Al comparar la estructura rítmica de la música africana con la música puertorriqueña en general encontramos una similitud alarmante. Aunque los ritmos puertorriqueños no son africanos propiamente dicho, cada una de las siete características rítmicas básicas encontradas en la música africana están presentes. La salsa, como los demás estilos puertorriqueños, tiene una sensibilidad rítmica africana obvia. Pero también, otros estilos como la danza son afro-céntricos en su formación rítmica a pesar de que no están presentes cada una de estas siete características básicas. De hecho, ni toda la música de África utiliza todas las siete características en una sola pieza musical. Las siete características básicas son: Pulso Igual como en la música africana, el pulso se puede externalizar con un instrumento sonajero como la maraca o el güiro. Esto puede ser también el ritmo de la cáscara del timbal. La música tradicional africana es de doce pulsaciones (seis tiempos). La música popular del caribe es comúnmente a ocho pulsaciones (cuatro tiempos). Línea Temporal La línea temporal se externaliza con un instrumento como la campana o algo semejante. Puede ser también de madera. La línea temporal caribeña es una africanicación criolla de un elemento melo-rítmico originalmente europeo. Ritmos Sincopados Se forma figuras rítmicas complejas utilizando combinaciones de pulsos débiles y tiempos fuertes. Este puede ser con cualquiera de los instrumentos y en combinación. Puede ser también parte de la melodía. Ritmos Multi-Lineales A cada instrumento o melodía, se asigna su propia vos y un diálogo distinto. Aunque cada ritmo es diferente se toca simultáneamente. Son compatibles y llevan una relación simpática. Ritmos Inherentes Debido al tejido rítmico resultante, se forman ritmos fantasmas, ritmos nuevos creados por si solos como resultado de la mezcla de sonidos y acentos. Son ritmos percibidos pero que ningún músico esta realmente tocando. En Puerto Rico a estos se le llaman “claves”. Una clave no necesariamente tiene que ser externalizada físicamente porque siempre esta insinuada. Aparecen también como parte del tejido “melo-rítmico” de la canción. Ritmos En Dialogo Se forma una conversación entre los ritmos. Existe una llamada y una contestación. Puede ser entre un ritmo y otro, un instrumento y otro, o una vos y otra. Las melodías también están formadas a base de ritmos específicos en conversación. El bailador también cierra el ciclo “alfa y omega” contestando la voz insistente del tambor que da la llamada. Acentos Dinámicos El empuje o acento principal del tambor aparece en el último golpe al final de la línea temporal, al final del compás. Esta bendición funciona para dar fuerza a la música y para estimular una progresión dinámica. Es aquí donde el bailador encuentra su orientación y estímulo principal y donde se conecta de manera dinámica a la ecuación musical. El bailador es parte de la música. Otros acentos dinámicos aparecen a través del pulso y la línea temporal, al principio, a mitad y al final. Pues, todo esto y mas, forma parte de la música afro-céntrica del nuevo mundo. Pero la música caribeña no es africana. La salsa, por ejemplo, no es música tradicional africana y no nace en África. Esta música tiene sus raíces en el contredansefrancés, un estilo europeo de ritmo binario que se popularizó en Puerto Rico en siglos pasados. El contredanse pasó por un proceso de africanisación criolla cocola y como resultado, la salsa es puertorriqueña. Vamos a destacar aquí algunas de las diferencias técnicas entre el formato del ritmo tradicional africano y el ritmo europeo. El concepto rítmico tradicional más característico de Africa es el que los músicos identifican como “ritmo ternario”. Sin embargo, no es lo mismo que el concepto ternario europeo de seis pulsaciones internas manifestadas con tres tiempos fuertes, como en el vals. El concepto africano se conoce como “ritmo ternario aditivo” de doce pulsaciones (seis tiempos). La palabra “ternario” quiere decir que hay un factor de tres envuelto en el ritmo, o que es divisible por tres. Ejemplo, doce pulsaciones. Pero, al decir “aditivo” esto significa que llegamos al total de una manera muy diferente a la manera europea que siempre es de partes iguales. En el ritmo africano llegamos al total sumando dos ritmos diferentes con valores de, por ejemplo: 7 + 5 = 12. También al revés: 5 + 7 = 12. Sin embargo, en el vals europeo por ejemplo, siempre llegamos al total sumando partes iguales, 3 + 3 = 6. PUERTO RICO ES SALSA!
Bien Moncho y que viva PUERTO Rico
Wow, if I cover my eyes I would think I'm listening to his uncle!!! Good job Moncho!! Love them both!!
MONCHO, ERES GRAN ARTISTA COMO LO FUE TU TIO, EL GRAN MAELO.
