junta directiva.
@JohnyalbertoSanjurbeitia las becas se las robaron los mismos políticos corruptos que gobiernan. El subsidio del gas beneficia a los proveedores qué tienen el monopolio de los hidrocarburos en éste país. Mira los cuestionamientos de la asamblea nacional, al administrador del canal, por compras millonarias qué no se utilizaron, dietas de mil dólares para comer en el mismo lugar de trabajo. Aumentarse el salario sin mérito, bonos. Y la deforestacion en la cuenca del canal durante los últimos 15 años, causando una crisis hidrica. El canal es de unos cuantos panameños qué lucran. Nunca ha sido de nuestro pueblo.
@josephwolf488 la invasión fue en el 1989, la administración del canal todavía estaba en manos gringas. La, ayuda económica que Panamá recibió por parte de ellos, fue el porcentaje de los peajes que le tocaba retenido a la dictadura durante la crisis económica. Con eso empezaron a levantar la economía. En diciembre de 1999 el canal pasó parcialmente a manos panameñas.
Sería bueno que le hecharan ese cuento a su presidente mulino xq parece que lo que menos tiene es amor por su tierra. Así deje de meterse en los asuntos de otros países y se preocupa por sus propios problemas
La pregunta es, Por que Panama ratifico el tratado Hay Buneau Varilla? Un frances nombrado Ministro Plenipotenciario por los panamenos recibe luz verde para negociar con los norteamericanos. Este firma el tratado con los norteamericanos el 18 de noviembre de 1903, mas no es Buneau Varillal quien lo ratifica. Son los panamenos los q ratifican este tratado el 2 de diciembre del mismo ano. En pocas palabras, tuvieron dos semanas para analizarlo y rechazarlo. Por que no lo hicieron?
de hecho si la tenemos jaja pero por el canal, desde su fundación se mueven los dolares aquí asi que si deciden sacar billetes estarian respaldados por dolares, y como el dolar es la divisa más estable nota libramos de la inflación excesiva que tiene Argentina, Colombia, Venezuela, y anteriornente Perú, Ecuador, El Salvador. la desventaja es que los politicos se robarrian los dolares y se irian a un banco extranjero y dejarian los Balboas sin reserva eso traeria inflacíon terrible.
Pana te falto del.esfuerzo epico q hizo el.general Omar Torrijos , fue una lucha generacional pero el hombre q culmino la.recuperacion de vuestro canal y la.franja de tierra fue este hombre , logro reunir el comite de la ONU en Panama y reunirse con Jimmy Carter un hombre pasibo q ayudo tambien a q esto se diera. Asi es amigo por eso los tratados Torrijos Cartes.
Interesante video, si busca animar el patriotismo Panameño, en estos momentos de retórica política. Sin embargo, es impreciso a nivel histórico. Muchos Colombianos murieron para que Panamá fuera libre del colonialismo y a pesar de que mi país fue indemnizado por su pérdida. Aún sentimos sentimientos como una sola nación soberana, pero respetamos su autodeterminación.
gracias por tomarte el tiempo de comentar. Entiendo que el tema histórico entre Panamá y Colombia puede despertar emociones fuertes, pero quiero aclarar que mi video está fundamentado en hechos históricos ampliamente documentados. Si bien es cierto que compartimos una historia en común durante un periodo importante, el proceso de separación de Panamá de Colombia en 1903 fue producto de una relación que, para los panameños, se había vuelto insostenible. La independencia no fue un acto contra el pueblo colombiano, sino una afirmación de nuestra propia identidad y la necesidad de gestionar nuestros asuntos de manera autónoma. Es importante también reconocer que, si bien hubo esfuerzos heroicos de muchos colombianos en otros momentos de la historia, el contexto de la independencia de Panamá fue único y específico a nuestras circunstancias. Respecto a las "imprecisiones históricas" que mencionas, estoy abierto a discutir cualquier punto concreto que creas que no sea exacto. Mi objetivo con este video es compartir nuestra perspectiva panameña y cómo estos eventos han definido nuestra identidad como nación. Gracias por tu respeto hacia nuestra autodeterminación. Panamá y Colombia tienen historias conectadas, pero cada país tiene derecho a narrar su camino con base en los hechos. Un saludo desde Panamá.
A pesar de que hubieron colombianos que se identificaban con Panamá eso no quita que los panameños no fuimos, ni somos colombianos. Éramos pueblos diferentes con diferentes maneras de pensar y de ser. No por nada ambos países tienen sus independencias de España con fechas diferentes.
Otro con la leyenda negra de la “extracción de la riquezas americanas para llevar a España” cuando vamos a darnos cuenta que esto era España y que nosotros somos hispanos divididos y sometidos por los británicos primero y luego por los estadounidenses?
Panamá debe revisar su bandera que parecen favorecer la sumisión de quién terminó la construcción del canal y tener unos colores diferentes ,pueden ser dos franjas azules y una verde en el centro ,eso es Panama
Los colores de la bandera panameña representa los dos partidos políticos que existían en esa época en Colombia que eran el partido liberal y el conservador. Saludos y bendiciones.
Que???? Tas loco, mi Bandera 🇵🇦 es la más bella de mundo, top 3 seguro. Los colores son por significado panameños político. Azul partidos conservador Rojo partidos liberal y Blanco la Paz entres ambos. Cabe señalar que antes habia un modelo inicial de una bandera #horrible con los colores de los vecinos de sur, Gracias a Dios la cambiaron.
Error, nada relacionado a sumisión, la bandera fue antes que el canal. Con la bandera y sus colores merece un video aparte. Se resumiría así: estando aún unidos a Colombia en 1900 estalla La Guerra de los Mil Días, conflicto entre los partidos políticos colombianos Liberales y conservadores, rojo y azul respectivamente. El conflicto nos arrastró a las batallas, otra razón para separarnos, por ello cuando nos separamos en 1903, la guerra acababa de terminarse el año anterior . Con el ánimo de nunca volver a estar involucrado en actos de guerras y con las ideologías partidarias aún candentes, se diseña el uso de los colores de los contrincantes unidos por el color blanco como símbolo de la paz y marcando así un nuevo inicio en este territorio y sus habitantes.
Bueno pero la separación de Colombia era una condición que puso EEUU para construir el canal. Hicieron negocios con los EEUU para tener protección, no lucharon contra nadie solo se escondieron detrás del perro más grande.
