"Ciudad de Cristal" ("La Trilogía de Nueva York 1" - Paul Auster - 1987) | Reseña | JRA
ฝัง
- เผยแพร่เมื่อ 10 ก.พ. 2025
- Doy la bienvenida al primer vídeo de este canal y al primero de los tres comentarios que conformarán el análisis de "La Trilogía de Nueva York" (si todo sale bien): un compendio de tres novelas cortas escrito por Paul Auster. Una historia muy interesante, con un juego de personajes rico en interpretaciones varias y un manejo del ritmo propio del género. Auster es uno de los grandes descubrimientos de este año en lo que a mi trayectoria de lectura se refiere.
El análisis es subjetivo (en su mayor parte) porque no soy experto en literatura, ni mucho menos. Sencillamente, pretendo hablar sobre libros, comentarlos, compartir opiniones y/o visiones, etc.
Esto es JRA.
Interesante libro,acabo de descubrir a Paul através de Leviathan y espero poder leer la ciudad de cristal.Saludos desde Lima-Perú.
Interesante el planteamiento. Me agrada la naturalidad con que expone su punto de vista.
¡Hola! Soy filóloga hispánica e inglesa, y he llegado aquí tras leer City of Glass. Me ha gustado mucho tu reseña. Ese desajuste del género que planteas se hace muy evidente en esta obra, ya que, al final, Paul Auster utiliza el detective genre como un medio para llevar a cabo una deconstrucción (en el sentido filosófico de Derrida), mediante la parodia de los roles clásicos de representación, en este caso, de la figura del detective.
Esto, combinado con el juego de la metaficción (relacionado con la teoría de 'la muerte del autor' de Roland Barthes, que sitúa al lector como pieza activa en la construcción de significados y en la búsqueda de esa multiplicidad de perspectivas tan propias de la literatura postmoderna), desafía el modernismo y sus formas tradicionales monolíticas. Esto queda patente con las múltiples dualidades en la identidad de casi todos los personajes, incluido el propio autor, quien se incluye como uno más dentro de la narrativa y juega con la repetición de su propio nombre en más de dos personajes diferentes.
La obra también destaca por su intertextualidad, con las referencias y analogías sobre Don Quijote, considerada la primera novela postmoderna, y es que, las iniciales de Daniel Quinn coinciden con las de Don Quijote, y al igual que Cervantes realizó una parodia de las novelas de caballería, Auster lleva a cabo una parodia de las novelas detectivescas. Esta intertextualidad, junto con la metaficción y la deconstrucción, conduce inevitablemente a la difuminación entre realidad y ficción. En este contexto, la realidad se convierte en una ficción en sí misma, lo cual es una consecuencia directa de este proceso de deconstrucción.
Por otro lado, la elección de Nueva York como escenario no es casualidad, pues esta ciudad simboliza el caos, el desorden, la multiplicidad, la ambigüedad y fragmentación; todos ellos temas centrales en la obra y características narrativas a su vez. Todo ello para servir a la crítica social (contra la sociedad moderna antihumanista del siglo XX) que el autor quiere hacer.
Concuerdo contigo en que es fascinante cómo Auster consigue, mediante este experimentalismo, incorporar características teóricas del postmodernismo y relacionarlo todo a su vez con temas como el mito del paraíso, The Fall 'Milton's paradidse lost', la torre de Babel o Henry Dark. Sin embargo, lo que más me ha gustado, aparte del juego y la reflexión sobre el lenguaje, es la manera en que se aborda la identidad como un constructo social: "Every man is the author of his own life" (p. 114).
Excelente reseña.
Para quienes hemos leído el libro es una pena que no ahondes en ciertos temas por miedo a arruinar la lectura de los desconocedores de la obra de Auster. Pese a ello, es un placer mayúsculo escuchar a alguien hablar de literatura e indagar en algo más que la edición, la vida del autor o las vacuas opiniones (ejemplo: "me ha gustado mucho", "es una obra maestra") que no aportan lo más mínimo y solo fomentan el consumo de papel tintado.
Por último, destacar que esta obra tiene muchas ligazones con El Quijote (nombres de personajes, juegos metaliterarios, reelaboración de estos últimos). Nunca me canso de recomendarla.
Un saludo.
Gracias por tu contenido.
Buena reseña y muy acertada recomendación , indudablemente Auster invita a plantearse interesantes cuestionamientos acerca del lenguaje, de las múltiples caras de una misma persona , y más allá del final o de la resolución del conflicto de la trama, creo que lo verdaderamente pee transitarla con ansia de interrogarse uno mismo a través de la obra misma!
El mejor mi colega
Muy bueno