Dios mío si es como escuchar al gran Maelo.Dios te bendiga.Exito
Las caras lindas
TREMENDO ,CASI LA MISMA VOZ DE SU TIO,EL SONERO MAYOR DE TODOS LOS TIEMPOS,ISMAEL RIVERA
Moncho sigue pa lante saludos desd lima peru chimpun callaoo
chevere!!!
Bien
Monchito es extraordinariamente bueno! Pero la "ronquera'' del Gran Maelo nunca podrá ser imitada!!
El que lo canta ni se diga. Mucho hombraso.
Al comparar la estructura rítmica de la música africana con la música puertorriqueña en general encontramos una similitud alarmante. Aunque los ritmos puertorriqueños no son africanos propiamente dicho, cada una de las siete características rítmicas básicas encontradas en la música africana están presentes. La salsa, como los demás estilos puertorriqueños, tiene una sensibilidad rítmica africana obvia. Pero también, otros estilos como la danza son afro-céntricos en su formación rítmica a pesar de que no están presentes cada una de estas siete características básicas. De hecho, ni toda la música de África utiliza todas las siete características en una sola pieza musical.
Las siete características básicas son:
Pulso
Igual como en la música africana, el pulso se puede externalizar con un instrumento sonajero como la maraca o el güiro. Esto puede ser también el ritmo de la cáscara del timbal. La música tradicional africana es de doce pulsaciones (seis tiempos). La música popular del caribe es comúnmente a ocho pulsaciones (cuatro tiempos).
Línea Temporal
La línea temporal se externaliza con un instrumento como la campana o algo semejante. Puede ser también de madera. La línea temporal caribeña es una africanicación criolla de un elemento melo-rítmico originalmente europeo.
Ritmos Sincopados
Se forma figuras rítmicas complejas utilizando combinaciones de pulsos débiles y tiempos fuertes. Este puede ser con cualquiera de los instrumentos y en combinación. Puede ser también parte de la melodía.
Ritmos Multi-Lineales
A cada instrumento o melodía, se asigna su propia vos y un diálogo distinto. Aunque cada ritmo es diferente se toca simultáneamente. Son compatibles y llevan una relación simpática.
Ritmos Inherentes
Debido al tejido rítmico resultante, se forman ritmos fantasmas, ritmos nuevos creados por si solos como resultado de la mezcla de sonidos y acentos. Son ritmos percibidos pero que ningún músico esta realmente tocando. En Puerto Rico a estos se le llaman “claves”. Una clave no necesariamente tiene que ser externalizada físicamente porque siempre esta insinuada. Aparecen también como parte del tejido “melo-rítmico” de la canción.
Ritmos En Dialogo
Se forma una conversación entre los ritmos. Existe una llamada y una contestación. Puede ser entre un ritmo y otro, un instrumento y otro, o una vos y otra. Las melodías también están formadas a base de ritmos específicos en conversación. El bailador también cierra el ciclo “alfa y omega” contestando la voz insistente del tambor que da la llamada.
Acentos Dinámicos
El empuje o acento principal del tambor aparece en el último golpe al final de la línea temporal, al final del compás. Esta bendición funciona para dar fuerza a la música y para estimular una progresión dinámica. Es aquí donde el bailador encuentra su orientación y estímulo principal y donde se conecta de manera dinámica a la ecuación musical. El bailador es parte de la música. Otros acentos dinámicos aparecen a través del pulso y la línea temporal, al principio, a mitad y al final.
Pues, todo esto y mas, forma parte de la música afro-céntrica del nuevo mundo. Pero la música caribeña no es africana. La salsa, por ejemplo, no es música tradicional africana y no nace en África. Esta música tiene sus raíces en el contredansefrancés, un estilo europeo de ritmo binario que se popularizó en Puerto Rico en siglos pasados. El contredanse pasó por un proceso de africanisación criolla cocola y como resultado, la salsa es puertorriqueña. Vamos a destacar aquí algunas de las diferencias técnicas entre el formato del ritmo tradicional africano y el ritmo europeo.
El concepto rítmico tradicional más característico de Africa es el que los músicos identifican como “ritmo ternario”. Sin embargo, no es lo mismo que el concepto ternario europeo de seis pulsaciones internas manifestadas con tres tiempos fuertes, como en el vals. El concepto africano se conoce como “ritmo ternario aditivo” de doce pulsaciones (seis tiempos). La palabra “ternario” quiere decir que hay un factor de tres envuelto en el ritmo, o que es divisible por tres. Ejemplo, doce pulsaciones. Pero, al decir “aditivo” esto significa que llegamos al total de una manera muy diferente a la manera europea que siempre es de partes iguales. En el ritmo africano llegamos al total sumando dos ritmos diferentes con valores de, por ejemplo: 7 + 5 = 12. También al revés: 5 + 7 = 12. Sin embargo, en el vals europeo por ejemplo, siempre llegamos al total sumando partes iguales, 3 + 3 = 6. PUERTO RICO ES SALSA!