Quieres trabajar en el canal de Panama pues estudia y prepárate bien en una carrera relacionada con el canal y así desplazas a los que hoy están en esos puestos al final nadie se mantiene para siempre en esos puestos y alguien preparado debe tomar esos puestos de administración y cuando tengas el puesto te bajas el salario así predicas con acciones no habladurías
El que firmó el tratado fue un Francés no un colombiano. Por eso el tratado se llamaba "Hay-Bunau Varilla" el francés se llama Philippe -Jean Bunau Varilla. Preste atención al vídeo y lea la historia de Panamá.
Primera vez en mis "sin cuenta" años que escucho ésa barbaridad incongruente, si precisamente fué el congreso colombiano que rechazó el tratado que había firmado el presidente de Colombia con USA para construir el canal de Panamá, los norteamericanos tenían un plan B, que era construirlo por Nicaragua. Ahí es que entonces el francés Bunau Varilla se va a Washington actuando en nombre de Panamá y convence a los congresistas que la ruta por Nicaragua era muy insegura por la cantidad de sismos y volcanes activos. Para darle fuerza a su argumento repartió a cada uno de los congresistas una estampilla nicaragüense que mostraba a un volcán haciendo erupción. Fué entonces que se aprobó la construcción por la ruta de Panamá. Es justo recalcar que gracias a ésa acción, USA ayudó a Panamá a separarnos de Colombia después de 17 intentos separatistas de los panameños. Dios bendiga a nuestro pequeño y amado país por siempre! 🇵🇦🇵🇦🇵🇦
Porque eso es 100% FALSO. Deja de repetir como papagallo lo que dicen algunos medios. Si vas a hacer afirmaciones de ese tipo déjame saber que EVIDENCIA de eso tienes ... te apuesto lo que desees que absolutamente ni una. El puerto del pacifico del Canal de Panamá que está administrado por una empresa de Honk Kong (Panama Ports) tiene puertos en CALIFORNIA también! Si ese es el argumento, entonces China también controla los Estados Unidos! Cuanta Ignorancia y falta de pesamiento crítico por amor a la vida!
Por decir "saqueo"? ... te comparto mi perspectiva: Es importante abordar este tema desde un análisis histórico basado en hechos documentados, dejando de lado interpretaciones simplistas o emocionalmente cargadas. Primero, el Quinto Real no era un acto de benevolencia, sino un impuesto que formalizaba la extracción de riqueza de América. Si bien legal bajo las leyes coloniales impuestas por España, no cambia el hecho de que gran parte de esa riqueza no le pertenecía originalmente, sino que era extraída de territorios americanos habitados por civilizaciones con sus propios sistemas económicos, sociales y culturales. Es decir, el oro, la plata y otros recursos no eran "descubiertos" ni "abandonados", sino apropiados por la fuerza. Además, la idea de que España reinvirtió en América con los recursos obtenidos necesita contexto. Es cierto que la Corona Española construyó infraestructuras, ciudades y sistemas administrativos, pero estas inversiones se hicieron principalmente para consolidar su dominio y garantizar la continuidad del sistema colonial que beneficiaba a la metrópoli. Los recursos americanos no se usaron para beneficiar equitativamente a las poblaciones indígenas o mestizas, sino para sustentar el aparato colonial y financiar las guerras y proyectos europeos de la monarquía española. En cuanto a la comparación de "quedarse con una parte y dejar el resto", el problema radica en la legitimidad de esa apropiación. El hecho de tomar una porción de algo que no te pertenece y decidir cómo debe usarse el resto no es un acto magnánimo, sino una imposición. Es como si alguien entrara a tu casa, tomara una parte de tus bienes y luego pretendiera decirte que deberías agradecer porque te "deja algo" o porque está dispuesto a usar una porción de lo que te quitó para arreglar el techo de tu casa. Por último, aunque los sistemas coloniales de la época operaban bajo diferentes paradigmas éticos y legales, desde una perspectiva contemporánea de derechos y justicia, es innegable que hubo una transferencia masiva de recursos y riquezas de América hacia Europa en un proceso marcado por violencia, explotación y desigualdad estructural. Reconocer esto no implica un juicio personal hacia los españoles actuales, pero sí una comprensión más completa y honesta de la historia.
@@vicenteaparicio4729 100% ... ingrese mis ideas para organizarlas mejor y responder... La pregunta es: ¿Qué tienes que decir al respecto? Aparentemente "Nada" ... chao.
Entonces dime, dónde esta ese dinero que gana Panama; producto del Canal? Las escuelas están vueltas leña, los hospitales ya sabes, si vives en Panama, tal vez me he salido un poco del tema; pero me choca que hablen tanto de soberanía y de la razón que tiene Panama de defender el Canal de los ogros . Pero la CSS no tiene ni para medicinas, y el administrador del canal ganando 26,000.00$ y otras regalias, no es esto inmoral? Por lo menos en la administración de los gringos , pagaban a los trabajadores excelente salario, eran permanentes y la infraestructura del canal hecha de buenos materiales. Sus riberas estaban bien resguardadas. Hoy esa área es de extranjeros con sus negocios. Y que decir! de las sequías que tiene el canal, y no por la naturaleza,sino por su mala administración!
LA COSA ES QUE CON LOS GRINGOS SE RECIBIA ALGO DEL CANAL Y AHORA SOLO GANA CHINA Y Y UN GRUPO QUE SON LOS DUEÑOS DEL CANAL . NINGUN PANAMEÑO ES DUEÑO DEL CANAL NI RECIBEN NADA .
Si obvio, pero Panamá era más su punto estratégico de la Corona Española. Éramos la Real Audiencia del Imperio Español en América. Todo el Oro y de mas recursos y minerales de América llegaba a Panamá. Tanto así, que los Británicos, nos invadieron con sus piratas, uno de ellos famosos H. Morgas
Bueno pero la separación de Colombia era una condición que puso EEUU para construir el canal. Hicieron negocios con los EEUU para tener protección, no lucharon contra nadie solo se escondieron detrás del perro más grande.
Alfin alguien lo explica como es gracias gracias mil gracias estos jóvenes no tien idea
Gracias por tu comentario ❤
Así mismo lo aprendi en la primaria, hoy día los estudiante no les enseñan las provincias, menos los distrito. 😅
La fuerte identificación identitaria de Panamá, con todo y la diversidad que usted menciona, les ha dado la fuerza para una independencia necesaria también en el mundo global. El norte global se ha servido con gran éxito durante la época moderna, es tiempo de que los demás países tomemos, con nuestras posibilidades, nuestra propia forma de existir, organizarnos y convivir con respeto. Qué esperanzadores tiempos vivimos.
👌
Para eso hay que saber votar no por un candidato que te hable bonito sino uno que te diga la verdad y que la política no sea su forma de vida
@@cocoro14 Gobernanza, la organización política debe ir por cuenta de los individuos en todo aquello que sea posible.
