Premio nacional de arquitectura explica pros y contras de viviendas sociales "industrializadas"
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 5 ก.พ. 2025
- En el Expreso Bio Bio nos comunicamos con Juan Sabbagh, Presidente de la asociación de oficinas de arquitectos y premio nacional de arquitectura para hablar acerca de las llamadas viviendas sociales "industrializadas".
El experto señaló que es la única forma de abordar la demanda por viviendas sociales, además de “garantizar la calidad en la fábrica, así como también la rapidez en el proceso“.
No obstante, mencionó que existen una serie de desafíos y dificultades asociadas, que tienen que ver con permisos, plazos, y bajo nivel de oferta.
Síguenos en nuestras redes:
Instagram: / biobiochile
Facebook: / radiobiobio
Twitter: / biobio
TikTok: / biobiochile
Es lo mejor que pudo ocurrir!
Las ex viviendas KPD son mucho mejor que los campamentos!
Si los fondos de pensiones son miserables para el 80% de la población. No es por qué es malo. Son malos los sueldos! Nos engañan los medios.
De la misma forma, el 80%, no tiene recursos para comprar. No olvidar las casas chubi, que se llovian y los sinvergüenzas solo cobraban!
Bien casas KPD
Es una lastima que no se siguió aplicando ese sistema,era muy bueno. Pienso que de existir ese modelo aún, no existirían los campamentos que son desorganizados, inseguros, caóticos. Este sistema de viviendas prefabricadas venían de la unión Soviética y se hicieron con Allende, hay que tomar las cosas buenas de cada gobierno
El título del video nada que ver con lo conversado, me quedé esperando que se refiriera concretamente al tema.
Exceso de regulacion complica la cosa, no es un deficit habitacional es una demanda excesiva, inmobiliaria executa proyecto a corde de sus expectativas de ganancias y no de responsabilidad social, si van construr mucho como en China, precio puede caer y afectar la industria que quiere tener crecimiento de ganancias permanente. Industrializar fabricacion de las casas no sirve sin aumentar cantidad de mano de obra de los maestros que pueden armar estas casas "prefabricadas" se requiere mas material que hay, fabricas de madera, hormigon,aislantes deben trabajar mas para abastecer el mercado creciente, pero no quieren invertir porque no hay garantia que no se desploma la demanda y resulta mal negocio producir mas materiales de construccion, si habrá mucha demanda de mano de obra esto puede producir aumento de los salarios de los trabajadores en sector y migracion de mano de obra de otros rubros. En Canada despues de inicio de pandemia hubo alza de demanda de casa propia que causó alza de gastos de inmobiliarias y ahora no pueden vender sus proyectos porque 1, aumentó el costo del producto final, gente no califica para hipoteca, 2 inmobiliarias no pueden ni terminar su proyecto porque banco dio una plata x, pero se require mas porque aumento el valor de materiales y mano de obra. 3 otros estan con deuda mayor que fue planificada antes de iniciar la obra y no pueden solventar este credito bancario, han pedido plata por 7% anuales y ya estan pagando 11% y su proyecto no fue pensado para este credito. Resumen cualquier intento mal planificado mejorar la situcion en cualquier materia puede causar mayores problemas. Yo intentaria partir de fabricas de materiales, o subsidiarlas para que produzcan mas para bajar el precio, pero esto suena como economia de plan tipo union sovetica, cuando estado interviene y regula precio y cantidad de materiales y puede resultar mal como en este famoso proyecto de gas de Chile por ENAP.
Exceso de regulación. Dice.
Vaya y dígale eso a los que viven en estación central.
El problema del déficit habitacional es el costo de una vivienda y el acceso a financiarla. Así de sencillo. Para comprar una propiedad al día de hoy se necesita un ingreso de más de un millón mensual. Cuando la mediana del sueldo en Chile se ubica en 500.000.
La industria si entró para la construcción de vivienda social en chile y fue en los 70 , se construyeron edificios que aún están en pie, pero luego el entregar todo al mercado acaba con la posibilidad de una buena construcciones sociales.
¿LA PROFUNDIZACIÓN DE ESTE TEMA TIENE QUE LLEGAR HASTA DONDE NO PERJUDIQUE A LAS INMOBILIARIAS?