Gracias por la información para los que piensan que Panamá es lo que es, gratuitamente 👍🇵🇦
Extraordinario video con información histórica veraz.
Sólo le faltó añadir que el 10 de Enero de 1964 el dos veces Presidente de Panamá Roberto F. Chiari rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos en respuesta a la ofensiva del ejército estadounidense contra los panameños.
Exactamente
@@everc.8128Muy de acuerdo,,Chari rompio relaciones por el ataque militar a nuestros estudiantes y civiles
En 1960 a 1964, Roberto Francisco Chiari Remón, era el Presidente de Panamá. Rodolfo Chiari Robles, era su padre, que también fue Presidente de Panamá de 1924 a 1928.
@@claragarcia4928
Es correcto Roberto F. Chiari fue presidente en dos ocasiones la primera en noviembre de 1949 y la segunda de 1960 al 1964.
Johnatan te agradezco tan valiosa información de la firma por un francés y no un panameño, la relación tóxica panameña - colombiana, por enaltecer la identidad panameña y los detalles varios. Mís respetos. Saludos desde Nicaragua.🇳🇮🤝🇵🇦
La verdad no sospechaba ni un poco que fueses panameño y eso que yo lo soy jajaja, me alegra ya que tu contenido es muy informativo y entretenido
gracias paisano!
No sabía cómo había ganado el canal Panama, gracias, muy interesante. Que horripilante mentalidad racista e imperialista de los Americanos, la mejor de las suerte en tiempos venideros.
Si el imperio que hizo libre a panamá sino este man no estuviera hablando esto hoy
NO ES RACISMO ES QUE OTRA POTENCIA COMO CHINA PODRÁN SUS MISILES APONTANDO A CIUDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ESA ES PREOCUPACIÓN LOS AMERICANO NO ES ODIO ES PREOCUPACIÓN LOS CHINOS BUSCAN PUNTOS DONDE PONER SUS MISILES ESA ES UNA AMENAZA SEGURA SON LOS CHINOS LOS QUE ADNINISTRA. ESE CANAL Y LOS CHINOS ÉSTAN MUY LEJOS DE SU HOGAR 😡😡😡😡💯💯🇺🇲🇺🇲
@@CarlosA198 como negocio, el cual fue muuuy redituable para ellos y lo perdieron por imprudentes, criminales ( mira q matar civiles) y racistas ( creen ser un pais con una raza superior y que valen mas q los demas paises)
Todos en Panamá sabemos que solo son presiones para mejores negociaciones y apretar a China. La única manera que USA obtenga el canal es que se inventen una guerra. De lo contrario no hay manera.
Excelente explicación de nuestra historia sobre el canal bendiciones
EEUU nunca hace nada gratis, de hecho se hicieron ricos así, lo que se les da mejor, pero bueno, los Romanos también cayeron en algún momento
Me encantó todo. Toda la realidad en minutos. Te felicito, Jonathan. Viva 🇵🇦🙏🙌
Excelente explicación. Espero que nos comprendan que no renunciaremos a nuestra autonomía y soberanía . ❤Panamá
Agrego contexto en los Tratados Torrijos Carter:
Era la guerra Fría, ambas potencias estaban militarmente muy iguales, la diferencia era marcada por la cantidad de naciones aliadas que cada bando poseía, pero también la calidad de aliado. No es los mismo un país latinoamericano gobernado con dictador puesto a dedo que una nación libre y rica de la Europa de entonces.
Entonces Torrijos y su equipo conociendo esto, (Y estoy resumiendo MUCHO) Básicamente retó la "confiabilidad Americana"; si Estados Unidos se aprovecha de una pequeña nación, entonces tampoco va a respetar su palabra (tratados) con ninguno de sus aliados, y la masacre del 9 de enero fue utilizado como ejemplo ante los "mejores" alidadas de EEUU (que también poseían bases en sus territorios); "Así es como EEUU resuelva las diferencias".
Reconozca y dele mérito a quien corresponde, quien logró que los gringos salieran y entregarán el Canal de Panamá fue OMAR TORRIJOS.
eso viejo, hay que compartirlo ya que es un resumen de lo que es la relación Panamá y EEUU, y que la generaciones posteriores a la reversión del canal sepan lo que sufrieron los Panameños para lograr su Independencia.
Asi mismo Jonathan...execelente catedra de histoire saludos
y es Nuestro Panameño y al servicio del mundo entero😊
Buen video espero se haga viral porque ay muchas personas en el extranjero no saben nada de estas cosas solo replican las mentiras de Trump y de Colombia también.
Mejor que esto se daña ;esa es ls VERDAD, muy bien explicada 👏👏👏👍🥹me emociona mi país 🇵🇦
Tremendo comentario y resumen tan atinado en tiempos y hechos
Excelente relato, Panamá libre y Soberana, no le debemos nada a los del Norte, que vayan a reclamarle a China lo que quieran, nosotros no tenemos nada que ver con sus problemas.
Brutalll bro!! Y que nadie llore.
Muy buen resumen ...graci😊as
Muy completo tu reseña, mas que dirigirlo los panameños, que sea didáctico para tu público internacional, muchos de los cuales se les dificulta ubicarnos geográficamente, pero mucho más conocer nuestra verdadera historia como nación y lo que nos da identidad distintiva. No somos producto de la suerte y la casualidad. Saludos 👍🇵🇦
Excelente explicación y concisa.
La mayor decepción de los estadounidenses, no en realidad el canal de Panamá.
Sino, no haber podido dejar instalada bases militares.
Hoy tiene que estar buscando acuerdos en países del área, que no le dan estabilidad en su posición y que en Panamá si tenía esa estabilidad.
Hoy hacen presiones, usando el mejor activo de nuestro país.
Gracias por compartir tu perspectiva. Sin duda, el Canal de Panamá y las bases militares en su momento fueron elementos estratégicos tanto para Estados Unidos como para Panamá. Aunque los tratados Torrijos-Carter representaron un gran logro para nuestra soberanía, es cierto que la salida de las bases militares estadounidenses dejó un vacío estratégico en la región, especialmente desde la perspectiva de Estados Unidos.
Sin embargo, desde el punto de vista panameño, la devolución del canal y el fin de la presencia militar extranjera fortalecieron nuestra identidad y autonomía como nación. Hoy, Panamá maneja su canal de manera eficiente y se ha convertido en un eje clave para el comercio mundial, demostrando que somos capaces de gestionar nuestro 'mejor activo' con responsabilidad y visión de futuro.
Es interesante analizar cómo las dinámicas geopolíticas han cambiado desde entonces y cómo Panamá sigue jugando un papel estratégico, no por bases militares, sino por su posición y relevancia económica. Este es un recordatorio de que la soberanía y la estabilidad de nuestro país son el resultado de decisiones difíciles pero necesarias.
Trump quiere agregar a Canada, Groenlandia, Panama el no solo quiere el canal quiere ADUEÑARSE del pais,,EXCLAVIZARNOS
@@JonathanHeresOficialTe felicito por tu ilustracion de nuestra historia tan veraz .Como Panameña me siento orgullosa del gran logro economico y estructural de mi pais ,sin embargo me averguenzo de leer en otros canales de internet comentarios de apoyo a las tiranicas pretenciones del prepotende Donald Trump en pretender tomar a como de lugar el control absoluto de nuestro canal, intalar bases militares estadounidences y que los buques Norteamericanos pasen gratis y cobrarles altas tarifas a los otros buques ,Trump dijo que el dinero que genera el canal debe aportar a la economia de USA. A mi edad no pretendo revivir nuestro pasado ni vivir bajo ninguna oprecion ,tirania o dictadura de ningun politico extranjero ni panameño.
Panamá ha sido relevante para el trasporte desde antes de la llegada europea. Los pueblos originarios ya pasaban por el Istmo de manera inevitable y conveniente, generando flujos migratorios, culturales y comerciales.
La Corona Española fue la primera en mirar estratégicamente la necesidad de una ruta transístmica para integrar la logística de la época entre ambos litorales. La inclinación de esa perspectiva hispana era (posiblemente) más terrestre que marítima (Tipo corredor). No obstante nunca pasó de ser un sendero bien acondicionado (Camino de Cruces) y por tanto no se concretó como proyecto macro. El posterior intento francés fue una iniciativa privada y encabezada por una prestigiosa figura como Lesseps, siendo Colombia la que asumía como contraparte. No obstante, se sumaron factores graves como enfermedades, limitaciones tecnológicas y un colosal escándalo financiero que finalmente condujeron a la quiebra de esta iniciativa gala.
Por parte de la acción estadounidense a inicios del siglo XX, se sabe que la Compañía del Canal fue una empresa gubernamental que reclutó su mano de obra en las Antillas de habla inglesa principalmente y en mucho menor número de otras nacionalidades. La presión gringa contribuyó a la concreción de la separación istmeña de Colombia, pero no fue su motor o causa real. Ya los habitantes del Departamento del Istmo había protagonizado varios intentos de corte oficial con el centralismo de Bogotá, pero sin resultados finales. Con el apoyo de Washington a tales acciones, ya emprendidas con antelación por prominentes figuras locales, el Departamento del Istmo se convirtió en República de Panamá y por ende, los provincianos istmeños se transformaron de forma legal y masivamente en ciudadanos de la República de Panamá el 3 de noviembre de 1903.
El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, pero en territorio panameño. Sin la ventajosa posición geográfica panameña esa obra no se habría materializado ahí. Los norteamericanos recuperaron su inversión original con creces en los primeras décadas de funcionamiento. El Canal fue transferido a Panamá (1979-1999) siendo una infraestructura obsoleta y reducida a un enclave neocolonial, más propenso a intereses geopolíticos y militares que para servir realmente al comercio mundial o la paz del planeta. Dentro de las 14 bases militares hubo actividades sin justificación. Por ejemplo, la Escuela de las Américas y sus nefastos cursos de formación para eventuales dictadores, el Comando Sur como ente del Pentágono o el espionaje electrónico desde la Isla Galeta.
El Canal ha sido actualizado, ampliado y mercadeado por Panamá exitosamente. Estados Unidos no tiene argumentos para quejarse legal ni moralmente. Ex-presidentes como Bush (hijo), Obama y Biden han elogiado la administración panameña de la Vía Acuática y el mismo Trump, administración pasada, nunca levantó crítica alguna contra Panamá. El protocolo de Neutralidad del Canal de Panamá está refrendado por más de 40 países y el Consejo de Seguridad de la ONU sabe de las amenazas del magnate neoyorkino y no dudará en condenar cualquier intento militar yankee. Incluso, dentro de Estados Unidos ya se le cuestiona en medios y redes sociales.
Hay apoyo internacional creciente hacia Panamá en este tema y también se posee la claridad acerca de qué oscuros trasfondos transnacionales defiende Donaldo en sus recientes declaraciones mentirosas, fanfarronas y demagógicas. El nuevo mandatario estadounidense habla mucho, pero no presenta evidencias de nada. Absolutamente irresponsable. Sus apetitos territoriales, lesivos también para Canadá, México y Groenlandia son precedentes peligrosos, porque si se la sale con la suya ahora, luego su voracidad exigirá nuevas presas para su política imperial. La unidad de los panameños es inevitable en torno a su Canal Interoceánico. Ello, irónicamente, estimulado gracias a las aventuras demenciales del nuevo inquilino de la Casa "Blanca".
Alguien más viendo este video en 2025??????????????????
Gracias por la explicación
Soy vecino de Costa Rica
Gracias por la información Jonathan 😘
Gracias
Es importante señalar que, aunque se critican a Panamá y a China, se olvida que en el primer contrato del Canal de Panamá, Estados Unidos no permitió la participación de los panameños. Fue como si alguien decidiera remodelar tu casa sin consultarte como propietario. Este tipo de decisiones reflejan cómo, en su momento, Panamá fue privado de su derecho a tomar decisiones clave sobre su propio territorio.
Magnífico Video!
Gracias!
El tratado Torrijos Carter se firmó el 7 septiembre de 1977
correcto!
EXCELENTE VIDEO , MUY BUENA EXPLICACION , EL CANAL ES DE LOS PANAMEÑOS Y PUNTO .
Así es estás en lo correcto
Excelente compa! 👏👏👏👏👏
Aqui no hay qe explicarle nada a nadie. Los panameños sabemos qe es lo qe es y los demas qe lo chupen.
Un solo territorio, una sola Bandera
Pues si así mismo es, solo no entiendo porque le cuesta tanto al panameño aceptar que el Viejo, Omar Torrijos fue el principal caudillo e incómodo con este trato malo del canal, esto no es de partidos políticos porque yo no soy PRD, naaaa, ni e votado nunca pero si torrijista y como no serlo si el sueño de el fue este desde mucho antes de ir a estudiar a El Salvador, de igual forma Arnulfo Arias hizo buenas cosas por el panameño, pero este no fue mas que otro vende patria, aliado de USA.
Muy buen video, excelente información!