Las políticas públicas es el problema, siguen haciendo lo mismo desde hace años y sigue el déficit, a las familias le entregas una solución habitacional tardía donde ya a aumentado el grupo familiar y pasan al asinamiento. Las viviendas industrializadas no es la solución puede que sea parte, los estándares de construcción van cambiando y mejorando donde el beneficiario de un subsidio del 97 de una 🏠 de bloques hoy ve que a su vecina le hacen una de ladrillo y mas metros cuadrados y vuelve a recurrir al estado pidiendo lo mismo. Los comites que se forman están años a que se haga un loteo de viviendas sociales con compras de terreno a sobreprecio y cuando ya lo obtienen se encuentran asinados por que ya los hijos han formado familia osea el gobierno llega tarde.
Lo que debe hacer el estado es cambiar la política habitacional donde en cada comuna hacer loteos de vivienda o departamentos y asignarselas a grupos familiares, solteros(as), adultos mayores que lo requieran en comodato hasta que fallecesen , y cuando ocurra eso se resuelve reasignarla a los hijos si es que tienen como prioridad el que a formado familia, en caso de ser un soltero, soltera o adulto mayor se le asigna a un tercero que puede ser el hijo de otras familia y asi vas cubriendo la demanda.
Unos diran y el "derecho de propiedad", en este caso el estado pone la inversión y las condiciones y si las aceptás no tienes que reclamar. Estas viviendas o departamentos los reasigna a quien lo necesita y no al lucro de los parientes asi vas equilibrando la oferta y la demanda si Vivo en una comuna "X", y por motivos me voy a otra región entrego la propiedad a cambio que me reasignan otro en esa región y asi la dinámica te permite que por avances de los estándares de construcción el estado va renovando viviendas que hoy en día puedan ser mas eficientes energéticamente a modo de ejemplo, así puedas actualizar el portafolio de edificaciones que ya tienes para resolver el problema habitacional en el país.
Unos dirán si pero hoy existe los subsidios en sitio propio, eso también lo deben regular hoy en dia solo hay una prohibición por 5 año y luego el propietario o herederos lucran con el inmueble vendiendolo junto al sitio o arrendandolo, para éstos casos el estado debe entregar subsidios🤔 si debe seguir entregandolos, pero la diferencia es que luego de 5 años si el propietario que supuestamente lo necesitaba pretende venderlo el estado debe exigir que del precio de venta avaluada del terreno y la edificación se haga de un porcentaje del avalúo de ojo solo el valor de la vivienda y el Estado recupera la inversión que alguna vez iso en el propietario que lo nececitaba.Y como lo regula?. Fácil cuándo se inscriba la propiedad al nuevo dueño el conservador de bienes raíces debe exigir al vendedor documento del Minvu por la venta y el tributo que recupera de la venta por la inversión que el estado iso por ese propietario en su momento.
Y si el beneficio pretende arrendar una casa de subsidio en sitio propio, después de los 5 año, que la arriende, a pero un porcentaje se lo llevé el estado por un periodo de 25 años de arriendo acumulables.
Mirar como puedes cambiar la situación con esta idea, las inmobiliarias no le gustaría mucho eso sí, ya que puedes habarca hasta la clase media.
Si hoy a mi me ofrecen una vivienda digna con estas condiciones de pagar los servicios básicos, de no alterarlala de por vida la tomó y si por razones de trabajo me cambio a otra región la entrego y me reasigan una en esa región asi dejas de quitarle suelo a la agricultura y resuelves la problemática habitacional de una ve por todas.
Y si ese loteo quedó obsoleto por mejoras en la construcción reconstruyen en el.
Y sin ser arquitecto pero hoy en día los ministros fallan por que siguen haciendo lo mismo.