Muy bien explicado
Muy buen video... felicidades
Eso hay que enviarlo al pato Donald
Que saquearon oro, 3 libras en ese entonces comparado con lo que hoy las máquinas sacan y no dicen nada
Hermano, saludos. Desde un tiempo para aca no me salen tus notificaciones en TH-cam
1 comentario. Muy buen video, muy interesante
Asi mismo brother diste catedra. Ya ese canal se pago su construccion en 80 y picos de año
tal cual!
Asi pmá todabíatiene relacion con USA, tanta gente que han matado ellos gente inocente
Asi es lo unico q deben saver Trum.
Excelente video
Fantástico
Muy nutritivo tu video, así como todos jeje. Un saludo 🎉
Difiero en lo que dice que nos unimos a la Colombia de Bolivar un mes después de independizarnos de España, si se busca el acta de Los Santos y de Panamá, las dos decían que formamos parte de la República de Colombia(la de Bolivar).
Quien pensaba que en Panamá eran gringos??? De hecho yo pensaba que eran africanos😅
Exelente
Excelente informe, tradúcelo al inglés.
Muy bien explicado y más lo de la unión a Colombia que aún piensa que siempre fuimos una provincia de ellos😂😂
21 mártires..de carne cañón... nadie sabes para quien trabaja...hoy en día el circulo cero goza metiendo mano
Pero es nuestro circulo cero 😂😂😂no un extranjero lo que digo es que ya eso es cosa nuestra y sabremos si nos dejamos no necesitamos que otro país venga a resolver
@@ivonquintero1407pero es lo mismo
¡Viva Panamá!
Ese acuerdo debió ser inconstitucional
Claro los gringos ya recuperaron la inversión y con creces .
Saquearon?? Cuando se quedaba el 80% del oro y plata en América??
(Soy colombiano,para que no me digan españolito, además de que no tengo nada en contra de los panameños (los cuales considerando hermanos, como todos los hispanos)
No estaría mal que hablaras sobre los genocidios de Bolívar contra los indígenas, espacialmente esto ocurri en Peru
Es importante abordar este tema desde un análisis histórico basado en hechos documentados, dejando de lado interpretaciones simplistas o emocionalmente cargadas.
Primero, el Quinto Real no era un acto de benevolencia, sino un impuesto que formalizaba la extracción de riqueza de América. Si bien legal bajo las leyes coloniales impuestas por España, no cambia el hecho de que gran parte de esa riqueza no le pertenecía originalmente, sino que era extraída de territorios americanos habitados por civilizaciones con sus propios sistemas económicos, sociales y culturales. Es decir, el oro, la plata y otros recursos no eran "descubiertos" ni "abandonados", sino apropiados por la fuerza.
Además, la idea de que España reinvirtió en América con los recursos obtenidos necesita contexto. Es cierto que la Corona Española construyó infraestructuras, ciudades y sistemas administrativos, pero estas inversiones se hicieron principalmente para consolidar su dominio y garantizar la continuidad del sistema colonial que beneficiaba a la metrópoli. Los recursos americanos no se usaron para beneficiar equitativamente a las poblaciones indígenas o mestizas, sino para sustentar el aparato colonial y financiar las guerras y proyectos europeos de la monarquía española.
En cuanto a la comparación de "quedarse con una parte y dejar el resto", el problema radica en la legitimidad de esa apropiación. El hecho de tomar una porción de algo que no te pertenece y decidir cómo debe usarse el resto no es un acto magnánimo, sino una imposición. Es como si alguien entrara a tu casa, tomara una parte de tus bienes y luego pretendiera decirte que deberías agradecer porque te "deja algo" o porque está dispuesto a usar una porción de lo que te quitó para arreglar el techo de tu casa.
Por último, aunque los sistemas coloniales de la época operaban bajo diferentes paradigmas éticos y legales, desde una perspectiva contemporánea de derechos y justicia, es innegable que hubo una transferencia masiva de recursos y riquezas de América hacia Europa en un proceso marcado por violencia, explotación y desigualdad estructural. Reconocer esto no implica un juicio personal hacia los españoles actuales, pero sí una comprensión más completa y honesta de la historia.
(Soy colombiano, para que no me digas que soy un españolito ofendido por el término "saqueo")
@JonathanHeresOficial que tipo de desigualdad?? En donde los Españoles de la península eran más pobres que los habitantes de Nueva España o Nueva Granada, hay datos y investigaciónes (El proyecto Madinson , las crónicas de Humboldt, ect) que demuestran que la calidad de vida desde los estratos más bajos hasta los más altos eran mejores en los virreinatos donde la mayoría de la población estaba formada por indígenas y mestizos.
Datos proporcionados por chat gpt
### **Virreinato de Nueva España (actual México y partes de Centroamérica y EE.UU.)**
- **Población total:** Cerca de **5-6 millones**.
- **Indígenas:** Representaban alrededor del **60-70%** de la población, es decir, unos **3-4 millones**. Muchos vivían en comunidades aisladas o bajo el sistema de encomiendas.
- **Mestizos:** Aproximadamente el **20-25%**, cerca de **1-1.5 millones**. Este grupo estaba en crecimiento debido al mestizaje entre europeos e indígenas.
- **Criollos (descendientes de españoles nacidos en América):** Cerca del **10%**, alrededor de **500,000-600,000**.
- **Peninsulares (españoles nacidos en España):** Menos del **1%**, unos **50,000-60,000**.
- **Afrodescendientes (libres o esclavizados):** Unos **200,000-300,000** (incluyendo mulatos, zambos y esclavos africanos).
### **Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá)**
- **Población total:** Alrededor de **3 millones**.
- **Indígenas:** Representaban entre el **40-50%**, aproximadamente **1.2-1.5 millones**. Muchas comunidades estaban en las zonas rurales o selváticas.
- **Mestizos:** Cerca del **30%**, unos **900,000**. El mestizaje también creció rápidamente en esta región.
- **Criollos:** Alrededor del **15%**, unos **450,000**.
- **Peninsulares:** Menos del **1%**, alrededor de **20,000-30,000**.
- **Afrodescendientes:** Representaban aproximadamente el **10-15%**, unos **300,000-450,000**, principalmente en las costas y las regiones esclavistas.
No podemos decir que la historia de España es color de rosa, pero tampoco debemos caer en mentiras y debemos ver a futuro como países hispanos con una cultura e identidad muy similar una unión para no ser sometidos por cualquier potencia.
Te imaginas el caso donde, desde México hasta Argentina y si quieres también España, hagamos presión contra Estados Unidos ?
(Soy colombiano, para que no me digas que soy un españolito ofendido por el término saqueo)
@JonathanHeresOficial que tipo de desigualdad?? En donde los Españoles de la península eran más pobres que los habitantes de Nueva España o Nueva Granada, hay datos , investigaciónes y crónicas (El proyecto Madinson , las crónicas de Humboldt, ect) que demuestran que la calidad de vida desde los estratos más bajos hasta los más altos eran mejores en los virreinatos donde la mayoría de la población estaba formada por indígenas y mestizos.
Datos proporcionados por chat gpt
Para 1800, los datos sobre la población indígena y otras razas en los virreinatos de Nueva España y Nueva Granada son estimados y dependen de censos incompletos y registros coloniales. Sin embargo, se pueden proporcionar aproximaciones generales:
### **Virreinato de Nueva España (actual México y partes de Centroamérica y EE.UU.)**
- **Población total:** Cerca de **5-6 millones**.
- **Indígenas:** Representaban alrededor del **60-70%** de la población, es decir, unos **3-4 millones**. Muchos vivían en comunidades aisladas o bajo el sistema de encomiendas.
- **Mestizos:** Aproximadamente el **20-25%**, cerca de **1-1.5 millones**. Este grupo estaba en crecimiento debido al mestizaje entre europeos e indígenas.
- **Criollos (descendientes de españoles nacidos en América):** Cerca del **10%**, alrededor de **500,000-600,000**.
- **Peninsulares (españoles nacidos en España):** Menos del **1%**, unos **50,000-60,000**.
- **Afrodescendientes (libres o esclavizados):** Unos **200,000-300,000** (incluyendo mulatos, zambos y esclavos africanos).
### **Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá)**
- **Población total:** Alrededor de **3 millones**.
- **Indígenas:** Representaban entre el **40-50%**, aproximadamente **1.2-1.5 millones**. Muchas comunidades estaban en las zonas rurales o selváticas.
- **Mestizos:** Cerca del **30%**, unos **900,000**. El mestizaje también creció rápidamente en esta región.
- **Criollos:** Alrededor del **15%**, unos **450,000**.
- **Peninsulares:** Menos del **1%**, alrededor de **20,000-30,000**.
- **Afrodescendientes:** Representaban aproximadamente el **10-15%**, unos **300,000-450,000**, principalmente en las costas y las regiones esclavistas.
, Excelente explicación.
Nunca fuimos colombianos ni compartimos gentilicio. Mi bisabuelo nació en 1894 y me contaba las atrocidades qué cometió el ejército colombiano en contra de campesinos del área de Cocle cuando se metían buscando a Victoriano Lorenzo.
El debía huir con su mamá y esconderse en los montes con ella, cuando escuchaban qué el ejército colombiano estaba cerca. Sus vidas corrían peligro, pasaron hambre, miedo y necesidades pero sobrevivieron.
Mucha de nuestra historia ha sido olvidada y borrada de los registros, pero eso no cambia los hechos y ahora Ud escucha a Colombia hacerse la víctima, cuando fueron los victimarios!
@@JonathanHeresOficial Decís dejando de lado interpretaciones simplistas o emocionalmente cargadas y es exactamente lo que estas diciendo en el resto del comentario.
👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼🇵🇦🇵🇦🇵🇦
Los gringos cuando administraban el canal de Panamá, los panameños no veíamos un centavo y cuando pasa a manos panameñas tampoco vemos los ingresos millonarios qué esté genera, solo los políticos corruptos que administran el canal son los únicos que se benefician de este patrimonio.
Las becas universal, el tanque de gas y los otros subsidios se pagan con la plata del canal infórmate más .
@JohnyalbertoSanjurbeitia , becas robadas, subsidios qué benefician directamente a los proveedores políticos. Abre los ojos el mismo Mulino confesó a CNN, que el canal genera billones de dólares, mira el mal estado de las calles de todo Panamá, Hospitales y escuelas en abandono de más 20 años, y el canal atravesando crisis Hidrica por la deforestacion masiva de su cuenca y humedales, infórmate con la asamblea nacional, los cuestionamientos a su administrador por compras y gastos millonarios en su junta directiva.
@JohnyalbertoSanjurbeitia las becas se las robaron los mismos políticos corruptos que gobiernan. El subsidio del gas beneficia a los proveedores qué tienen el monopolio de los hidrocarburos en éste país. Mira los cuestionamientos de la asamblea nacional, al administrador del canal, por compras millonarias qué no se utilizaron, dietas de mil dólares para comer en el mismo lugar de trabajo. Aumentarse el salario sin mérito, bonos. Y la deforestacion en la cuenca del canal durante los últimos 15 años, causando una crisis hidrica. El canal es de unos cuantos panameños qué lucran. Nunca ha sido de nuestro pueblo.
Eso es falso, investigan el impacto economico que trajo el Canal a recontruir el Pais despues de la invasión.
@josephwolf488 la invasión fue en el 1989, la administración del canal todavía estaba en manos gringas. La, ayuda económica que Panamá recibió por parte de ellos, fue el porcentaje de los peajes que le tocaba retenido a la dictadura durante la crisis económica. Con eso empezaron a levantar la economía. En diciembre de 1999 el canal pasó parcialmente a manos panameñas.
PANAMÁ. PARA. EEUU... a retomar...
La pregunta es ¿si EEUU no habría hecho el canal de panamá ustedes los panameños lo hubieran hecho?
Sería bueno que le hecharan ese cuento a su presidente mulino xq parece que lo que menos tiene es amor por su tierra. Así deje de meterse en los asuntos de otros países y se preocupa por sus propios problemas
La pregunta es, Por que Panama ratifico el tratado Hay Buneau Varilla? Un frances nombrado Ministro Plenipotenciario por los panamenos recibe luz verde para negociar con los norteamericanos. Este firma el tratado con los norteamericanos el 18 de noviembre de 1903, mas no es Buneau Varillal quien lo ratifica. Son los panamenos los q ratifican este tratado el 2 de diciembre del mismo ano. En pocas palabras, tuvieron dos semanas para analizarlo y rechazarlo. Por que no lo hicieron?
Malos panameños o muy desesperados.
"Los casillas postales"
Tenemos identidad, pero no soberanía (es relativa) ... Un país sin moneda propia jamás podría ser soberano.
Exactamente
Pregúntales a Venezuela y a Cuba si son soberanos.
de hecho si la tenemos jaja pero por el canal, desde su fundación se mueven los dolares aquí asi que si deciden sacar billetes estarian respaldados por dolares, y como el dolar es la divisa más estable nota libramos de la inflación excesiva que tiene Argentina, Colombia, Venezuela, y anteriornente Perú, Ecuador, El Salvador. la desventaja es que los politicos se robarrian los dolares y se irian a un banco extranjero y dejarian los Balboas sin reserva eso traeria inflacíon terrible.