Viva Chile 🇨🇱🇨🇱🇨🇱
La falta de planificación de ciudad ah dejado fuera la creación de nuevos barrios mixtos, hoy solo hay barrios Serviu y muy poco más, lo que hace muy caro el suelo y las soluciones mixtas que construyen ciudad. Se debe promover la creación de barios mixtos donde la vivienda social esté incorporada, espacios publicos urbanos con comercio, servicios, colegios, bomberos, y equipamiento deportivo, que permita comerciar viviendas de nieveles medio y altos a las empresas inmobiliarias. Hoy estamos construyendo guetos, aumentando la segregación y la gente ha preferido irse de la ciudad fuera a la periferia al no encontrar un barrio que de vida a su familia. El modelo de construcción de ciudad se debe crear desde cero evitando los peldaños ya construidos, que han segregado a la población.
Interesantes puntos de vista; se desarrolla bien la idea, pero veamos... Hubieron movimientos en Chile, que construyeron en los 70, edificios educacionales en excelente materialidad en todo Chile (Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales). Los suelos no eran tan caros y se disponia de suelo urbano central (punto a favor). Pero se dejó de construir con ese modelo, colegios y edificios públicos. En los 80, se inventó el D.L. 3516, lo que dejó en manos de privados (dueños de terrenos rurales), la función de ser "urbanistas" y fue un excelente negocio que, desde 1990 hasta ahora se ha intentado modificar en el Congreso, sin éxito. A nadie le conviene dejar de vender "Parcelas" y por cierto, en Chile se dejó de planificar las ciudades... "No conviene"; no interesa, el Estado "no gana nada"... la Vivienda es simplemente un problema "de mercado", que el estado esta obligado a intentar resolver. Las "Obras Publicas" (por ejemplo), ciertos creativos las moldearon para transformarlas en "Negocio Privado" via "CONCESIONES", no ?? (se entiende la idea)? El ROL del Estado pudo ser diferente en muchas cosas, pero la opción que ganó y sucumbió ante la estrategia comunicacional, prefirió mantener la constitución y dejar las cosas como están. Y no va a cambiar hasta que "el marcado" llegue al punto de solvencia que esperan, para mover sus capitales. es triste, inhumano, injusto y otras cosas, pero es real.
@@oscarainol9174 el objetivo es incentivar la construcción de ciudad, de espacios públicos determinantes en calidad de vida e imagen ciudad. Minimizar la migración a distancia de los centros y desinsentivar el uso del vehículo. Creo es el mejor camino la propuesta que claramente se debe pulir en varias aristas.
LAS CASAS KPD DEMOSTRARON CON LOS AÑOS SER EXELENTES.
¿LAS EMPRESAS ACTUALES PUEDEN GARANTIZAR LO MISMO?
¿CONSIDERANDO LA MEDIOCRIDAD DE ENSEÑANZA Y DE EXIGENCIA A LOS ESTUDIANTES, QUIÉNES ESTÁN EN CONDICIONES PROFESIONALES DE APROBAR Y CERTIFICAR UNA VIVIENDA INDUSTRIALUZADA?
¿ O SE TRATA DE HACER NEGOCIO EXPRESS Y CUMPLIR PROMESAS AL ESTILO "COPEVA".
Yo entiendo que la gente quiera su casita y ojala cerca de su trabajo. Pero hay que crear o poblar pueblos para no centralizar tanto. Gente joven preguntar estaria dispuesto a habitar en otra ciudad o pueblo y asi al restar el precio de la tierra se pueden entregar una casa en vez de un blok todo feo y asinado.
Mucha burocracia; Hay que generar más y mejores empleos. Hacer eso de las viviendas industriales, dar créditos hipotecarios dónde el estado avale a la gente sin bancarización suficiente. Se pueden hacer planes nacionales de infraestructura y generar trabajo de calidad al mismo tiempo.., soterrar el cableado eléctrico en AV y calles principales, una red de recolección de aguas lluvias, su red de cargadores. Falta un buen líder y usar bien los recursos. Optimizar todo.