Igualmente se parecen en el hablar a los colombianos
En hora buena gran historia.
Pana te falto del.esfuerzo epico q hizo el.general Omar Torrijos , fue una lucha generacional pero el hombre q culmino la.recuperacion de vuestro canal y la.franja de tierra fue este hombre , logro reunir el comite de la ONU en Panama y reunirse con Jimmy Carter un hombre pasibo q ayudo tambien a q esto se diera. Asi es amigo por eso los tratados Torrijos Cartes.
Interesante video, si busca animar el patriotismo Panameño, en estos momentos de retórica política. Sin embargo, es impreciso a nivel histórico. Muchos Colombianos murieron para que Panamá fuera libre del colonialismo y a pesar de que mi país fue indemnizado por su pérdida. Aún sentimos sentimientos como una sola nación soberana, pero respetamos su autodeterminación.
gracias por tomarte el tiempo de comentar. Entiendo que el tema histórico entre Panamá y Colombia puede despertar emociones fuertes, pero quiero aclarar que mi video está fundamentado en hechos históricos ampliamente documentados.
Si bien es cierto que compartimos una historia en común durante un periodo importante, el proceso de separación de Panamá de Colombia en 1903 fue producto de una relación que, para los panameños, se había vuelto insostenible. La independencia no fue un acto contra el pueblo colombiano, sino una afirmación de nuestra propia identidad y la necesidad de gestionar nuestros asuntos de manera autónoma.
Es importante también reconocer que, si bien hubo esfuerzos heroicos de muchos colombianos en otros momentos de la historia, el contexto de la independencia de Panamá fue único y específico a nuestras circunstancias.
Respecto a las "imprecisiones históricas" que mencionas, estoy abierto a discutir cualquier punto concreto que creas que no sea exacto. Mi objetivo con este video es compartir nuestra perspectiva panameña y cómo estos eventos han definido nuestra identidad como nación.
Gracias por tu respeto hacia nuestra autodeterminación. Panamá y Colombia tienen historias conectadas, pero cada país tiene derecho a narrar su camino con base en los hechos.
Un saludo desde Panamá.
A pesar de que hubieron colombianos que se identificaban con Panamá eso no quita que los panameños no fuimos, ni somos colombianos.
Éramos pueblos diferentes con diferentes maneras de pensar y de ser. No por nada ambos países tienen sus independencias de España con fechas diferentes.
@@theblack3303nosotros jamas fuimos. Colombianos deje de inventar
@@theblack3303nosotros solo tenemos la indepemdencia es con espana
@@JonathanHeresOficial¡Excelente respuesta!
excelente analisis
Otro con la leyenda negra de la “extracción de la riquezas americanas para llevar a España” cuando vamos a darnos cuenta que esto era España y que nosotros somos hispanos divididos y sometidos por los británicos primero y luego por los estadounidenses?
La historia la escriben los sobrevivientes.
Ese es el problema de tener bases militares de otro país.
Panamá debe revisar su bandera que parecen favorecer la sumisión de quién terminó la construcción del canal y tener unos colores diferentes ,pueden ser dos franjas azules y una verde en el centro ,eso es Panama
amo mi bandera pero tu idea esta muy bien debo admitir! saludos!
Los colores de la bandera panameña representa los dos partidos políticos que existían en esa época en Colombia que eran el partido liberal y el conservador. Saludos y bendiciones.
Que???? Tas loco, mi Bandera 🇵🇦 es la más bella de mundo, top 3 seguro.
Los colores son por significado panameños político.
Azul partidos conservador
Rojo partidos liberal y
Blanco la Paz entres ambos.
Cabe señalar que antes habia un modelo inicial de una bandera #horrible con los colores de los vecinos de sur, Gracias a Dios la cambiaron.
Error, nada relacionado a sumisión, la bandera fue antes que el canal. Con la bandera y sus colores merece un video aparte. Se resumiría así: estando aún unidos a Colombia en 1900 estalla La Guerra de los Mil Días, conflicto entre los partidos políticos colombianos Liberales y conservadores, rojo y azul respectivamente. El conflicto nos arrastró a las batallas, otra razón para separarnos, por ello cuando nos separamos en 1903, la guerra acababa de terminarse el año anterior . Con el ánimo de nunca volver a estar involucrado en actos de guerras y con las ideologías partidarias aún candentes, se diseña el uso de los colores de los contrincantes unidos por el color blanco como símbolo de la paz y marcando así un nuevo inicio en este territorio y sus habitantes.
A ti quien te dijo q nuestra bandera tiene inspiraciones de USA? Tu quien eres para decirnos q hacer?
Pero ahora es de unos cuantos qué se roban el dinero no es del pueblo
Panama es para panama carajoooo❤
Bueno pero la separación de Colombia era una condición que puso EEUU para construir el canal. Hicieron negocios con los EEUU para tener protección, no lucharon contra nadie solo se escondieron detrás del perro más grande.
Eso es ser inteligente separarnos sin derramamiento de sangre 😂
Para que hoy en día allá un grupo ganando mas de 20mill dolares
Quieres trabajar en el canal de Panama pues estudia y prepárate bien en una carrera relacionada con el canal y así desplazas a los que hoy están en esos puestos al final nadie se mantiene para siempre en esos puestos y alguien preparado debe tomar esos puestos de administración y cuando tengas el puesto te bajas el salario así predicas con acciones no habladurías
@JohnyalbertoSanjurbeitia te dolió espero q cuando vengan los gringo seas el primero en poner el pecho
@@rigobertocerrud331 bueno mejor es morir por tu país que vivir como un cobarde
@@rigobertocerrud331 Ojala no le caiga una bomba a tu casa o formes parte de la nueva lista de desaparecidos. tienes idea de lo que pides?
Osea quieres plata gratis sin trabajar?
🔥🔥🔥🔥🔥🔥🔥🔥🔥🔥
Panamá no se unió Panamá era parte de Colombia
Te equivocas no sabes la historia. NO FUE NINGUN PANAMEÑO EL QUE FIRMO Y COMPROMETIO EL TERRITORIO DEL CANAL ,FUE UN COLOMBIANO .
huh?
El que firmó el tratado fue un Francés no un colombiano.
Por eso el tratado se llamaba
"Hay-Bunau Varilla" el francés se llama Philippe -Jean Bunau Varilla.
Preste atención al vídeo y lea la historia de Panamá.