Completamente falso, si existe una gran oferta de viviendas industrializadas, de hecho las industrializadoras no están funcionando a su completa capacidad debido a que este desarrollo siempre ha ido de la mano de las constructoras y la mayoría de estas industrializadoras no tienen cultura de constructora. Respecto de los permisos, existe la opción de ingresar viviendas industrializadas tipo, las cuales no deben pasar por la tramitación de permiso de edificación y recepción municipal. Bastante poco informado el entrevistado
Coincido en lo medular con tu punto de vista... "Sutilmente" el entrevistado se refiere a la "INDUSTRIA DE EDIFICIOS PREFABRICADOS" y deja de lado la consulta, que obedece a la "Vivienda Industrializada" pero no solo a la que él quiere referirse (donde las oficinas de la AOA participa y tiene ganancias), sino a la Mipe y Pyme, que tiene su propia forma de entender e implementar la 2industrializacion" de la vivienda, pero donde las oficinas de la AOA, no tiene mayor presencia. En mi opinion, para el tema. poco aporte efectivo del entrevistado (quizá por desconocer el mundo del pequeño empresario/constructora)...
Industrializada o no ,la gente quiere una pagando simbolicas 700 lucas😂😂😂🤪
Si se eliminaran las U.F. creo con seguridad que los Chilenos podrian tener acceso a una Vivienda, no se si en las Escuelas de Arquitecturas aprenden a valorizar los espacios fisicos que deben tener la Viviendas, porque se ofrecen Apartamentos de 60 o 70mtrs.² con 3 Dormitorios, Living-Comedor, cocina y Baño completo digamos una Palomera, otros con 80/90mtrs² con 3 dormitorios y el Principal en Suite, que despues de vivir 20 o 30 años quedas sufriendo de CLAUSTROFOBIA, hoy en dia Construyen Edificios de Departamentos con Piscinas, Gimnasios,Canchas de Tenis, etc.etc. aparte de 1 o 2 ascensores y garages o estacionamientos en los sotanos y el problema llega a corto Plazo por Morosos y costos elevados de las zonas Comunes como el personal del Mantenimiento en General y sin pensar que si sera resistente a un Sismo grado 6° a 8°, tenemos los ejemplos de los Socavones de Reñaca que se sobrecargaron los Colectores de Aguas lluvias y Aguas residuales.-
Si UF es parte del problema pero si sacarlo igual habrá reajuste anual en su equivalente en pesos. Tambien demanda excesiva por un credito acesible puede subir el valor del bien raiz, en rusia actualmente despues del inicio de la guerra, hay sectores donde gente gana mucha plata por trabajar a necesidades militares del pais, tambien hay grupos sociales que tienen creditos hipotecarios a 5% que es mucho menor del mercado comun, esta gente con plata extra y buen credito optan para comprar vivienda, remodelarla y venderla con expectativa de obtener ganancia, flipping en ingles. Y esto causó aumento casi doble del valor de las viviendas en moscu por 2 años. Mal ejemplo a largo plazo. Yo no vi ningun pais que logró resolver problema habitacional de manera generalizada, ni hablando de ciudades fantasmas de China donde construyen mucho pero no logran venderlo despues. Estado puede intentar destinar recursos para hace infraestructura tipo luz,agua,alcantarillado en zonas rurales para poder expandir hacia ahi porque con estos estudios impacto ambiental y vial no se puede construir nada en ciudades grandes. En EEUU optaron para expandir a las zonas rurales, esto no ayudó bajar precio de vivienda, pero sirvió para aumentar la oferta y dar opciones para la gente. Obvio si trabajas en Santiago necesitaras vivienda en Santiago y no a 100km al sur, pero en resultado este trabajador en Santiago es parte de demanda excesiva porque el podria trabajar y vivir en otro ciudad pero para el mas optimo estar en Santiago, entonces como se puede quejarse que hay falta de vivienda ahi si hay mucha gente que quiere o necesita vivir ahi. Y en todos paises hay capitales donde hay necesidad permanente en nuevas viviendas por migracion desde regiones hacia capital.
La opinión WNA del día 👏🏻👏🏻👏🏻
@@dimitrysergev2594 En Paises del Centro de Europa el valor del Credito Hipotecario esta Regulado por el Mercado y fluctua entre 5%,8ù% pero puede Variar de acuerdo a lo que Dictamine el BCE.-
Mejor eliminemos la plata, y así seria más fácil tener una casa propia 😂
A Desalambrar, A desalambrar, que tu tierra es mía, y la tuya y la de él. Los barcos con fierro desde china ya vienen en camino, al igual que vienen los próximos caribeños. Es perfecto, sinérgico.