Colombiano?????de donde??? Cual????
Que enseña Colombia en su historia, creo que su polvo blanco se lo ingiere para inventar historia 😂😂
que qué???????
Primera vez en mis "sin cuenta" años que escucho ésa barbaridad incongruente, si precisamente fué el congreso colombiano que rechazó el tratado que había firmado el presidente de Colombia con USA para construir el canal de Panamá, los norteamericanos tenían un plan B, que era construirlo por Nicaragua. Ahí es que entonces el francés Bunau Varilla se va a Washington actuando en nombre de Panamá y convence a los congresistas que la ruta por Nicaragua era muy insegura por la cantidad de sismos y volcanes activos. Para darle fuerza a su argumento repartió a cada uno de los congresistas una estampilla nicaragüense que mostraba a un volcán haciendo erupción. Fué entonces que se aprobó la construcción por la ruta de Panamá. Es justo recalcar que gracias a ésa acción, USA ayudó a Panamá a separarnos de Colombia después de 17 intentos separatistas de los panameños. Dios bendiga a nuestro pequeño y amado país por siempre! 🇵🇦🇵🇦🇵🇦
No estas incluyendo el dinero q los estadounidense utilizaron para el mantenimiento continuo del Canal
Y porque no dices que los chinos tienen el control del canal?
Porque eso es 100% FALSO. Deja de repetir como papagallo lo que dicen algunos medios. Si vas a hacer afirmaciones de ese tipo déjame saber que EVIDENCIA de eso tienes ... te apuesto lo que desees que absolutamente ni una. El puerto del pacifico del Canal de Panamá que está administrado por una empresa de Honk Kong (Panama Ports) tiene puertos en CALIFORNIA también! Si ese es el argumento, entonces China también controla los Estados Unidos! Cuanta Ignorancia y falta de pesamiento crítico por amor a la vida!
El Esequibo tambien es de Venezuela
Panama le pertenese a colombis
Otro negrolegendario
Por decir "saqueo"? ... te comparto mi perspectiva: Es importante abordar este tema desde un análisis histórico basado en hechos documentados, dejando de lado interpretaciones simplistas o emocionalmente cargadas.
Primero, el Quinto Real no era un acto de benevolencia, sino un impuesto que formalizaba la extracción de riqueza de América. Si bien legal bajo las leyes coloniales impuestas por España, no cambia el hecho de que gran parte de esa riqueza no le pertenecía originalmente, sino que era extraída de territorios americanos habitados por civilizaciones con sus propios sistemas económicos, sociales y culturales. Es decir, el oro, la plata y otros recursos no eran "descubiertos" ni "abandonados", sino apropiados por la fuerza.
Además, la idea de que España reinvirtió en América con los recursos obtenidos necesita contexto. Es cierto que la Corona Española construyó infraestructuras, ciudades y sistemas administrativos, pero estas inversiones se hicieron principalmente para consolidar su dominio y garantizar la continuidad del sistema colonial que beneficiaba a la metrópoli. Los recursos americanos no se usaron para beneficiar equitativamente a las poblaciones indígenas o mestizas, sino para sustentar el aparato colonial y financiar las guerras y proyectos europeos de la monarquía española.
En cuanto a la comparación de "quedarse con una parte y dejar el resto", el problema radica en la legitimidad de esa apropiación. El hecho de tomar una porción de algo que no te pertenece y decidir cómo debe usarse el resto no es un acto magnánimo, sino una imposición. Es como si alguien entrara a tu casa, tomara una parte de tus bienes y luego pretendiera decirte que deberías agradecer porque te "deja algo" o porque está dispuesto a usar una porción de lo que te quitó para arreglar el techo de tu casa.
Por último, aunque los sistemas coloniales de la época operaban bajo diferentes paradigmas éticos y legales, desde una perspectiva contemporánea de derechos y justicia, es innegable que hubo una transferencia masiva de recursos y riquezas de América hacia Europa en un proceso marcado por violencia, explotación y desigualdad estructural. Reconocer esto no implica un juicio personal hacia los españoles actuales, pero sí una comprensión más completa y honesta de la historia.
@@JonathanHeresOficial uff "IA", jeje
@@vicenteaparicio4729 100% ... ingrese mis ideas para organizarlas mejor y responder... La pregunta es: ¿Qué tienes que decir al respecto? Aparentemente "Nada" ... chao.
Entonces dime, dónde esta ese dinero que gana Panama; producto del Canal? Las escuelas están vueltas leña, los hospitales ya sabes, si vives en Panama, tal vez me he salido un poco del tema; pero me choca que hablen tanto de soberanía y de la razón que tiene Panama de defender el Canal de los ogros . Pero la CSS no tiene ni para medicinas, y el administrador del canal ganando 26,000.00$ y otras regalias, no es esto inmoral? Por lo menos en la administración de los gringos , pagaban a los trabajadores excelente salario, eran permanentes y la infraestructura del canal hecha de buenos materiales. Sus riberas estaban bien resguardadas. Hoy esa área es de extranjeros con sus negocios. Y que decir! de las sequías que tiene el canal, y no por la naturaleza,sino por su mala administración!
El canal lo administra la directiva, pero la. Plata el gobierno se la comer
Panama de ve volver a colombia
LA COSA ES QUE CON LOS GRINGOS SE RECIBIA ALGO DEL CANAL Y AHORA SOLO GANA CHINA Y Y UN GRUPO QUE SON LOS DUEÑOS DEL CANAL . NINGUN PANAMEÑO ES DUEÑO DEL CANAL NI RECIBEN NADA .
Sigue.soñando.
Dale gracias a Papi yankee que gracias a ellos hoy puedes vivir en libertad!
😂 el típico pro yankie
@deyaniraruiz dime si es mentira? Sin la operación causa Justa hoy panamá viviera en una posible dictadura.
@deyaniraruiz al final tampoco estoy de acuerdo con que se quieran arrebatar el Canal esta en tierras panameñas,.
Tamvien los europeos rovaron el tesoro de panama
Si obvio, pero Panamá era más su punto estratégico de la Corona Española. Éramos la Real Audiencia del Imperio Español en América. Todo el Oro y de mas recursos y minerales de América llegaba a Panamá.
Tanto así, que los Británicos, nos invadieron con sus piratas, uno de ellos famosos H. Morgas
¿saquearon? No copies la leyenda negra, hombre, que me encantaban tus vídeos
Bueno pero la separación de Colombia era una condición que puso EEUU para construir el canal. Hicieron negocios con los EEUU para tener protección, no lucharon contra nadie solo se escondieron detrás del perro más grande.